10 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 3130

El CEC Nº 803 celebró su 40º aniversario

0

En la jornada del pasado miércoles, el Intendente Municipal de 9 de Julio, Dr. Walter Battistella, participó en la localidad de Facundo Quiroga de la conmemoración del 40mo.aniversario del Centro Educativo Complementario Nro. 803.

celebracionenquiroga30
En la oportunidad, tras un acto protocolar compartido por la comunidad educativa, el jefe comunal procedió a la entrega de una copia del decreto que declaró a los festejos “De Interés Municipal”, a la vez que se sumó a la celebración que incluyó un desayuno con tortas para los pequeños del establecimiento. (Prensa Municipal)

El Intendente firmó un convenio con la CEyS

0

En la jornada del pasado lunes, en su despacho, el Intendente Municipal de 9 de Julio, Dr. Walter Battistella; procedió a suscribir con la Cooperativa Eléctrica y de Servicios “Mariano Moreno” –representada en la oportunidad por su presidente, Omar Miguel Malondra y su secretaria, Carmen Castagnino- un importante convenio cuyo objeto es regular la construcción y uso de nichos en el Cementerio Municipal de 9 de Julio y en el cementerio de la localidad de Carlos María Naón, haciendo extensivo el mismo al cementerio de la localidad de Patricios, creado por Ordenanza en el año 2014 y sobre el cual se está trabajando.

convenio nichos 4
En este sentido, además, se instrumentarán importantes mejoras para introducir en la casa velatoria de la localidad de Carlos María Naón.

La tormenta se hizo sentir más fuerte en Quiroga

0

Una tormenta fuerte se hizo sentir en 9 de Julio y la zona, en la noche de este miércoles 28 y en las primeras horas del jueves 29 .

lluviaoctubre2015-tapa

De este modo se cumplió el alerta meteorológico que altertaba el cambio, ante el calor y baja presión.
El viento, con ráfagas intensas, estuvo acompañado por fuertes descargas eléctricas. En Quiroga y alrededores la situación estuvo complicada. Ante el viento y las descargas, el servicio eléctrico se interrumpió durante la noche.
Consultado por «EL 9 DE JULIO» el Gerente de la Cooperativa de Quiroga, Néstor Zabaleta explicó que en la localidad «se cortaron cables y es por eso que durante la noche se cortaron los servicios de luz y teléfonos».

lluviaoctubre2015-3
Aclaró Zabaleta que en las primeras horas de la mañana del jueves se reestablecieron los servicios que presta la Cooperativa en Quiroga. En tanto, Zabaleta aclaró que en Neild y el Triunfo también se interrumpieron los servicios por caída de postes.

LA LLUVIA EN LA CIUDAD Y EL PARTIDO
9 DE JULIO…………………………………….. 46 mm
DUDIGNAC………………………………………. 37 mm
PATRICIOS……………………………………… 40 mm
FRENCH………………………………………… 38 mm
LA NIÑA……………………………………….. 40 mm
12 DE OCTUBRE……………………………… 36 mm
EL PROVINCIAL……………………………….50 mm
MOREA…………………………………………. 35 mm
NAON………………………………………….. .76 mm
QUIROGA……………………………………….. 62 mm
DENNEHY……………………………………….. 50 mm

EL ESTADO DE LOS CAMINOS
Desde el áre de Defensa Civil Municipal se informó sobre el Estado de los Caminos.
Naón: acceso por Dennehy, transitar con precaución. Acceso por la vía complicado (muy pesado).
Dennehy: acceso por Ruta 5 únicamente transitar con precaución.
Patricios: accesos pesados, transitar con precaución.

DESCARGAS ELECTRICAS
Las descargas eléctricas fueron muy fuertes, ocasionando inconvenientes. Vecinos sufrieron las consecuencias por el daño de los artefactos ante la presencia de este fenómeno meteorológico que afectó la zona.

