9.4 C
Nueve de Julio
martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 3124

Guillermo Alonso

0

alonsoArte: pensamiento, acción y forma
* Nacido en 9 de Julio, tiene sus raíces  en la ciudad de General Alvear.
* Abogado y Procurador, fue Asesor de Gabinete de Directorio y Presidencia del Fondo Nacional de las Artes.
* Integró el Consejo Asesor del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias.
* En el año 2007 ganó por concurso (convocado por la Secretaría de Cultura de la Nación) el cargo y fue designado Director Ejecutivo del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta abril de 2013.
* Entre otros reconocimientos, fue condecorado con la Orden al Mérito de la República Italiana.

La identidad de nuevejuliense no solamente se da a esa persona que ha vivido siempre en esta comunidad, también lo son quienes nacieron en ella, independientemente del lugar de residencia que en tiempo posterior hayan fijado. Es por ello que, «la gente del 9» se encuentra en diferentes partes del mundo, a lo largo y a lo ancho del país y en los más variados países del globo.

alonso2
La identidad nuevejuliense es un sello que puede recibirse como adopción para quienes, sin haber nacido en esta comunidad, han vivido en ella, trabajando activamente para su desarrollo y engrandecimiento.
Si bien, Guillermo Alonso, no reside en 9 de Julio, fue aquí donde vio la luz. Dueño de una trayectoria impecable en el ámbito del arte y de la cultura, su dirección en el Museo Nacional de Bellas Artes, marcó un antes y un después.
Nacido en 9 de Julio, en 1964,  se radicó tempranamente fuera de esta ciudad, teniendo sus raíces en General Alvear.
En 1986, en la Universidad de Buenos Aires, obtuvo los títulos de abogado y Procurador. Cuando aún no se había graduado, entre 1983 y 1985 trabajó en Tribunales.

LABOR PROFESIONAL Y DOCENTE
En el estudio de los autores O’Farrer, entre 1986 y 1989 tuvo una destacada actuación judicial y extrajudicial, en los fueros Comercial, Federal Especial Civil y Comercial, Organismos Estatales, Inspección Nacional de Justicia.
Más tarde conformó el  estudio Chiesa-Alonso.
En 1994 fue contratado para el asesoramiento y proyecto de desarrollo industrial de varias empresas, entre ellas «Loma Negra».
En la actividad empresaria, desde 1993 hasta 2005 trabajó en la Compañía Comercial y Financiera del Grupo Fortabat, en la que Ocupó el Cargo de Director entre los Años 1995 y 2005.
Se ha desempeñado también como director de «Coswell Advisors» y consultor de inversiones y proyectos, brindando asesoramientos empresas y particulares.
Guillermo Alonso fue docente en la Universidad de Buenos Aires

EN EL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
A partir de 1993 y por espacio de una década acompañó a Amalia Lacroze de Fortabat como asesor de gabinete de directorio y presidencia del Fondo Nacional de la Artes.

alonso4

En este rol, además de las tareas de asesoramiento, realizó las de gestión y organización, tales como el manejo del personal, las gestiones administrativas, el análisis de proyectos, el dimensionamiento del presupuesto, el mejoramiento de ingresos y la reducción de gastos estructurales.
Cabe destacar que, en ese período, se pusieron en marcha todas las líneas de beneficios que contempla la Ley de Creación del Fondo Nacional de las Arte, consiguiendo multiplicar por seis el presupuesto destinado a actividades culturales y un aumento significativo en el capital en la institución.
Durante su gestión en el Fondo Nacional de las Artes realizó una importante inversión para el desarrollo de su infraestructura, adaptando sus oficinas con los más modernos requerimientos tecnológicos. Por entonces fueron inauguradas dos salas de exposiciones, un auditorio y la biblioteca con más de 6000 volúmenes especializados en arte y letras, con su correspondiente clasificación y catalogación.
Gracias a sus gestiones, el Fondo logró firmar convenios de cooperación con las más relevantes instituciones culturales del país y del exterior, con la finalidad de promover y financiar diferentes proyectos.
Desde este lugar, fue invitado por el gobierno de Costa Rica, en carácter de consultor, para la elaboración de un proyecto de ley para la creación de un Fondo Nacional de las Artes en ese país.
En 2006 fue invitado por la arquitecta Silvia Fajre, Ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para integrar el Consejo asesor del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias.

