6.7 C
Nueve de Julio
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 2945

Invertirán en cámaras y luminarias

0

El Intendente Municipal, Cdor. Mariano Barroso, anunció inversiones en materia de seguridad, en el marco del Plan de Seguridad diagramado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: 9 de Julio recientemente beneficiado con la primera entrega de una suma aproximada a los 3,5 millones de pesos.
Barroso anunció que se contempla la adquisición de nuevas cámaras de seguridad y luminarias para diferentes espacios públicos en toda la planta urbana.
Se realizarán inversiones de equipamiento para la nueva Subdelegación del Grupo GAD de 9 de Julio y se dispondrá la instalación del centro de monitoreo de cámaras de seguridad en un lugar visible para la comunidad, tal como se había anunciado en la campaña electoral.

camaras2

Organizan un Congreso Provincial de pulverización terrestre

0

Los próximos días  19 y 20 de mayo en el Centro de Exposiciones Municipal de Olavarria, habrá de desarrollarse, el 1° Congreso Provincial de Pulverización Agrícola, cuyo objetivo,  mediante distintas charlas se abordaran la calidad de aplicación, tecnologías anti deriva, electrónica de los equipos de pulverización, problemáticas de los envases y depósitos en tránsito de los fitosanitarios, opciones de seguros para la actividad, buenas prácticas agrícolas y aspectos legales para la conformación de la Cámara de Aplicadores Terrestres Bonaerenses. La jornada de apertura contará con la presencia del Ministro de Agro-Industria, Leonardo Sarquis. Prensa Sociedad Rural 9 de Julio

La capacitación sera los dias 19 y 20 de mayo

Lanzan medidas impositivas para las pymes

0

x220160517_336eef6aeca895430afc7da7567554adPYME2.jpg.pagespeed.ic.by5U91eLEfLa Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó oficialmente un paquete de medidas impositivas a favor de las pymes que prevé el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en forma trimestral, la obtención de certificados de exclusión automáticos y una suba en los umbrales que derivan en las retenciones de IVA y Ganancias.
El organismo tributario elevó en 400% el monto mínimo a partir del cual se retiene el Impuesto a las Ganancias y a 135% en el caso del IVA, tributo este que las pequeñas y medianas empresas podrán pagar trimestralmente sin intereses, en vez de mensualmente como hasta ahora.
Ambas medidas -que alcanzan a los responsables inscriptos en IVA, tanto personas físicas como jurídicas- significan menos retenciones para ese segmento empresario, lo que a su vez “permitirá absorber los saldos a favor que pudieran tener originados en esas retenciones”, explicó el organismo.
El paquete de beneficios incluye la simplificación de los mecanismos para obtener el certificado de exclusión de retenciones, ya que las microempresas deberán demostrar como único requisito dos meses consecutivos de saldos a favor de libre disponibilidad.
Para el resto de las pymes se reduce a la mitad el requisito de la proporción de los saldos a favor de libre disponibilidad sobre el promedio de IVA determinado en los últimos 12 meses (antes 20%, ahora 10%) .
«Hemos implementado una serie de medidas a favor de las pymes con el objetivo de promover la inversión y generar empleo a través de una reducción en la presión fiscal, simplificación administrativa, reducción del stress financiero y más crédito», señaló el ministro de Producción, Francisco Cabrera, sobre estas medidas.
La resolución 3.878 de la AFIP no sólo permite un mayor plazo para la liquidación del IVA, sino que además flexibiliza todo lo referido a la obtención de certificados de exclusión de retenciones y percepciones por la acumulación de saldos de libre disponibilidad.
En cuanto a la nueva modalidad de vencimiento del IVA, entrará en vigencia a partir de junio y las declaraciones juradas se seguirán presentando mensualmente aunque el pago se podrá hacer en setiembre, una vez que se acumulen tres presentaciones ante el fisco.
El beneficio para los contribuyentes por el diferimiento del IVA ronda los $5.000 millones, que automática mente se traduce en capital de trabajo disponible durante 90 días.
En oportunidad de hacer este anuncio, el ministro Cabrera destacó que la minimización de los saldos a favor de IVA y Ganancias «permitirá bajar el nivel de retenciones, favoreciendo de esta manera a unas 280.000 pymes».
Por su parte, el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay, destacó hace unos días que todas las medidas impositivas dirigidas a las pymes tienen relación directa con «el ordenamiento de la economía».
El objetivo de las disposiciones, resaltó la AFIP en un comunicado, es “mejorar el capital de trabajo de los contribuyentes, ya que en la actualidad algunas empresas facturan el IVA sin haberlo cobrado efectivamente de sus clientes”.
La AFIP justifica la medida a fin de posibilitar el crecimiento de las MiPyMEs, así como también simplificar los procedimientos para la obtención del certificado de exclusión de los regímenes de retención, percepción y/o pago a cuenta del IVA.