Despertó interés la jornada de UDocBA

0

Este miércoles 28 de octubre, la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), organizó una jornada destinada a trabajadores de la educación, desarrollando dos temas de actualidad como «Seguridad e Higiene» en el ámbito de trabajo, como así también se abordó sobre la responsabilidad civil

udocba29
El encuentro se desarrolló en horas de la tarde en la sede de la Sociedad de Fomento de Barrio Luján (Ramón N. Poratti Nº 2052), con representantes del área de Derechos Humanos de UDocBA. El encargado fue el Arq. Hipólito Fuentes.

udocba29-2
En primer término José Luis Bazzetta, Secretario de UDocBA a nivel local destacó la importancia de un tema de mucha actualidad para los docentes, que «venían sugiriendo la posibilidad de apuntar también a estos temas con las capacitaciones que se vienen dictando; por lo que estamos muy satisfechos por la concurrencia de los docentes y trabajadores de la educación, afiliados o no al gremio”.
El Arq. Hipólito Fuentes explicó que en la charla se trata como estrategia, la necesidad de contar con un “mapa de riesgo”, para detectar los lugares más peligrosos en el edificio escolar, con la finalidad de de prevenir accidentes.
“La intención es lograr establecimientos y ciudades seguras y sin riegos, lo que seguramente habrá de redundar en una mejor calidad educativa”, comentó el Arquitecto Fuentes.
Consideró que el disertante que los riesgos “son similares para cualquier establecimiento o nivel educativo; por lo que la clave es enseñarle a los docentes a detectar estos riesgos y reclamar la solución de los mismos ante las autoridades correspondientes”.
El Arquitecto Fuentes explicó que la mayor cantidad de accidentes se produce durante los recreos o los lugares en los que se practica Educación Física.
Al ser consultado por la higiene y la prevención de las enfermedades, señaló que la higiene es “fundamental” para prevenir enfermedades, especialmente «en un país donde nadie tiene en cuenta el mantenimiento de los establecimientos escolares».

“Lo que el tiempo no se llevó”, una interesante exposición

0

A partir del martes 3 hasta el 10 de noviembre, en el salón de la Biblioteca Popular “José Ingenieros”, se realizará la exposición “Lo que el tiempo no se llevó”. La misma será inaugurada en un acto que se realizará el martes 3 de noviembre, a las 20 horas.luis carlos
En esta exposición, de forma integrada e interactiva, se podrá apreciar un período de más de medio siglo, los periódicos, diarios, el auge de las revistas: femeninas y de historietas, la moda, la publicidad, el deporte, la música etc. Además de presentación de objetos de colección.
La misma ha sido proyectada y realizada por el Museólogo Luis Alberto Carlos, oriundo de 9 de Julio, radicado desde hace varios años en la ciudad de Buenos Aires.
“Lo que el tiempo no se llevó” está dirigida a toda la comunidad, tanto a los vecinos de avanzada edad, a  quienes les hará recordar con nostalgia las vivencias de una época y a los más jóvenes,  quienes se les mostrará visualmente parte de la historia y de a vida cotidiana, con el objetivo de rescatar los valores de identidad, y el conocimiento de nuestras raíces. En efecto, podrán observarse piezas, hechos, sucesos y publicidad, aparecidos en medios gráficos, los cuales ubican al visitante en el contexto general de tiempos duros  y controvertidos.
La muestra cuenta con los auspicios de la Junta de Estudios Históricos de 9 de Julio.
EL CURADOR DE LA MUESTRA
Luis Alberto Carlos, nuevejuliense, es Técnico Nacional Superior en Museología Histórica de la ENaM, dependiente de la Comisión Nacional  de Monumentos, de lugares y Bienes Históricos.
Es Profesor adjunto de las carreras de Peritaje y valuación de obras de Arte, carrera de Museología, carrera de Conservación de Bienes culturales, de la Facultad de Arte de la Universidad del Museo Social Argentino  (UNSA).
Asimismo, Luis Carlos se ha desempeñado como Tasador y auditor de Arte y Objetos Varios del Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
Cabe destacar que, el organizador de esta muestra, es un especialista en la materia, no solamente en museología sino también en preservación del arte. En este sentido ha pronunciado conferencias en diferentes ámbitos.

