10 C
Nueve de Julio
miércoles, agosto 13, 2025
Inicio Blog Página 2965

Hoy se celebra el Día de la Tierra

0

dia-mundial-de-la-tierra-3El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus ecosistemas y los seres vivos que la habitamos.

9 de Julio suscribió un acuerdo marco para trabajar en forma conjunta en los ejes de gestión definidos por la Provincia

0

El Intendente Municipal de Nueve de Julio, Cdor. Mariano Barroso, junto a la Secretaria de Salud, Lucía Pirotta y la Directora de Políticas de Salud, Julieta Ferrari, participaron de un importante  encuentro que los jefes comunales y Secretarios de Salud de la III y IV Sección Electoral compartieron con la Ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires, Zulma Ortíz, en la sede del Colegio de Médicos Distrito VI de la vecina ciudad de Junín.
Tras el encuentro, la funcionaria bonaerense ofreció junto a los Intendentes, una conferencia de prensa en la que señaló que su presencia en Junín persiguió el objetivo de “poder encontrar soluciones de manera conjunta a los problemas que padecen los vecinos de cada uno de sus municipios y sobre los cuales los Intendentes, deben trabajar diariamente”.
En el encuentro, donde también estuvieron directores de hospitales y de regiones sanitarias, la ministra Ortiz delineó las prioridades que desarrollará durante su gestión en forma articulada con cada uno de los municipios.
“Tenemos cinco objetivos, enmarcados en uno de impacto, que tiene que ver con garantizar la vida y la salud de los bonaerenses”.
Durante el desarrollo de los cinco objetivos explicó que en primer lugar se propone trabajar en la salud materna, neonatal e infantil. “Es necesario mejorar los índices de mortalidad y lamentablemente nuestro país es uno de los pocos de América que no pudo cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio, que proponía reducir las muertes maternas en un 75 por ciento entre 1990 y 2015”, expresó.
En segundo término, planteó la necesidad de prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles y las transmisibles como el VIH y Sífilis Congénita. “Nuestro tercer eje, que es troncal, es el del recurso humano. Queremos profesionales bien formados y que elijan sumarse a nuestros equipos de salud por convicción. Un recurso humano calificado y comprometido es la mejor herramienta para garantizar la vida”, señaló Ortiz y planteó su intención de trabajar con cada municipio en la iniciativa “Quiero ser residente”, para ofrecer a los profesionales de la salud que ingresan a las residencias hospitalarias no solo una etapa de formación sino también un proyecto de vida.
El cuarto eje planteado por la ministra fue el de promover la integración de los sistemas y equipos de salud. “Proponemos lograr la integración de todos y cada uno de los sistemas y organizar redes de atención para garantizar el acceso y cobertura universal, y terminar con la histórica fragmentación del sistema sanitario”. Por último destacó la necesidad de profundizar la investigación, como instrumento para evaluar las políticas sanitarias y como guía para la toma de decisiones. Tras la exposición de Ortiz, los jefes comunales y las autoridades sanitarias conversaron con la ministra, plantearon sus problemas e intercambiaron experiencias y proyectos.

CONVENIO CON MUNICIPIOS
También en el Palacio Municipal de Junín, la ministra Ortiz, junto con el director de Redes y Regiones Sanitarias, Raúl Pitarque, y la subsecretaria de Atención de las Personas, Evelina Chapman, firmaron un convenio marco con los intendentes 9 de Julio, Junín, Chivilcoy y Pergamino. Se trata de un acuerdo marco para trabajar en forma conjunta en los ejes de gestión definidos por la Provincia.

salud (1)