AL FRENTE DEL MNBS
Luego de ganar el concurso internacional que se previó para el cargo, consecuencia del proyecto de modificación institucional, en diciembre de 2007 Guillermo Alonso asumió la dirección ejecutiva del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
Esa fue la primera vez en la historia del MNBA que se organizó un concurso para cubrir el cargo de director ejecutivo del museo. En aquella oportunidad, el jurado, que estuvo integrado por Jose Emilio Burucúa, Marcelo Araujo (Brasil), Carmen Sycz, Natalia Mjluf (Perú) y Américo Castilla señalaron al fundamentar su decisión que «esa nueva etapa de expansión y afianzamiento institucionales que la misma estructura prevista en la legislación reciente procura, hace imperioso contar con un gestor de primer nivel en el cargo de Director Ejecutivo del MNBA».
Como flamante director del Museo, en diálogo con un medio de prensa, admitió que uno de los cambios de su gestión sería la incorporación de más curadores,
«La colección del museo, de doce mil piezas, es muy compleja y va del arte precolombino hasta el arte contemporáneo. No existe alguien que pueda tener afinidad completa con todo el patrimonio. Pero sí hay gente que ahora está fuera de las instituciones y podría ocuparse tanto de la colección como de la programación», expresó en esa oportunidad.
Para Alonso, ·el museo debía generar un debate intelectual y de propuestas para ver cómo tiene que seguir creciendo».
«Los museos deben tener una política activa con su colección y por el otro lado deben formar parte del debate intelectual de las artes visuales. Deben sostenerse criterios de curaduría, definir en cada caso qué se muestra y cómo se muestra. Articular lo local y lo internacional. Este museo tiene que estar en la red de los grandes museos del mundo», sostuvo en una entrevista para «Página 12».

alonso3
En 2008, se inauguró la sala dedicada a la Colección Guerrico, con un modelo de exhibición diferente al conjunto de salas que pueden recorrerse en el MNBA. El diseño evidencia el gusto y la moda de fines del siglo XIX, y se inspira en el contexto que originalmente albergó la colección.
En 2010 se publicó un catálogo con las obras más relevantes del patrimonio, compilado en dos importantes volúmenes, presenta ensayos y artículos de investigadores del MNBA y colaboraciones de especialistas nacionales y extranjeros.
Durante su gestión, Alonso realizó numerosas reformas en el MNBA, tanto a nivel edilicio-arquitectónico como curatorial. En ese sentido, Clarín destacó que «se cambiaron los guiones curatoriales de las salas de la planta baja, se ampliaron y renovaron espacios -como en Pabellón de exposiciones temporarias- y, sobre todo, se reformó de una manera contundente todo el primer piso del museo. Allí, las salas cambiaron su arquitectura y circulación y la historia del arte que se contaba pasó a ser otra: porque las obras de arte internacionales se mezclaron con las obras de arte nacionales. Esto significa que se creó un nuevo discurso histórico, que posicionó al arte nacional en el mismo estatuto que el internacional».
En julio de 2011, presentó el nuevo Diseño Museográfico para el Museo Nacional de Bellas Artes. Con el mismo se procuraba pone en valor las colecciones de arte universal y argentino más importantes del país.
En los primeros años de su gestión fueron las 24 salas de la planta baja y se restauraron unas 890 obras de arte.
El nuevo guión museográfico incorporó el arte argentino del siglo XIX dentro del relato y el recorrido del arte europeo del mismo siglo, estableciendo una nueva mirada imprescindible para la correcta apreciación y evaluación del arte argentino.

PALABRAS FINALES
En mérito a su encomiable labor en favor de la cultura y el arte en el país y en el exterior, Guillermo Alonso, se hizo acreedor a la condecoración de la Orden al Mérito de la República Italiana. La misma le fue entregada en la Embajada de Ttalia.
Fuentes:
* Museo Nacional de Bellas Artes.
* Diario «Perfil»,29 de septiembre de 2007.
* Diario «Página 12», 31 de diciembre de 2007.
* Diario «Clarín», 9 de abril de 2013.
* Diario «La Nación», 10 de abril,de 2013.
* Diario «El Día», 12 de mayo de 2014.