Mariano Delamer

0

Una pasión futbolera
* Siendo niño comenzó a practicar el fútbol en el Club y Biblioteca «Agustín Álvarez».
* En la misma institución que lo recibió, desarrolló toda su carrera deportiva y en la actualidad presta un importante servicio en la coordinación de las divisiones inferiores.
* Jugador destacado en nuestro medio, es un referente indiscutido en materia de fútbol.
* Profesor de Educación Física, el fútbol no le ha privado de practicar otros deportes.
* Días pasados, al retirarse como jugador de fútbol, recibió un merecido reconocimiento.

delamer1

Puede decirse, sin dudas, que Mariano Delamer no se retira del fútbol. Si bien, ha decidido alejarse del campo del deporte como jugador, su vinculación con esta actividad deportiva es constante. Ahora, ha de volcar toda su experiencia, la solidez de su preparación tanto teórica como práctica, en la formación del «semillero», de los nuevos valores futbolísticos que surgirán para ser grande a este deporte en nuestro medio.
Nacido en 9 de Julio el 10 de junio de 1979, en el hogar formado por Juan Carlos Delamer y Lidia Haydée Cabrera. Su infancia transcurrió en esta ciudad, los primeros años en el barrio de la calle Chacabuco y La Rioja; para pasar, más tarde, a vivir en la avenida Agustín Álvarez casi Río Paraná (hoy Eva Perón).
Sus estudios primarios los cursó en la Escuela Nº 1 para luego proseguir, los secundarios, en la Escuela Normal Superior.
La pasión futbolera de Mariano nació cuando era apenas un niño. En efecto, tenía apenas cinco años cuando participó en un campeonato de Baby organizado por el Club y Biblioteca «Agustín Álvarez», que se realizaba en la canchita de fútbol que existía donde actualmente se encuentra la sede de la entidad.
«Por intermedio -explica Mariano en diálogo con  EL 9 DE JULIO- de nuestros padres, la mayoría empleados de Banco Nación, armaron un equipo de fútbol para ese campeonato. Una vez finalizado el mismo, Julio León, quien estaba a cargo de las divisiones inferiores, le consultó a mis padres si existía la posibilidad de que comience a concurrir al Club. Mi padre, simpatizante de Once Tigres, como toda mi familia, averiguó en su club cómo se estaba trabajando en inferiores y, al parecer, le convenció la propuesta de Julio y con apenas cinco años empecé a practicar fútbol en Agustín Álvarez».
Al respecto, recuerda que «en esa época no existía la movida que hay actualmente para con las divisiones inferiores o actividades pre infantiles; en realidad, se entrenaba en la semana para el campeonato del sábado».
Como era muy chico, comenzó jugando con niños de mayor edad hasta que fueron conformándose las categorías. Esa incorporación temprana al Club le permitió compartir muchos momentos con quienes más tarde serían compañeros suyos en los diferentes equipos que integró.

LA MISMA CAMISETA
delamerLa carrera deportiva de Mariano Delamer se encuentra ligada directamente a la institución donde se inició: el Club y Biblioteca «Agustín Álvarez». Solamente un año, en 2011, no jugó para este Club, pues ascendió con Once Tigres, permaneciendo en este equipo para jugar el Torneo Argentino B.
Asimismo cuando estudiaba en Junín jugaba para el Club River Plate.
Su historia en la incorporación en la primera división también es muy temprana. Contaba apenas con quince años cuando Oscar Carranza lo convocó  a la primera división, durante el Torneo Mayor, primero en el banco de suplentes. Un año más tarde, con la llegada de Walter Gómez, comenzó a alternar entre la primera y la tercera división, justamente en una época en que el Club obtenía grandes logros deportivos.
Para 1997 ya se encontraba jugando en primera división.
Mariano ha jugado en todas las ediciones del Torneo Argentino en lo que ha participado un equipo nuevejuliense.