 

Situación del Juzgado de Paz de 9 de Julio

0

SONY DSCDesde hace más de dos meses, la actividad del JUZGADO DE PAZ LETRADO de 9 de Julio se ve afectada por una medida de fuerza que realiza el gremio que nuclea a los trabajadores judiciales bonaerenses.
Esto significa que los empleados judiciales no están asistiendo normalmente a trabajar y sin perjuicio de que, en el caso de nuestra ciudad, tanto el Dr. Carlos Mendez (Juez suplente) como el Dr. Raúl Granzella (Secretario) están a disposición de los letrados a fin de atender causas urgentes y tomar las audiencias programadas con anterioridad a la medida de fuerza, esta situación ha llevado a una demora excesiva en la tramitación de las causas y en el desarrollo normal de las mismas, que perjudica tanto a los nuevejulienses que aguardan respuestas a sus peticiones, como así también limita el derecho de los abogados a ejercer su profesión comprometiendo seriamente su subsistencia.
A raíz de la grave situación que atraviesa la provincia de Buenos Aires en punto a la actividad judicial es que el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires – COLPROBA – que reúne los 20 colegios departamentales emitió un duro comunicado pidiendo de manera urgente el restablecimiento del servicio de justicia que está perjudicando a los bonaerenses y a los abogados en ejercicio.
Con la firma de su presidente, Bienvenido Rodríguez Basalo y del Consejo Superior, el COLPROBA anuncia que iniciará una acción de amparo y no descarta pedir la intervención federal al Poder Judicial de la Provincia.
Con fecha 16 de Mayo de 2016 se tomó la siguiente resolución:
“Ante la prolongación de las medidas de fuerza llevadas a cabo por los trabajadores Judiciales,  el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires manifiesta que la actual situación es crítica, y resulta  indispensable evitar la paralización del servicio de justicia que afecta, en primer lugar, el estado de derecho y en segundo  lugar,  a los 16.000.000 millones de bonaerenses que requieren del servicio de justicia.
Estos lamentables acontecimientos, además, cercenan directamente el derecho a trabajar de los 60.000 abogados de la provincia, comprometiendo seriamente su subsistencia y la de sus familias, por lo que  este Colegio exige  que se respete el derecho de ejercer su profesión con las más amplias garantías.
Por ello el Consejo Superior resuelve:
1) Exigir a los tres poderes del Estado, cada una en la esfera de su competencia, la inmediata solución del conflicto.
2) Iniciar acción de amparo para el pleno restablecimiento del servicio de justicia en toda la provincia de Buenos Aires.
3) De persistir el grave cuadro de situación imperante, y mantenerse el incumplimiento de la garantía establecida en el art. 15 de la Constitución Provincial, presentar ante el Honorable Congreso de la Nación el pedido de intervención Federal al poder Judicial de la Provincia, en razón de darse los supuestos previstos en el art. 5 de la Constitución Nacional que lo justifican.