Un sismo ocasionó daños materiales en la localidad de San José de las Salinas

0

El sismo que se registró esta madrugada de 5.8 grados en la escala abierta de Richter, con epicentro en el noroeste de la provincia de Córdoba, ocasionó daños materiales en edificios públicos y viviendas particulares en la localidad cordobesa de San José de las Salinas, en el departamento Tulumba, según confirmó la intendenta de ese lugar, María Luna.sismo13
“Fue terrible, horroroso, como si pasara un tren. Todos nos asustamos”, manifestó a Télam la intendenta al relatar su vivencia sobre el sismo que se registró a las 3:04 de esta madrugada a 67 kilómetros de la ciudad de Deán Funes, en el departamento Tulumba, a 50 kilómetros de San José de las Salinas.
“Tuvimos que clausurar preventivamente la iglesia (Nuestra Señora de la Merced) por el agrietamiento de una de las paredes”, explicó la jefa comunal y precisó que también se notificaron “daños menores en algunas viviendas, en un centro de salud y en la Municipalidad”.
Luna manifestó que hubo una réplica a las 5:08 y que esta mañana el personal técnico se encuentra relevando los daños.
En ese sentido indicó que “el más serio es el de la iglesia”, y anticipó que solicitará ayuda a la provincia para la recuperación de los daños, teniendo en cuenta que “los recursos son escasos” en esa pequeña población de no más de 600 habitantes.

El Tenis de San Martín eligió sus nuevas autoridades

0

En la noche de este martes la Sub Comisión de Tenis del Club San Martín junto a sus socios llevo adelante la renovación de autoridades de dicha Comisión.

silvera
Los socios eligieron que el nuevo presidente sea Javier Silvera.
Al respecto Silvera será acompañado en la vicepresidente por Ricardo Ferrari; Tesorero: Marcelo Pardavila; Secretario: Gastón Rampone; Protesorero: Claudio Ferrari; Prosecretario: Julio Aguilera; Vocales: Rubén Mario Blajean, Roberto Longarini, José Domínguez, José Luis Atia, Raúl Daguerre,  Alberto Giles, Oscar Re, Claudio Lovisolo, Eduardo Legnoverde

«Piky» Pastorino: gran podio en el Galvez

0

El último fin de semana en el autódromo Galvez de la Ciudad de Buenos Aires se corrió la última fecha del Campeonato Argentino, desde el viernes que salieron las motos a pista gran cantidad de gente acompañó al evento más grande del motociclismo nacional. Más de 200 motos divididas en 5 categorías dieron un gran espectáculo en el coliseo porteño.

pastorino13
En la categoria 600 Stock Amateur participó el piloto local «Piky» Pastorino con laYamaha R6 que se alista integramente en nuestra ciudad.

pastorino13-2
El viernes al mediodía luego de la verificación técnica se realizaron los primeros entrenamientos en el circuito Nº 6 de 4.300 mts de extensión y el nuevejuliense se encontraba en mitad del pelotón lo que era muy bueno ya que no conocía el circuito y se presumía que tanda tras tanda iba a ir mejorando su tiempo , al final de la tarde se hizo la primera clasificación logrando el 7º lugar que lo hacía largar en la 3ª fila. Tras una buena elección  del equipo se dejó la cubierta nueva para el día domingo ya que el calor y el piso abrasivo del Galvez la gastaba mucho y había que guardar caucho para la carrera final del domingo.
Ya el domingo en pruebas de tanque lleno se hicieron unos cambios de relación y algunos toques en el amortiguador trasero más la cubierta nueva se notó la mejoría ya que hizo el 3º tiempo, por la tarde se venía la gran final en una muy buena largada llega  a la primera curva 4º luego de largar 7º y con el correr de las vueltas queda 3º teniendo un muy buen ritmo de carrera fue a buscar a los dos punteros pero ya en las últimas vueltas venía con muy pocos frenos y no era despreciable un tercer puesto en un Campeonato Argentino donde el nivel es muy grande y hay estructuras muy fuertes.
Nos comentaba «Piky» que es un alegría muy grande ya que el motor lo armaron en 9 de julio e hicieron un gran esfuerzo para poder ir a una fecha tan importante como la de buenos aires.
Clasificacion final
– Walter Pena  MG Bikes Yamaha R6
– Luis Testa       MDQ Racing   Kawasaki ZX10
– «Piky» Pastorino   JC Competicion  Yamaha R6
Un agradecimiento a los sponsors  Marta Martin Sindicato Empleados de Comercio, Donto Racing Dunkelvolk,Vision Urbana, Hotel Cla Lauquen, Elordi Seguros, Paoltroni Vial, Coco Maineri por la preparación física y a un grupo de amigos  que siempre nos esta apoyando.