¿Qué es el Coaching?, por Mg. Ana Inés Scandizzo

0

El coaching tiene su origen en el deporte. Un coach es un entrenador: la persona encargada de que el deportista alcance los resultados esperados e inclusive que alcance aquellos superiores a los que se han logrado hasta el momento. Fuera del deporte, en el universo corporativo o profesional, es exactamente eso, el entrenamiento para alcanzar logros.
El trabajo de un coach es formular preguntas y acompañar a descubrir las herramientas de la persona que lo consulta para que logre sus objetivos. Trabaja en un sistema constituido por las conversaciones: la escucha empática y los estados de ánimo (y de acción). Es en definitiva un observador de la realidad. Apunta, por ejemplo, a distinguir “hechos” de “interpretaciones, a fundamentar opiniones, generar confianza, aprender a desaprender, esto es, librarnos de prejuicios y de limitantes externos y propios.
Encarar conversaciones para la acción, romper paradigmas y desafiar modelos mentales.
En definitiva, ayuda a encontrar la manera de encarar un proyecto y conducirlo con éxito.
Si interpretamos las acciones de las personas como un correlato de su visión del mundo, el acceder a la posibilidad de una observación diferente lleva a generar un accionar diferente.
En el transcurso de la conversación el coach escucha y observa lo que, a su criterio, está faltando para lograr los resultados, Muestra posibilidades, propone prácticas y modos diferentes de interpretación de los hechos.
El coach no da soluciones ni aconseja. El poder de elección y acción queda, entonces, en manos del coachee (cliente), cuyo compromiso con el objetivo, crea el contexto para sus logros. El coach es un socio que acompaña.
¿Cuáles son las bases filosóficas y éticas del Coaching?
El Coaching, como actividad, se asienta sobre el marco teórico provisto por la Ontología del Lenguaje, que ofrece una nueva interpretación de lo que significa ser humano.
Los postulados básicos de la Ontología del lenguaje son:
 Interpretar a los seres humanos como seres lingüísticos.
 Interpretar al lenguaje como generativo.
 Interpretar que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.
 Los principios generales son:
*No sabemos cómo son las cosas. Sólo sabemos cómo las interpretamos
*No sólo actuamos de acuerdo a como somos, también somos de acuerdo a como actuamos.
*La acción genera el ser.
Mg. Ana Inés Scandizzo. Consultas: [email protected]. Teléfono: 02317.521052
(fuentes: Asociación Argentina de Coaching. Programa de Actualización en Coaching UCEMA).

me

Miguel de Cervantes y El Quijote: de una vida de despojos a la gloria tardía

0

Miguel de Cervantes Saavedra, muerto en Madrid hace 400 años, el 22 de abril de 1616, publicó en 1605 la primera parte de «Don Quijote de la Mancha», una novela concebida como parodia de los libros de caballería que se convirtió con el tiempo en la madre de toda la novelística moderna.

El soldado, poeta, dramaturgo y novelista había nacido en Alcalá de Henares en 1547, en el seno de una familia de abolengo aunque humilde, que peregrinó por distintas ciudades de España para poder asentarse económicamente.

Esto no impidió que el joven Cervantes recibiera una formación humanista e incursionara en el mundo de autores clásicos como Ovidio, Horacio y Virgilio y se apasionara por la lectura de las novelas de caballería.

Su paso por el Colegio de los Jesuitas y la influencia de escritores como el dramaturgo Lope de Rueda enriquecieron la formación de Cervantes, que en 1605 dio a la luz la primera parte de la historia del «Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha», con el que logró una visibilidad que no lo alivió de una vida de limitaciones donde sufrió el cautiverio, la cárcel y el agravio público.

El «Quijote de la Mancha», la segunda obra más traducida después de la Biblia, trascendió e impactó en célebres escritores como los argentinos Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, y extranjeros de la talla de Fedor Dostoievsky y Thomas Mann.

Cuando Bioy Casares recibió el premio Cervantes, en 1990, dijo en su discurso de agradecimiento: «Cuando leí el inolvidable comienzo y todo aquel primer capítulo que nos refiere cómo era Don Quijote, dónde y con quiénes vivía, sentí una emoción muy fuerte…Si mal no recuerdo, antes de concluir el primer capítulo supe que yo quería ser escritor».

Otra experiencia que marcó fuertemente la vida de Cervantes fue su paso por Italia, el país más adelantado de Europa en ese momento, hasta donde llegó a los 20 años como camarero de una autoridad eclesiástica. Italia deslumbró a Cervantes y así lo reflejó en algunas de sus novelas ejemplares, publicadas en 1613, como «La señora Cornelia», «Las dos doncellas», «La fuerza de la sangre» y «El licenciado Vidriera».