ASOCIACION DE ABOGADOS
DE  9 DE JULIO

Antonio Aita – Un periodista de raza

0
antonio1*Por el Periodista Carlos Graziolo
La entrevista que publicamos a continuación fue realizada por el periodista Carlos Graziolo, para la Revista «La Ventana» en el año 1990. En ella se refleja, en buena medida, la personalidad de Antonio Aita, un periodista de raza.
Si algún día a alguien se le ocurriera dibujar el edificio de “EL 9 DE JULIO” debería ponerlo a él a su frente; está incorporado al paisaje del diario de la ciudad desde los 10 años y ya pisa la baldosa de los 80.
En la misma jaula crió a la política y al periodismo. Amplio y democrático, ayer contra el peronismo, hoy con él en el FREJUPO, les da cabida a todos en su vespertino.
Aita desgrana con simpatía anécdotas, sueños y la fecunda experiencia de una vida que le ha otorgado paciencia y humildad.
¿Cuál es su ascendencia?
-Mis padres eran italianos. Ambos fallecidos relativamente jóvenes: de 55 mi madre y de 57 años mi padre, en el término de 17 meses.
¿Cómo fue su niñez? Sus padres ¿Qué hacían?
-Mi padre era verdulero y quintero y mi madre atendía los hijos: éramos 10 hermanos.
Una familia que vivió siempre bien, con modestia, pero bien. Nunca faltó ni techo ni pan. Yo era el tercero de esos 10 hermanos y cuando fallecieron mis padres ya tenía 24 años.
¿En qué día y en qué año nació?
El 12 de enero de 1911.
Entonces, ¿Usted conoció la crisis de los años 30?
-Sí, absolutamente. Esa crisis fue de falta de trabajo, pero el que lo hacía alimentaba a toda la familia. Bastaba que lo hiciera uno en la casa para que no faltara la comida. En cambio la crisis de hoy es muy distinta para el que trabaja. La particularidad de aquella frente a esta crisis actual, que tanto perjudica el bienestar de la Nación y que ha entristecido al pueblo, es que antes, las cosas para la subsistencia diaria estaban al alcance del que lograba trabajo.
¿Cómo fueron esos años mozos?
-Siempre anduve en distintas actividades que hacen a la comunidad. Soy uno de los fundadores del Club Agustín Alvarez, cosa que me da alegría recordarlo porque fue una institución, es, que viene cumpliendo una linda tarea, así que responde a los anhelos iniciales.
Lo fundamos en 1929: yo fui el primer tesorero. En 1932 cuando estaba haciendo la conscripción me comunicaron los amigos que me habían elegido presidente.
¿Así que conscripto y presidente?
-Sí, fui elegido mientras estaba en el “exterior”. Agustín Alvarez fue una institución que no descuidó el aspecto cultural. Recuerdo que se le dio basamento a la biblioteca, adquiriendo los primeros libros, considerados en su momento, los más importantes. Fueron comprados en el remate de un señor Pazos, un español muy ilustrado que se desprendió de sus cosas.
¿Esa fue la primera incorporación a la Biblioteca “Arturo Cano”?
-Sí. Arturo Cano fue un no vidente. Un hombre realmente ejemplar. Careciendo de visión desde los 12 años (la había perdido a causa de la viruela) no fue un hombre al que hubo que darle sino que dio siempre. Fue periodista, hermano de Enrique P.Cano que fue director de un periódico que se llamó “El Gráfico”. Allí colaboraba, ayudando asimismo a los jóvenes escolares que se acercaban a él para resolver problemas de colegio.
Con todos tuvo una disposición permanente y de buen ánimo. Atendió honoríficamente la biblioteca que hoy lleva su nombre, con una consecuencia envidiable.
¿Hasta cuándo estuvo en el Club?
-Hasta el año 1955 aproximadamente; casi 25 años en forma ininterrumpida.
También fui presidente muchos años de la Cooperadora de la Escuela Nº 24 en el barrio “Crosa” cerca de la Iglesia Nuestra Señora de Luján, en la calle Río Paraná.
¿Qué llegó primero para usted, el periodismo o la política?