eMeGe y «Diseño 10» presentaron “Neolith”

0

Anoche, en la Sociedad de Arquitectos de esta ciudad, tuvo lugar la presentación de “Neolith”, es la superficie compacta sinterizada más grande del mercado, con distintos espesores y excelentes propiedades mecánicas. La misma contó con la realización de eMeGe y «Diseño 10», las firmas que se encargan de la comercialización de este revolucionario producto en la zona.

charlaaquitectos13
De la charla participaron arquitectos de esta ciudad.
En primer lugar, Héctor García se dirigió a los presentes, explicando aspectos de la tarea comercial que realizan en conjunto las empresas eMeGe y «Diseño 10». Al referirse a la comercialización del nuevo producto, “Neolith”, comentó que «en un viaje realizado a España nos llamó mucho la atención y, unos años después, ingresó al país a través de nuestro proveedor».

charlaaquitectos13-2
«‘Neolith’ ya está en el mercado y vale la pena ser conocido, con todas las posibilidades que existen para el uso de este material», refirió a su turno, Micaela Bosio, de la firma «De Stefano», proveedora de “Neolith”, entre otros aspectos, precisó que « el proceso de fabricación del producto consiste en la compactación y temperatura, para conformar una superficie compacta sintetizada».
«Está conformado -añadió Bosio- con partículas esféricas, las cuales son compactadas conformando una superficie completamente homogénea. El horneado del material es progresivo, como así también el enfriamiento. Cabe destacar que, para la compactación, no lleva ningún aglutinante, ningún agregado químico, es natural 100%, como también lo es 100% reciclable».
El material viene en formatos de tamaños grandes, de 3,6 x 1,2 metros para las tablas de 3 milímetros de espesor y de 3,2 x 1,5 metros para las tablas de 6 y 12 milímetros.
Micaela Bosio al reseñar las características técnicas de «Neolith”, valiéndose de una proyección de diapositivas digitales, puso énfasis en que se trata de un producto que resiste al rayado, a la abrasión y al desgaste; es resistente al fuego y a las altas temperaturas; el completamente impermeable con un nivel de absorción cercano a cero. Asimismo se trata de un producto higiénico, apto para el contacto directo con los alimentos y de muy fácil limpieza, pues resiste a cualquier tipo de agente limpiador. Al ser completamente natural no desprende ninguna sustancia nociva al entorno.
El producto es, desde luego, resistente a la flexión y resistente al hielo como a cualquier condición climática. Resiste la incidencia de los rayos ultravioletas, sin que se alteren sus colores y, al ser muy apropiado para pisos, es también resistente al alto tránsito.
Su aplicación es muy variada, desde revestimientos interiores, pisos y fachadas ventiladas hasta mesadas de cocina, de acuerdo a su espesor.
La expositora, además, ofreció un ensayo práctico para comprobar que el material no se raya y, al mismo tiempo, radicó las diferentes consultas que efectuaron los profesionales presentes.

Torneo de Tejo a la Bolsa

0

Se llevó a cabo el viernes próximo pasado, 6 de noviembre desde las 13.30 hs la 5º fecha del torneo de tejo a la bolsa mixto en las instalaciones de la asociación de tejo con los siguientes resultados:

tejoalabolsa13
1º UTELLO ALCIDES ………………………………..144
2º FRANCISCO ISABEL……………………………. 133
2º MERCEDES LA CASA …………………………..133
3º SUSANA PEREZ ………………………………….131
4º JULIA CALDERONE ……………………………..128
5º MARIO SILVA …………………………………….121
6º MARTA ARRIETA ………………………………..119
7º SUSANA ROCCA ………………………………….98
8º BINDELLA PEDRO  ………………………………96
9º ALICIA BOCCO …………………………………….91
10º MIGUELES JORGE ……………………………..80
11º JOSE INGLESSI …………………………………79
12º LOPEZ JORGE …………………………………..75
12º FORNO MIGUEL ………………………………..75
12º SECRETO PEDRO  ……………………………..75
13º MARTA HERRERA ……………………………..70
14º SPINA RUBEN …………………………………..64
15º DIMASI PEDRO …………………………………63
16º BRANGERI SANTIAGO ………………………. 59
15º JORGE AGUILERA ……………………………..,56
16º CENDALI RAUL  ………………………………..,53
17º JULIO TORRELLES …………………………….,47
18º YENO BEATRIZ …………………………………,45
18º SILVERA ELIDA  ……………………………….,45
19º ARCE JORGE …………………………………..,44
19º FARIAS RUBEN  ……………………………….,44
20º ARACELI ZUBELDIA…………………………. ,38
21º CABERTA CARLOS ……………………………,30
22º BENEDETTO JORGE  ………………………..,,28
22º AURELIO ODRIOZOLA ………………………,,28
23º JOSE BARAIBAR ……………………………….25
24º CARLOS CASAS……………………………….. 23
25º BARRERA JORGE ……………………………..22
25º FARIAS RUBEN  ………………………………..22
26º FARIAS BENJAMIN …………………………….20
27º ERNESTO JOSSERME …………………………16
28º PEDRO ILLANDO ……………………………….15
29º HECTOR ESTELRRICH ………………………..14

«Canciones increíbles, 3a.edición»

0

La E.E.E Nº 1 (Escuela de Estética), este próximo sábado 14 de noviembre, presenta una muestra del taller de Canto colectivo en el Salón Blanco Municipal. El mismo dará comienzo a partir de las 21 hs siendo los alumnos adolescentes, los anfitriones de esta velada.

Presentacion de canto colectivo
La muestra lleva por nombre ¨Canciones increíbles-Tercera Edición¨. La mayoría de los temas que serán presentados, fueron sugeridos por los alumnos que integran el taller, bajo la supervisión y el trabajo vocal del Prof. David Maccagnani. Se interpretarán obras de ejecución solística y grupal con la inclusión de diferentes géneros musicales.
La Escuela de estética de nuestra ciudad, cuenta con distintos espacios de expresión artísticas para nuestros adolescentes. En esta oportunidad, la expresión dominante será el canto, con la participación especial del Taller de Danza contemporánea y la intervención en la puesta en escena, del taller de multimedia.
Invitamos a la comunidad toda, a disfrutar de este espectáculo con su grata presencia. La entrada será gratuita.

La Dra. Torbidoni integra el equipo premiado

0

La médica nuevejuliense Vanesa Torbidoni integra el equipo de investigadores y médicos del Hospital Garrahan que ganó el premio «Bernardo Houssay» en farmacología del Centro de Estudios para el Desarrollo de la industria Químico- farmacéutica Argentina (CEDI- QUIFA). El premio fue otorgado por los avances en el tratamiento del retinoblastoma, el tumor ocular más frecuente en la infancia.

TORBIDONI12-GRUPO
Desarrollaron una terapia contra el retinoblastoma, que afecta al ojo, que permite la curación del 98% de los pacientes con este tumor en la retina. El equipo del Garrahan es liderado por el director del Instituto de Investigación, Guillermo Chantada.
El reconocimiento fue entregado el lunes 9 de noviembre en el marco del Seminario: Desafíos en salud y premios, que se realizó en el Salón del Consejo Bernardo A. Houssay de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El equipo premiado está compuesto por Guillermo Chantada, Emiliano Bui- trago, Alejandro Cecilia- no, Adriana Fandiño, María Teresa García de Dávila, Gabriel Mato, Flavio Requejo, Claudia Sampor, Paula Shcaique- vich, Mariana Sgroi, Paula Taich, Ana Vanesa Torbidoni, y Úrsula Winter.
El jurado del premio estuvo formado por Gustavo Negri, vicedecano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), Eduardo Charreau, presidente de la Fundación Instituto de Biología y Medicina Experimental; Regina Wikinski; Silvia Wikinski; Damasia Becú, directora del Ibyme del Conicet; Alejandro De Nicola, y Eduardo Gallardo, presidente de Ce- diquifa. Se valoró la estrategia del tratamiento basada en el modelo de investigación trasla- cional: “Respondemos las preguntas tanto desde el lado del laboratorio como desde el paciente”, agregó Chantada.