Visitó gran parte de la Italia renacentista y quedó absorto por las esculturas de Florencia y fundamentalmente de Roma, donde conoció el esplendor del Vaticano, lo que se observa en «El licenciado Vidriera» y en su última novela romántica «Los trabajos (padecimientos) de Persiles y Segismunda» , que terminó de escribir poco antes de su muerte.

A los 23 años tomó una decisión que cambiaría radicalmente su vida: se alistó en los regimientos españoles en Italia junto a su hermano Rodrigo, con la intención de llegar a alférez o capitán, para lograr un ascenso económico y social. La primera experiencia bélica de la que participó fue la batalla de Lepanto, en la que España se enfrentó a los turcos, y donde sufrió una grave herida en su brazo izquierdo, que le quedó inutilizado, por lo que ganó el apodo de «el manco de Lepanto».

Cuando volvió a España desde un puerto italiano, la nave en la que navegaba junto a su hermano fue asaltada por piratas turcos y lo llevaron prisionero a Argel. La permanencia en ese país, que se extenderá por cinco años y de donde intentará fugarse cuatro veces, generará un fuerte cimbronazo en su vida y quedará reflejada en su obra.

Siglos después, en un barco que llevaba a Thomas Mann de Europa a Nueva York, el Nobel alemán revelaría que luego de la lectura del Quijote soñó con el personaje en un acercamiento mágico. «He soñado con Don Quijote… tenía otro aspecto que el de las ilustraciones. Llevaba un bigote grueso y enmarañado, una frente alta y huida, y, bajo las cejas asimismo enmarañadas, unos ojos grises, casi ciegos. No se llamaba el Caballero de los Leones, sino Zaratustra (…). Dolor, amor, compasión y admiración sin límites me llenaban por entero mientras se me hacía patente aquella caracterización; y todos esos sentimientos vibran en mí soñadoramente en esta hora de arribo».

Cuando Cervantes fue hecho prisionero por los turcos llevaba cartas de recomendación por su actuación en Lepanto, por lo que los captores creyeron que se trataba de un prisionero «notable» y adinerado. Pidieron un rescate de 500 escudos, que su familia tardó cinco años en reunir.

Estas experiencias se verán reflejadas en obras teatrales como «Los baños de Argel», «El gallardo español», «Los tratos de Argel»; la novela corta «La gran sultana»; y especialmente los tres capítulos del «Quijote» donde se narra la historia de El cautivo, que algunos estudiosos consideran como el germen mismo del libro, una historia con entidad propia que pudo haber sido escrita años antes de iniciar su gran novela.

Esa falta de libertad que le fue esquiva en su vida se ve reflejada en el «Quijote», donde expresa: «La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurarse la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.»

Luego de que su familia reunió el dinero para pagar su rescate regresó de Argel a España con la convicción de dedicarse de entero a la escritura. Y si bien creyó que sería reconocido por su labor como soldado, pronto se dio cuenta de que era un excombatiente sin empleo y con una familia en la ruina, por lo que se dedicó a hacer encargos para la corte.

En 1584 se casó con Catalina Salazar de Palacios y en 1587 consiguió trabajo como comisario de provisiones en la Armada Invencible. Se instaló en Sevilla trabajando como proveedor real y recaudador de impuestos, confiscando cosechas de trigo y olivares a los campesinos, un trabajo detestable que le permitió entrar en contacto con el pintoresco mundo rural que tan bien reflejaría en el «Quijote». Víctima de una estafa, fue confinado a la cárcel, de la que salió a sus 50 años con algunas páginas escritas de su obra maestra.

«El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» se publicó en 1605. Su protagonista, Alonso Quijano, ha enloquecido por la lectura de las novelas de caballería, y decide recorrer el mundo para proteger a los débiles, destruir la maldad y lograr el amor de Dulcinea. En su periplo convence a un labrador, Sancho Panza, para que se convierta en su escudero.

El vínculo entre Quijote y Sancho Panza conmovió a Borges quien en 1968, en una conferencia en la Universidad de Texas, reveló: «Siempre hay placer, siempre hay una suerte de felicidad cuando se habla de un amigo. Y creo que todos podemos considerar a Don Quijote como un amigo. Esto no ocurre con todos los personajes de ficción. Supongo que Agamenón y Beowulf resultan más bien distantes. Y me pregunto si el príncipe Hamlet no nos hubiera menospreciado si le hubiéramos hablado como amigos».