-Puedo decir que ambos llegaron de la mano: porque el periodismo que antes se hacía en cada imprenta, respondía a un color político determinado. Antes había que decir que yo empecé aquí en este mismo edificio; una mañana, el 1º de diciembre de 1921 (aún no tenía 11 años) pasaba con mi padre por aquí quien señalándome la puerta me dijo: “…te encontré trabajo en este lugar…si queres venir…” Así comencé a venir a esta casa.
En 1927 hicimos un primer ensayo periodístico con un amigo: Justo P. Avendaño, que tenía cierta experiencia ya que al hacer el servicio militar en la marina había aprendido el manejo tipográfico, porque había una imprenta a bordo del buque al que estaba asignado. Era un periódico deportivo: “El Gol”, duró un año, mejor dicho lo que duraba un torneo de fútbol. Luego vino el descanso y ya no salió más.
¿Ud. ya trabajaba en “EL 9 DE JULIO”?
-Si, entonces el propietario era Arturo De la Plaza, fallecido recientemente, que fue un buen patrón y buen amigo. El director era su hermano José María. La toma de “comando” fue en 1935.
¿Desde entonces Ud. es Director del Diario?
-En 1935, Arturo De la Plaza, nos ofrece a mi hermano Alberto y a mí la compra, con facilidades, del taller de imprenta. Juan Farías, otro colaborador, me preguntó si iba a editar el diario. Yo dudaba un poco, ante lo que él se ofreció a colaborar ejerciendo la dirección y yo la administración. Un año más tarde Farías se va a Buenos Aires y pasé a ejercer la dirección hasta hoy.
Se vivían todavía los coletazos de la crisis del año 30, pero no obstante había una saturación de periódicos en 9 de Julio. Muchos más de 10 circulando mensualmente. Todos en base a mucho sacrificio, pero seguramente no tanto porque se hacían con gusto.
Eran los tiempos de armar los textos letra por letra y para hacer la edición siguiente volver las letras a su lugar en las cajas.
Era una tarea terrible…
– Sí, pero el obrero gráfico adquiría una agilidad envidiable, cosa que parecía imposible porque se manejaban millares de letras por día. Aún así, es posible encontrar en las colecciones, números especiales: era una verdadera proeza y no sé de dónde salían tanta fé, tanto empuje y tantos deseos de hacer.
“EL 9 DE JULIO” ¿siempre tuvo aparición diaria?
-No. De acuerdo a cómo se podía estaban las ediciones en la calle. Fue semanal, bisemanal, trisemanal. Entre fines de 1955 y principios de 1956 comenzó a salir todos los días.
Alguna vez, ¿Salía los domingos también?
-Siendo bisemanal aparecía los domingos porque se distribuía por correo y ese día el cartero también repartía correspondencia.
Era otra Argentina, ¿Verdad?
-Sí. Era otra Argentina.
¿Cómo llega Ud.a a política?
En la época que se llamó del fraude y la violencia.
Mi primer puesto fue fiscal de una mesa por la Unión Cívica Radical a los 18 años. ¿El motivo? No sé; era un partido popular bregando por la institución de los derechos del ciudadano impuesto a través de la Ley Saenz Peña con la implantación del voto secreto y obligatorio.
En esa década del ’30, esa voluntad fue burlada con violencia para quien pretendía ejercer su voluntad soberana. El fraude tuvo muchos matices. Desde el secuestro de la libreta por parte de la policía que se quedaba con ella, llegado el día del comicio y no se tenía la libreta para sufragar. También con esas libretas secuestradas se mandaban a terceros a votar.
Una vez estaba fiscalizando una mesa en la Escuela Nº 3, el presidente de la mesa era periodista para colmo, dirigía “El Pueblo…
¿Diario Conservador?
– Sí, y que me disculpe el amigo Monsalvo, porque el trato era cordial. Llega entonces un votante al que él saluda en voz alta por su nombre y apellido correcto. Cuando me acercan la libreta veo que el nombrado no era quién estaba registrado en la misma. Entonces me negué, por supuesto, a que votara.
Ante esta situación el presidente de mesa pidió ser reemplazado por el vice, porque era violento que yo, que estaba en otro periódico, estuviera viendo cómo se consumaba el fraude. Había ciertos escrúpulos de alguna manera.