EN LA DOCENCIA Y EL TRABAJO CON LAS INFERIORES
Mariano cursó estudios terciarios en Junín, donde obtuvo el título de profesor en Educación Física, en el año 2001. Ha ejercido como docente en 9 de Julio hasta que fue convocado como tutor de los alumnos residentes en el Colegio Salesiano de Don Bosco en Del  Valle.
Años más tarde ingresó como preceptor en el Colegio Marianista San Agustín, cargo que actualmente desempeña.
Su trabajo con los niños y adolescentes se encuentra vinculado también al Club y Biblioteca «Agustín Álvarez». Desde hace varios años, Mariano, se encuentra trabajando con los pre infantiles; además, junto a Gustavo Reynoso, están coordinando las divisiones inferiores.
Como entrenador, brega para que «que los chicos no solamente puedan aprender a ser buenos jugadores, conociendo las técnicas y los movimientos, sino también valores, que los formen como buenas personas, el respeto y el compromiso, que los que los acompañarán para toda la vida».

SU RETIRO COMO JUGADOR
El retiro de Mariano como jugador no fue producto de una decisión precipitada, sino de una idea meditada a través de los últimos años.
«Si bien -refiere- hace dos años que no venía pensando, ahora pude tomar la decisión. Una vez que llegaba a cada entrenamiento lo hacía con mucho gusto, con toda la pasión, pero me costaba continuar esa rutina. Fueron muchos años de entrenamiento»
«Siempre concebí la idea que yo debía ser quien deje el fútbol, pero no que el fútbol me dejé a mi», comenta.
Al mismo tiempo, reconoce que «a cualquier jugador que lo ha hecho durante muchos años, siempre le quedan las ganas de jugar; esas ganas no se van de un momento para otro».

SU FAMILIA
Casado con Yanina, Mariano es padre de Valentino, de doce años de edad; Lorenzo, de dos años y Nina de siete meses. Valentino, su hijo mayor, ya ha recibido, como legado paterno, la pasión por el fútbol, siendo también jugador.

PALABRAS FINALES
Mariano Delamer considera que «una condición muy importante para jugar el fútbol es tener pasión, porque de esa manera va a poder hacer todo lo que se proponga».
«La pasión -añade- por el fútbol es el motor principal para salir adelante deportivamente. A ello debe sumarse la dedicación, las ganas y el compromiso, como en cualquier otra actividad. El acompañamiento de la familia es fundamental, porque el jugador debe dejar su familia tanto en los días de entrenamiento como en los días del partido».
Esas, de hecho, han sido las cualidades que lo ha distinguido como jugador, que lograron posicionarlo entre los mejores y que han hecho que su nombre ya esté escrito en la historia grande del fútbol nuevejuliense.

Mitos y realidades del aceite de oliva

0

El aceite de oliva es uno de los más apreciados por los consumidores. Sus variedades y propiedades son tan amplias que dificultan la elección ¿Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta, según los expertos?