El éxito de la primera parte del libro fue inmediato pero no le sirvió a Cervantes para salir de la miseria, y durante mucho tiempo quedó en el olvido. No obstante le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: las «Novelas ejemplares», el «Viaje del Parnaso» y «Comedias y entremeses».

En 1615 se editó el segundo tomo bajo el nombre «El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha», con una estructura narrativa y una cohesión superior al primero. Así Cervantes pudo completar la obra que lo situó como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra, ya que a partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías construyó un cuadro tragicómico de la vida y exploró las profundidades del alma.

Para el escritor ruso Fedor Dostoievsky, «en todo el mundo no hay obra de ficción más profunda y fuerte que esa. Hasta ahora representa la suprema y máxima expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: ‘Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?’, podrían los hombres mostrar en silencio el Quijote y decir luego: ‘Ésta es mi conclusión sobre la vida, ¿podríais condenarme por ella?'».

Miguel de Cervantes Saavedra murió el 22 de abril de 1616, sabiendo que la primera parte del Quijote había sido traducida a varios idiomas. Además del Quijote dejó escritas dos novelas, 12 novelas ejemplares, 11 obras de teatro y un libro de poesía.

quijote

Cuba autorizó las entradas y salidas de ciudadanos cubanos en cruceros

0

La decisión se produce tras la polémica surgida ante el próximo crucero inaugural de la compañía estadounidense Carnival y las restricciones de la legislación cubana para la entrada de cubanoestadounidenses por vía marítima.

En el comunicado oficial divulgado hoy, el gobierno del país caribeño afirma que autorizará «la entrada y salida de ciudadanos cubanos, con independencia de su condición migratoria, en calidad de pasajeros y tripulantes» de buques mercantes y cruceros.

Además, anunció que permitirá «de forma gradual y una vez creadas las condiciones», la entrada y salida de los cubanos como pasajeros y tripulación de yates, medida cuya puesta en práctica «será anunciada oportunamente».

Para viajar en embarcaciones, «los ciudadanos cubanos que residen en el territorio nacional tendrán que disponer del visado del país o países a visitar», reitera la nota, que recoge EFE.

El gobierno cubano indica que la nueva medida se corresponde con la «continuidad» del «proceso de estudio de las normas migratorias» de la isla, política «actualizada» por Cuba en enero de 2013.

Recuerda que «en el contexto actual de las relaciones con los Estados Unidos» -con el que han restablecido vínculos tras más de 50 años de enemistad-, ambos países han intercambiado sobre «la aplicación y cumplimiento de la ley, el terrorismo, la seguridad de la navegación marítima y el tráfico de personas».

La autoridades de las dos naciones también han conversado acerca de «los viajes y el comercio», entre otros temas relacionados con la seguridad nacional de Cuba y EEUU «con el objetivo de promover la cooperación bilateral de beneficio mutuo».

Para el país caribeño «será importante avanzar en la concertación y funcionamiento de mecanismos de cooperación bilateral en estas esferas para prevenir y enfrentar la realización de acciones terroristas contra Cuba», señala el texto.

Estas agresiones fueron, según la posición oficial, «las que dieron origen a la regulación que estableció que los ciudadanos cubanos residentes en el exterior debían entrar a nuestro país por vía aérea, adoptada por la necesidad de prevenir la utilización de embarcaciones para la realización de estos actos».

«Contrasta con estas medidas la persistencia de la prohibición a los ciudadanos estadounidenses a viajar libremente a Cuba», concluye la nota oficial.

El pasado 22 de marzo, la compañía estadounidense de cruceros Carnival firmó contratos con empresas cubanas para iniciar operaciones entre los EEUU y Cuba a partir del 1 de mayo, en el crucero de lujo «Adonia», con capacidad para 704 pasajeros y con un trayecto cada dos semanas.