También existió el vuelco de padrones. Se votaba normalmente durante todo el día y cuando llegaba el cierre de comicio se cambiaban los votos. Tal es así que en Carlos Casares hubo una elección en que el resultado fue 5000 a 1. ¡Se les fue la mano!
Así, que fui asistiendo a las distintas formas de fraude.
Los periódicos se caracterizaban por su tinte político, ya que nacían bajo cada división y subdivisión que se producía en la política lugareña. Por eso hubo tantos periódicos.
Así “El Liberal” era socialista; “EL 9 DE JULIO” radical; “El Pueblo” conservador; “El Porvenir” respondía a la corriente local del fauzonismo que en el orden nacional era el Alvearismo o antiperonistas. “El Gráfico” de los Hnos.Cano, socialista; “El Faro” conservador.
¿Por qué había tantos periódicos?
-Porque todos respondían a un problema político personal, aún con todo el esfuerzo que demandaba hacerlos en esta época, pero todos imprimían sus 300 ó 400 ejemplares.
La actuación en periodismo le daba también una certificación de tipo político al que andaba en esa tarea.
La política también era más violenta a título personal. Una vez me mandaron a la imprenta de “El Tribuno” porque tenían una guillotina más grande que la nuestra: allí arriba de las cajas de letras había revólveres y otras armas. Era un diario que tenía asumida con actitud más violenta con la política en el tono de sus escritos en cuanto a mayor agresividad, ironía, etc. Así es que florecían los periódicos. Algunos perduraron, otros duraban lo que duraba una campaña política.
Después del radicalismo ¿Dónde va usted?
-En el radicalismo seguí militando hasta que el partido tomó distintos canales. Uno encabezado por Arturo Frondizi y otro por Ricardo Balbín.
Yo, como otros, comencé a militar en la corriente frondizista en la época en que Moisés Lebenshon que fue una figura extraordinaria de la política argentina, hizo el Movimiento Intransigente; aunque las obras no
son de un solo hombre, sino del conjunto. El impulsó una corriente visible que derrotó al oficialismo partidario, lo que parecía muy difícil. Lebenshon hizo un aporte muy bueno al mejoramiento de la política argentina, porque combatió la práctica del favor personal que en la política criolla ha tenido una vigencia muy prolongada. Lebenshon surgió desde la ciudad de Junín donde fundó el diario “Democracia” que aún se edita bajo la dirección de su hijo. Para nosotros tuvo la fatalidad que murió a los 44 años. Fue un hombre que marcó una etapa; una etapa constructiva y que hubiese hecho falta todavía por su talento.
Aquí éramos 10 ó 12 los que nos incorporamos a aquella llamada interna que se daba en el partido siguiendo a Lebenshon. Fue una verdadera revolución dentro del partido luchando contra los viejos capistotes.
¿Y después?
– Fui Diputado Provincial por la Unión Cívica Radical en el período 1952-1955. Cuando el partido se abre oficialmente en la Unión Cívica Radical por un lado y Unión Cívica Radical Intransigente por otro, nuestro grupo sigue a esta última y luego continuamos con el Movimiento de Integración y Desarrollo .
¿Usted finaliza su labor por el golpe de 1955?
No. Porque el período Legislativo terminó normalmente. Fue un período de tres años que empezó el 1º de Mayo de 1952 y terminó el 30 de abril de 1955. Previamente hubo un golpe abortado en junio. En esta oportunidad me tocó estar 15 días en la comisaría local. No como representante de la autoridad, sino como preso político (risas)…pero recibimos buen trato…
¿Era más folclórico el tema del preso político de entonces en el que hemos conocido en los últimos años?