Aceite-de-oliva-lubricante-y-afrodisiaco-3
(SLT-FAUBA) Para muchos, el aceite de oliva es tan importante como la ensalada, y por eso la búsqueda de ese “primera prensada en frío” que nos deje con la boca abierta nunca se termina. Las etiquetas en los envases dicen “extra virgen”, “virgen” o “aceite de oliva”, pero muchas veces se termina comprando por pura intuición. ¿Cómo es la elaboración? ¿Qué parámetros definen un buen aceite de oliva? ¿A qué se le debe prestar atención al evaluar un aceite? Georgina García Inza, docente de la cátedra de Fruticultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), le dio a SLT respuestas simples a esos interrogantes.
Ya sea por la forma en que se lo elabora, en muchos casos cercana a lo artesanal, o por su procedencia y variedades, el aceite de oliva despierta la pasión de sus consumidores, siempre atentos a encontrar nuevas y mejores marcas. Para echar un poco de luz sobre este fenómeno, Georgina le contó a Sobre La Tierra algunos detalles de la elaboración y las características, deseadas y no deseadas, del oro verde. “Una gran ventaja del aceite de oliva es que se obtiene por molienda y que se elabora a partir del jugo de la aceituna. Eso le da un cierto toque “artesanal” a pesar de que se lo procesa de manera industrial. Todos los demás aceites que consumimos se obtienen por extracción con solventes (salvo, a veces, el maíz).”
En la variedad está el gusto
Existen tres categorías de aceite de oliva: extra virgen, virgen y aceite de oliva. García Inza nos cuenta qué hay detrás de cada una. “El aceite extra virgen es el de calidad superior. ¿Qué define esa calidad?: la acidez, que debe ser menor a 0,8 gramos de ácido oleico cada 100 gramos de aceite (según el Consejo Oleícola Internacional, COI). El extra virgen se obtiene del jugo de la aceituna, es decir, de la parte carnosa y de la semilla (carozo). Las aceitunas no se almacenan; después de cosechadas van directo a la molienda, que es la primera etapa del proceso. Consiste en romper los carozos y “amasarlos” junto con la pulpa durante unas horas. De la pulpa se libera agua y aceite, y del carozo roto también se extrae aceite y unas proteínas que aumentan el rendimiento y le dan características especiales. Este etapa es la que debe realizarse a una temperatura fresca, la famosa “prensada en frío”, ya que si bien el calor aumenta el rendimiento en aceite, se pierde calidad. Esto no es deseable para un aceite extra virgen.”
Hay dos etapas más, y así nos las detalló Georgina. “La segunda etapa es el centrifugado. La pasta que viene de la molienda gira a gran velocidad y así se consigue separar el agua del aceite y de la parte sólida (también llamada orujo). La tercera etapa se cumple en unos tambores muy grandes de acero inoxidable, con forma cónica en la parte inferior. Ahí, el aceite flota y lo más pesado va al fondo. Después de 10-15 días, se abre una canilla del fondo y se deja salir sólo el resto pesado y el agua. El aceite queda ahí hasta mandarlo al comercio, o se lo pasa a otros recipientes para volver a usar el decantador.”
En cuanto al aceite virgen, la docente le explicó a SLT: “Se pasa a calidad virgen por el porcentaje de acidez, que está entre 0,8 y 2%. ¿Cómo se llega a este porcentaje? Depende de cómo llegue la aceituna a la molienda. Puede ocurrir que esté un poco fermentada, que se haya golpeado o que esté enferma. También puede suceder que un extra virgen pase a virgen al acidificarse por envejecimiento antes de ir al mercado. De todas maneras, todavía es un aceite rico, que se puede consumir perfectamente. Por su parte, el aceite de oliva es el de menor calidad ya que su acidez es mayor a 2%. No se lo consume solo ya que su sabor es muy fuerte, justamente por la acidez. Entonces, se lo corta con aceites de girasol o soja y se lo comercializa como aceite de oliva o en los aceites mezcla”.
Todos somos catadores
Como parte del doctorado que realizó en la Escuela Para Graduados de la FAUBA bajo la dirección de Cecilia Rousseaux y Antonio Hall, ambos docentes e investigadores de la FAUBA y del CONICET, Georgina potenció sus habilidades para catar aceites de oliva. Eso quedó demostrado en la actividad “El aceite de oliva: cómo elegirlo y cómo conservarlo”, que condujo el pasado 12 de septiembre en la Feria del Productor al Consumidor (FAUBA). Allí le explicó a los asistentes los principales parámetros a considerar a la hora de catar aceites de oliva, y condujo una experiencia práctica de catación. “El aceite de oliva debe tener un sabor armonioso al paladar. Existen fichas oficiales de cata en las que figuran los atributos positivos y negativos que el catador puede sentir. Además, hay ciertos protocolos a cumplir, como que la copa con el aceite a analizar debe mantenerse a una temperatura de 28 ºC, o que la mañana es el momento óptimo de trabajo ya que la percepción del sabor y el olor es máxima”, nos comentó la docente.