RETINOBLASTOMA
El retinoblastoma es el tumor ocular más frecuente en la infancia y consiste en la aparición de células malignas en la retina del ojo. Entre sus síntomas, se encuentra que la pupila del ojo tiene un aspecto blanco (en lugar de rojo) cuando se expone a la luz, hecho que puede ser detectado en las fotos tomadas con cámaras digitales y celulares. En la Argentina, se detectan 45 nuevos casos por año, y el 80 por ciento son derivados para su atención en el Hospital Garrahan en Capital, donde el índice actual de curación es de más del 98 por ciento.
“Veníamos trabajando en el tema del retinoblas- toma, pero hace 10 años incorporamos a investigadores básicos e hicimos trabajos experimentales en animales. El conocimiento científico que producimos sirvió para desarrollar un tratamiento más racional contra la enfermedad, con menos efectos adversos. No sólo conseguimos que se cure el 98% de los niños que tratamos, sino que se aumentó la probabilidad de preservar los ojos y la visión”, explicó Gui- llermo Chantada.

NUEVO BIOMARCADOR
Los investigación del Hospital Garrahan consistió en el descubrimiento de un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma. Este descubrimiento posibilita atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor, que tiene uno de los índices más bajos de curación en el mundo.
El descubrimiento del biomarcador CRX es el resultado de un trabajo de más de 7 años entre el Hospital Garrahan, la Universidad de Quilmes y el Conicet, y cambia la forma de tratar los casos de retinoblastoma en los niños una vez que el tumor ya está avanzado. El nuevo biomarcador, desarrollado en el Ga- rrahan, ya comenzó a usarse en otros centros del mundo.
«Un biomarcador es un indicador que permite detectar en forma muy precisa células tumo- rales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima: En este caso puede detectar 1 en 1.000.000; mientras que antes del descubrimiento la célula tumoral específica del ojo sólo podía detectarse en una proporción mucho menor, cuando el tumor estaba muy avanzado para lograr una cura», indicó Chantada.
El contar con el biomar- cador posibilita diseñar una nueva estrategia de cura al constatar tempranamente el avance del cáncer por fuera del globo ocular. La estrategia consiste en intensificar el tratamiento en el sistema nervioso mediante una novedosa combinación de quimioterapia por distintas vías de aplicación. La nueva técnica del Garrahan radica en aplicar quimioterapia por tres vías: una dosis muy alta por la arteria para tratar el nervio óptico; una dosis directa al cerebro y otra dosis por vena para combatir la diseminación en la médula ósea.
LA NUEVEJULIENSE DRA. TORBIDONI
Vanesa Torbidoni es Licenciada en Genética. En el Hospital Austral hizo un Doctorado y luego siguió capacitándose. Actualmente está radicada con su familia en la ciudad de Buenos Aires en el barrio de Caballito.
Vanesa es hija de Irma Pérez y Héctor «Coco» Torbidoni (trabajó en el recordado Supermercado San Cayetano). Fue alumna de la Escuela Nº 5 y del Colegio Jesús Sacramentado. Actualmente tiene un reconocido desempeño no sólo en su práctica profesional sino en la investigación como lo demuestra este trabajo en equipo.
DR. MAURICIO TORBIDONI
Vanesa no es la única profesional de la medicina de la familia. El Dr. Mauricio David Torbidoni es un destacado traumatólogo, especialista en cadera y se desempeña en el Gandulfo. –

Un nuevo año de preparados magistrales en el laboratorio social

0

Bajo el liderazgo de la prof. Maria Eugenia Poggi y con la Dirección técnica de la Bioquimica del Hospital Julio de Vedia, en el presente ciclo lectivo, se realizaron trece encuentros de «Preparados Magistrales».