Sin embargo, una polémica se suscitó a inicios de abril cuando dos viajeros cubanoestadounidenses demandaron a Carnival por discriminación en un tribunal federal de Florida, al no poder reservar billetes en el viaje inaugural por la prohibición de entrada por mar que la isla aplicaba a sus ciudadanos.

La empresa norteamericana respondió el pasado 18 de abril con un comunicado en el que aseguraba que permitiría reservar billetes en sus navíos a todos los viajeros, sin distinción de nacionalidad, aunque precisó que si Cuba no autorizaba el embarque de cubanoestadounidenses, se retrasaría el comienzo de los viajes.

crucero

Argentina depositó en Nueva York el dinero para pagar a los holdouts

0

Fuentes oficiales indicaron que a las 10 de nueva york (11 hora argentina) se acreditaron los u$s 9.300 millones, de los cuales 6.200 millones serán pagados de manera directa a quienes lograron un acuerdo con Argentina antes del 29 de febrero.

Otros 3.100 millones se destinarán a un fideicomiso en el BONY (Banco of New York) para pagar a aquellos que lograron un pacto luego de esa fecha.

Además, y tras lograr un acuerdo con estos bonistas, el juez de Nueva York, Thomas Griesa, habilitará a partir de hoy el pago de otros 3.000 millones de dólares a quienes sí ingresaron a los canjes, y no podían cobrar debido a la orden cautelar impuesta por el magistrado en el 2014.

Estos fondos están retenidos en el Banco de la Nación y el BONY, y a partir de hoy, tras una orden judicial, quedarán liberados, por lo que Argentina dispondrá de 22 días para efectuar esos pagos.

De los 16.500 millones obtenidos el pasado martes por la colocación de bonos para pagar esta deuda, unos 7.200 ingresarán al Banco Central para fortalecer las reservas.

buitre

Se dictará el Curso de Payamédicos en 9 de Julio

0

Próximamente se dictará el curso de «Payamédicos» en 9 de Julio, que llegará a través del grupo de Chivilcoy. En el mes de marzo «Payamédicos» de Chivilcoy dio una charla que despertó expectativas en la comunidad. Se estima que el curso despertará interés.

PAYAMEDICOS
Payamédicos es una ONG sin fines de lucro fundada en el año 2002 por el Dr. José Pelluchi (médico psiquiatra).
Su misión es contribuir a la salud emocional del paciente de diferentes edades. Para tal fin se utilizan recursos psicológicos y artísticos relacionados con el payaso teatral, juegos, música, teatro, magia y el arte humorístico en general.
Los Payamédicos realizan intervenciones escénico-terapéuticas con un abordaje a través de la técnica del payaso teatral adaptándola al ámbito hospitalario con una ética, estética y deontología propia. El grupo está cartografiado por psiquiatras y psicólogos con amplia experiencia en niños y adultos internados por diversas patologías orgánicas.

LA EXPANSION
Desde Buenos Aires, Payamédicos se fue extendiendo a distintas ciudades de Argentina y Chile.
En la provincia de Buenos Aires, entre otras ciudades Payamédicos está presente en Tandil, Chivilcoy y Luján.

CURSO EN 9 DE JULIO
La referente de Payamédicos en 9 de Julio,  Betina Ballestra hizo la formación en Luján. En 2015 se contactó con el grupo de Chivilcoy y fue así como surgió la propuesta de hacer el curso en nuestra ciudad.
«El curso lo puede hacer cualquier persona que esté interesada. El único requisito es secundario completo. No hay límite de edad y es abierto a la comunidad. No es necesario tener conocimientos médicos o en salud para poderlo realizar» explicó Ballestra quien aclaró que el curso tiene costo.
La referente de Payamédicos sostuvo que el curso consta de tres meses de formación, basados en un conocimiento del clwon teatral. «Las clases están relacionadas con lo teatral», comentó.
Se encargó de aclarar Betina  que «el curso no te capacita para una salida laboral. No se va a trabajar de Payamédico. El curso nos da herramientas que se pueden utilizar en distintas actividades, como cualquier capacitación que se hace».
«Es importante aclararlo porque mucha gente se interesa por la salida laboral», sostuvo Ballestra para no crear falsas expectativas.
La entrevistada explicó que el curso le hizo un aporte importante a nivel personal, la capacidad de jugar, perder el miedo al ridículo.
En el caso de las intervenciones como Payamédicos, explicó  que «No nos sacamos la máscara. Nos movemos en un margen de anonimato y eso nos hace sentir protegidos. Eso nos da libertad para reirnos un poco de la vida, a veces estamos acostumbrados a dramatizar las situaciones».
«Sabemos que el paciente tiene un problema, pero la idea es que salga de esa situación, ofreciendo otras posibilidades a una persona internada», rescató Ballestra.
El curso contribuyó personalmente a la referente de Payamédicos plantear los acompañamientos desde la posibilidad de cada persona, apuntando a la parte positiva. «No hay que quedarse con lo que no se puede hacer, sino con lo que sí se puede hacer», reflexionó.