Los principales atributos positivos (establecidos por el COI) son:
· Frutado: se percibe por el olfato. Depende de la variedad de las aceitunas. Característico de frutos sanos y frescos, verdes o maduros.
· Amargo: es el sabor elemental típico del aceite obtenido de aceitunas verdes o maduras.
· Picante: sabor característico de los aceites producidos al comienzo de la campaña, principalmente con aceitunas todavía verdes; se siente particularmente en la garganta.
Los principales atributos negativos son:
· Atrojado: sabor típico del aceite obtenido de aceitunas mal almacenadas o fermentadas
· Moho: sabor característico del aceite obtenido de aceitunas cubiertas por hongos.
· Agrio: sabor típico que recuerda al vino o al vinagre, por aceitunas fermentadas.
· Metálico: sabor que el aceite adquiere al estar en contacto con superficies metálicas durante la elaboración o almacenamiento.
· Rancio: sabor de los aceites que sufrieron una oxidación importante.
Dudas frente a la góndola
Es común que el comprador pase un buen rato en el supermercado antes de decidirse por un aceite de oliva u otro. Y la duda es lógica, ya que la oferta es amplia y no se puede tener certeza de cuán bueno o malo puede ser, más allá de lo que indique la etiqueta. García Inza le contó a SLT qué se debe evaluar en el aceite de oliva: “Lo ideal sería catarlo en el negocio, pero la única alternativa concreta es comprar, probar y luego decidir. La mayoría de las preguntas que la gente me hizo en la feria estuvieron relacionadas con los siguientes aspectos del aceite”.
· Color. No índica calidad. Que sea amarillento o verdoso no debería sesgarnos en la elección.
· Densidad. No indica calidad. Varía con la temperatura. Un aceite de oliva bueno se pone sólido a bajas temperaturas, y eso está bien. Otros aceites tienen puntos de solidificación más bajos. Si el de oliva está adulterado, al enfriarlo se debería notar. La realidad es que en un supermercado, donde la temperatura es única y agradable, es muy difícil detectar esas alteraciones.
· Olor. Si el aceite tiene un olor a aceituna muy fuerte, su acidez debe ser alta. Por lo general, el aceite de oliva de buena calidad posee olores más bien suaves, del tipo frutos frescos, pasto recién cortado, banana o almendro. Hay que tener en cuenta que en un día cálido, la liberación de volátiles es mayor. De nuevo, en el momento de la compra no se puede comprobar el olor.
· Acidez. El aceite extra virgen posee la mejor calidad y su acidez es menor a 0,8%. El virgen posee entre 0,8 y 2%, y el aceite de oliva, más de 2%. Puede suceder que las etiquetas no lo informen.
· Conservación. Con el tiempo, el aceite de oliva pierde calidad. Por ejemplo, se degrada con la luz y con el calor. Además, el aceite debe estar tapado porque se oxida. Sí se puede conservar en la heladera. Si se solidifica, a temperatura ambiente vuelve a ponerse líquido.
· Envase. Lo ideal es que la botella no sea transparente sino color caramelo o verde. De todas maneras, esto no es excluyente: hay pequeños productores de muy buen aceite que no compran envases de vidrio porque son carísimos; embotellan en envases plásticos.
· Origen. Todas las provincias productoras de aceite de oliva (Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan y Córdoba) tienen aceites buenísimos. Sin embargo, hay más probabilidades de que los aceites mendocinos tengan más calidad por las condiciones climáticas de esa provincia.
· Variedad. Por una ley de diferimientos impositivos de los años noventa, grandes extensiones fueron cultivadas, sin demasiado control, con la variedad Arbequina (en ese momento, la más usada en Europa). Esta es una de las variedades que peor responde al aumento de la temperatura; el calor disminuye dramáticamente la proporción de ácido oleico. Existen aceites de otras variedades de olivo de mayor calidad, como la Arauco.
· Agregados. El aceite de oliva es jugo de aceituna sin agregados. Por reglamentación, al agregarle al aceite de oliva otras cosas como ajo, romero, etc. deja de ser aceite de oliva y debe ser llamado condimento.
· Edad. El aceite de oliva se produce una vez al año (en marzo-abril, cuando se cosecha). Entonces, el aceite comprado en verano tiene casi un año de edad y su calidad será inferior con respecto a uno recién producido.