tecnica12
Con la participación de alumnos de 4° 3era y 5° 5ta de la especialidad de Tecnología de Alimentos, en los espacios de formación técnica específica del Laboratorio de Química y Laboratorio de Química Orgánica se  prepararon, envasaron y rotularon:

tecnica12-3
– 6,2 litros de Agua D’Alibour (antimicótico, antiséptico, refrescante y analgésico)
– 1200 gramos de Pasta al agua (astringente y secante)
– 6.750 gramos de Alcohol en gel (antiséptico)
– 900 gramos de Vaselina azufrada al 5% (escabicida)
– 3.400 gramos de Aqualane (crema hidratante y vehículo de otras sustancias)
A partir del Aqualane, posteriormente, con el agregado de diferentes principios activos, se prepararon:
-930 gramos de Betame- tasona 0,1% crema (corticoide)
– 950 gramos de Clotrimazol crema (antimicótico)
– 450 gramos de Indome- tacina crema (antinflama- torio)
– 450 gramos de Clotri- mazol- Gentamicina- Beta- metasona crema
– 300 gramos de Gen- tamicina 0,1% (antibiótico de amplio espectro, se usa en tratamientos tópicos de infecciones bacterianas primarias y secundarias de la piel)

tecnica12-2
Toda esta producción se destinó al Hospital Julio de Vedia sin costo alguno de producción.
La técnica… siempre está!!!!!!!!!!!!!!

El Hospital convoca a la Campaña de Detección de Diabetes

0

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes por 3ra vez consecutiva el Servicio de Endocrinología y Diabetes del Hospital «Julio de Vedia», organiza una campaña de Detección Precoz de la Diabetes.
La jornada está programada para el viernes 13 de noviembre de 9 a 12 hs. en Plaza España frente al Hospital Zonal que tiene asiento en la ciudad de 9 de Julio. Especialmente, la campaña está destinada a la población en riesgo mayores de 45 años.

diabetes-hospital12
En una conferencia de prensa integrantes del Servicio de Endocrinología y Diabetes del Hospital, adelantaron detalles. Estuvieron presentes la Dra. Lorena De Bernardo, la Dra. Verónica Concilio, el Dr. Guillermo González Llaneras, y la Enfermera Marcela Castro.
«Como el 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes vamos a estar haciendo, en forma de prevención, los controles de glucemia a la población para hacer prevención. Este año, a diferencia de los anteriores, como lo organizamos desde el Servicio de Endocrinología y Diabetes lo vamos a hacer frente al Hospital en la Plaza España»
Señaló De Bernardo que «la idea es destinarlo a la población de riesgo: mayores de 45 años con exceso de peso o antecedentes de familiares diabéticos o que hayan tenido diabetes gestacional en el embarazo o problemas de colesterol elevado. A todos quienes tengan dudas, vamos a estar en la Plaza».
El control consiste en un simple pinchazo, para que a través de la sangre pueda controlarse el nivel de glucemia. Se recomienda a los pacientes concurrir en ayunas, aunque se utilizarán diferentes parámetros de acuerdo a lo que hayan consumido en el desayuno.
En base a los números del control, en caso de ser necesario los profesionales orientarán al paciente para iniciar algún tratamiento. El Servicio de Endocrinología y Diabetes del Hospital funciona de lunes a viernes. La gente puede concurrir, sacar turno y ser atendida.
La Dra Verónica Concilio sostuvo que la idea es detectar pacientes diabéticos que aún no lo saben, para que en el servicio se pueda hacer un seguimiento a largo plazo. «La idea es detectar a la población que no sabe que es diabética».
«La Diabetes es una enfermedad silente, no produce síntomas. Es importante saber a través de los controles y estar alertas», indicó De Bernardo.
Por su parte el Dr. González Llaneras señaló que en Argentina, entre el 6 y el 8 % de la población en general, tiene diabetes o alteración en el azúcar. «Si tomamos a los pacientes con colesterol e hipertensión, hasta el 20 % puede llegar a tener diabetes. Como la enfermedad no tiene síntomas es importante prevenir con el diagnóstico lo antes posible, para prevenir las consecuencias», aclaró.
De acuerdo al método de diagnóstico y los valores, como así de los promedios, se analiza el tratamiento a continuar algunos se corrigen con dieta y actividad física, otros con medicación y en caso de ser necesario con insulina. –