TRES MESES
El curso de Payamédicos consta de tres meses de duración. Se dictará los  sábados (semana por medio), durante mayo, junio y julio, de 17 a 21 horas.
Próximamente se va a definir el lugar. Por tratarse de una propuesta novedosa para 9 de Julio se estima que habrá una importante cantidad de gente interesada.

INSCRIPCION
Los interesados en realizar el curso pueden hacer consultas e inscribirse a través de un teléfono celular (02317-15464174) o a través de Facebook Payamédicos en Chivilcoy.

PAYAMEDICOS21

Se avanza para conformar una delegación del GAD

0

El Intendente Municipal de 9 de Julio, Cdor. Mariano Barroso, recibió al Subsecretario de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Matías Ranzini. En dicho encuentro se ultimaron los detalles de la jornada de trabajo a realizar, que incluyen una reunión con la Secretaría de Seguridad del Municipio y con la Fuerza Policial de nuestra comunidad.
Se habló sobre los avances realizados en materia de seguridad desde el inicio de gestión, el progreso para la formación de una delegación del G.A.D. (Grupo de Apoyo Departamental) en nuestra ciudad, la entrega de nuevas tecnologías y equipamiento para las fuerzas policiales nuevejulienses, la incorporación de nuevas cámaras de seguridad en el municipio y sobre los desafíos a futuro.
Para finalizar, el Subsecretario informó sobre el panorama general de seguridad en la Provincia, felicitó al intendente por los logros realizados en esta materia y condenó la corrupción dentro de las fuerzas afirmando que “el policía que mancha el uniforme, es policía que se va”.

VISITASEGURIDAD21

Se hizo sentir el paro bancario

0

Este jueves culminó la primera jornada de paro nacional convocada por la Asociación Bancaria (AB). Esta medida se hizo afectando la operatoria en la Ciudad de 9 de Julio.
Desde las 10 comenzó el paro nacional de 48 horas exigiendo mejoras salariales y por los despidos en los bancos Central y Provincia de Buenos Aires.
Sergio Palazzo, titular del gremio bancario, reconoció a Télam que «existen expectativas de resolver el conflicto esta tarde», al cierre de la edición.

paro28-bancoprovincia

Iniciación deportiva

0

Se trata una actividad que desde el año pasado se viene desarrollando en el Club Atlético 9 de Julio, con mucha aceptación por parte de los niños y niñas desde los 5 años de edad, aproximadamente; y es muy importante y atractivo porque además de la recreación y diversión, los participantes van tomando contacto con cada deporte, ven a otros chicos y a los profesores en cada escenario y toman contacto, para ir formándose una idea, de manera que les será más fácil cuando deseen elegir un deporte.
Las clases son los días lunes y miércoles de 17:30 a 18:30 hs y están a cargo de las Profesoras Guillermina Maresca y Julia Setién, Preceptora: Laura Basualdo.
El punto de reunión y lugar para retirarlos es en la planta alta de la sede social, en el salón ubicado en el ala izquierda y los lugares de actividades: salón planta alta o en todo el Estadio y campo de Golf y de Hockey, según el clima.
Y además, un sábado por mes se desarrollan las JORNADAS DE VIDA EN LA NATURALEZA, sobre la base que los niños disfrutan de medio natural y aprenden a cuidarlo, en un perfecto día de camping, diversión y aprendizaje, entre las 14 y 30 y las 16 hs.

golf 3