Derecho en Casa: Fundaciones

0
Por Luis Beraza
Por Luis Beraza

Las fundaciones constituyen una herramienta útil para llevar a cabo proyectos tendientes al bien común o para satisfacer intereses de la comunidad no del todo cubiertos por el Estado o particulares.
Las fundaciones requieren constituirse por instrumento público y necesitan autorización estatal para funcionar. Su seña particular es que pueden ser creadas por actos de última voluntad, esto es, una persona puede decidir por testamento la conformación de una fundación mediante los legados correspondientes (por supuesto sin afectar la “legítima”).
El acto constitutivo de la fundación no se diferencia mucho del de una asociación civil, salvo en lo que hace a formas y tiempos de integración de los recursos. La diferencia más grande radica en la estructura: la fundación no tiene miembros (socios), sino órganos de conducción y beneficiarios. También sufre un control estatal más estricto en relación a su funcionamiento, al cumplimiento del fin establecido, y a un posible cambio de objeto.
Por ello la seriedad de su plan de acción adquiere gran importancia para su admisión como fundación. El mismo debe tener indicaciones precisas sobre la naturaleza, las características y el desarrollo de las actividades previstas para el cumplimiento del fin en plazos trienales. También las bases presupuestarias para realizarlo.
Una de las limitantes para constituir una fundación estriba en que los aportes iniciales deben posibilitar el cumplimiento de los fines establecidos. De ahí la importancia de consignar en su acta constitutiva no sólo los aportes presentes, sino también aquellos futuros comprometidos por los mismos socios fundadores o por terceros.
En su defecto la autoridad de contralor evaluará si de los antecedentes de los fundadores o de las características de los programas de actividades y de la adecuación de éstos a los aportes, se admite la creación de la fundación.

(*) Dr.Luis Beraza, Abogado-
Familia. Contratos. Accidentes.
Daños y Perjuicios. Sucesiones.
Atiende en Libertad 789- Local 11
Cel. 02317-15-462734
[email protected]

Los escribanos bonaerenses participarán nuevamente de la Jornada Federal de Asesoramiento Gratuito

0

El próximo sábado 7 de noviembre, en diversas localidades de la provincia de Buenos Aires, los escribanos bonaerenses saldrán a la calle para responder las consultas de los vecinos, en el marco de la tercera Jornada Federal de Asesoramiento Gratuito.escribanos
La actividad es impulsada por el Consejo Federal del Notariado Argentino (CFNA) y se realizará en forma simultánea en todo el país, con la colaboración de cada colegio notarial; teniendo como principal objetivo acercarse a la población y asesorar en todo aquello que resulte de interés para el ciudadano.
Los escribanos responderán consultas de los vecinos sobre distintos temas de interés, profundizando así, además, el conocimiento que la sociedad tiene de la tarea desarrollada por el notariado.
Se podrá pedir asesoramiento, por ejemplo, en temáticas como Protección de la vivienda familiar, Autorizaciones para conducir o de menores a viajar, Uniones convivenciales y Pactos de convivencia, Donaciones y testamentos, Compraventa de inmuebles, Régimen patrimonial del matrimonio, Sociedades y Contratos.
Particularmente, además, se podrá consultar sobre las modificaciones introducidas por el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
En la Provincia de Buenos Aires, la Jornada de Asesoramiento Gratuito se desarrollará en los lugares asignados de las siguientes localidades:
Azul: Centro Santa Teresita, en Villa Piazza Norte (calle Industria esquina Salta – Centro Comunitario).
Bahía Blanca: Sede de la Delegación, calle Belgrano 252.
Junín: Sede de la Delegación, calle General Paz 28.
La Plata: Plaza Moreno, Plaza San Martín, Plaza Islas Malvinas.
Lomas de Zamora: Sede de la Delegación, Av. Meeks 420.
Mar del Plata: Sociedad de Fomento San Patricio/Acantilados (calle 459 entre 7 y 9); Sociedad de Fomento Batán (Diag. Mar del Plata y calle 33); Sociedad Santa Celina (Estancia La Peregrina 551).
Mercedes: Sede de la Delegación (casona), calle 29 nro. 427.
Morón: Colegio “San Francisco de Asis”, Av. Eva Perón 4700 esquina Vignara.
La Matanza: “Club Social San Justo”, Av. Arturo Illia 2632, San Justo.
Merlo: Club “Independiente de Merlo”, Av. Libertador San Martín 223.
Necochea: se responderán consultas de los oyentes en radios de la ciudad.
Lobería: Sede de la Asociación de Abogados y Biblioteca Popular Sarmiento, Av. Sarmiento 120.
Adolfo González Chaves: Instituto Inmaculada Concepción, Bartolomé Mitre 263.
9 de Julio: Sede de la Delegación, Libertad 836.
Vicente López: Foro de las Ciencias y las Artes, Av. Maipú 681; Círculo de Ajedrez de Villa Martelli, Laprida 3837, Villa Martelli.
San Isidro: Biblioteca Popular de San Isidro, 9 de julio 501; Cámara de Comercio, Av. Rolón 2385, Boulogne.
San Fernando: Biblioteca Popular Juan M. Madero, Constitución 622.
Tigre: Biblioteca Popular y Centro Cultural El Talar, Kennedy 1152, El Talar; Biblioteca Popular Sarmiento, Av. del Libertador 440, Tigre.
San Nicolás: “Plaza Bartolomé Mitre”, calle Manuel Belgrano y Sarmiento.
Ramallo: Rafael Obligado 550.
San Pedro: Peatonal, Bartolomé Mitre y Obligado.
Baradero: Av. San Martín entre Darragueira y Colombres.
Cabe destacar que, de acuerdo a lo informado por el CFNA, se habilitó en esta ocasión una página de Facebook dedicada especialmente al evento, donde podrá consultarse la información actualizada: “Jornada Federal de Asesoramiento Notarial Gratuito”.
Además, puede consultarse el portal institucional del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires (www.colescba.org.ar).

Se definen los certámenes de Hockey del año

0

Después de tantos meses de competencia, se están definiendo los certámenes de la Asociación de Hockey del Centro de la Provincia, habiéndose realizado ya los Play Offs en dos categorías, 5ª y 7ª, para determinar los finalistas; y el próximo domingo se define la restante, la 6ª.

HOCKEY29-1
Una característica muy llamativa de este año es que en las tres divisiones sobresalen nítidamente dos Clubes, destacados por ser los que mayor puntaje han logrado en la general: Atlético 9 de Julio y Huracán, de Carlos Tejedor, clasificados en el torneo regular en las primeras posiciones y además, fueron los únicos en clasificar en las tres categorías para los Play Offs: por eso se enfrentan ahora ambos en la final de 5ª y en la final de 7ª, para establecer quiénes son los campeones del año y en 6ª, el próximo domingo disputan una de las semifinales y a continuación las finales entre los ganadores.
Los partidos de las finales
La 5ª división se define en Pehuajó, en el Club Santa María, el domingo 8, con el partido final entre Atlético y Huracán, de donde sale el campeón del año; por el 3° y 4° puesto, juegan Indios (Bolívar) con El Biguá (Henderson); quedaron 5° Estudiantes (Pehuajó) y 6° San Martín (9 de Julio).
En 7ª, en el mismo día y lugar se enfrentan también por el título Atlético y Huracán; y por el 3° y 4° puesto Indios con Bragado Club; 5° Sarmiento (Junín) y 6° Independiente (M.Cazón)
Y en 6ª, se disputan las semifinales el próximo domingo 1° en Pehuajó, entre Atlético y Huracán por una parte y El Biguá con Independiente por la otra; a continuación ambos ganadores juegan por el título y los perdedores por el 3° y 4° puesto.
De esta forma culmina un año muy activo para los once clubes que integran la Asociación, que además organizó durante toda la temporada Encuentros de 8ª, 9ª y 10ª divisiones, más la actividad de Mamis Hockey, extraoficial, que se desarrolla en toda la zona.