– Sí, era una forma de agredir al ciudadano para demostrarle que sin la voluntad del comisario no podía hacer nada. Yo estaba en la casa de Arturo Cano y alguien nos avisa que habían detenido a varios vecinos. Me apersoné entonces hasta la comisaría, en cuya guardia, estaba el suboficial Cerdeira, un buen vecino; después de las conversaciones previas que siempre se hacen le pregunté si era cierta la versión que daba como detenidos a algunas personas, lo que confirmó nombrándome a algunos de ellos: Valenzuela, Maldonado, Tisera, el cura Güida, etc. Le agradecí la información y lo saludé para retirarme, pero Cerdeira me dijo: …sabe, lamentablemente usted tampoco se va a poder ir porque hay orden de detenerlo a usted también…” así que yo me metí preso solo…
Yo había apuntado pedirle una anécdota, pero con esa es suficiente…
– De cualquier manera el Comisario Funes era una bellísima persona que nos dispensó buen trato y que no nos hizo sufrir ninguna consecuencia más que la privación de la libertad, que por otra parte era lo más importante.
¿De qué se los acusaba?
-Eramos gente que de alguna manera teníamos gravitación en la lucha política de la oposición. Aunque de ninguna manera nosotros podíamos haber ido a tirar bombas a Plaza de Mayo.
¿Tiene enemigos políticos usted?
No. Creo que nunca los he tenido. Hubo clausuras, emblecamiento del frente del edificio, a veces trascendían las amenazas, pero yo siempre digo que pasada una cantidad de años de distancia, viene el análisis y entonces el Peronismo más por presencia que por acción ejerció cierta intolerancia hacia las fuerzas opositoras, pero uno analiza que si ellos tiraban con piedras, nosotros con flores no les tirábamos, ¿no es cierto?. Así que había un poco de tal reacción a tal acción.
Hay que recordar las cosas como son. Pasados esos tiempos, las columnas del diario están abiertas a todas las corrientes de opinión, hay respeto por la idea ajena. Hay una frase de Estrada muy clara:”…estoy en contra de lo que usted dice, pero defenderé hasta la muerte su derecho a decirlo” que encuadra perfecto en las normas periodísticas en cuanto a la idea ajena.
¿Cuántas horas por día dedica a su tarea?
-Creo que el periodista es periodista permanente las 24 horas del día porque va por la calle y lo hace pensando en su labor.
Con el Diario ¿ganó amigos o ganó odios?
-Creo que gané amigos. Porque siempre hicimos la tarea con el juego limpio. Se puede disentir con los amigos, pero esos disensos son atendidos en su verdadera dimensión.
¿Qué cosas le ha dejado el periodismo?
-La de hablar en alta voz sobre lo que hace al interés del pueblo.
¿Qué cosas le ha quitado?
-Considero que la vida siempre me dio y en consecuencia también el periodismo.
¿Cómo ve al periodismo actual?
-En lo que se refiere a diarios con muy buen nivel. El de las ciudades del interior haciendo esfuerzos no compensables…
¿Qué lee para informarse?
-De todo. Hasta lo que es malo para saber que lo es.
¿Qué es usted políticamente?
-Militante del Movimiento Nacional que políticamente se expresa a través del MID.
¿Alguna vez cedió en su línea de conducta profesional?
-Me agradaría que la respuesta la de la comunidad o quienes me conocen.
¿Cómo es su relación con los demás medios locales?
-La de muy buenos amigos.
¿Cómo se mantiene “EL 9 DE JULIO”? ¿Cuántas personas trabajan en él?
Lo mantienen lectores y avisadores. A ello se puede agregar aportando perseverancia y no sacar cuentas. Actualmente trabajan entre todos los sectores 15 personas. Habría que sumar los repartidores.
¿Da ganancias como para continuar publicándolo?
-Si medimos sobre el capital invertido y la dedicación brindada, somos muy malos comerciantes…
¿Qué piensa del momento actual?
-Seguimos en una etapa de indetenible retroceso.
¿Qué salida le ve?
-Entrar en las vías del desarrollo del aparato productivo. Eliminando el estatismo en todo lo posible. Reducir el aparato burocrático. Es decir, gobernar para el país como en alguna etapa de la vida nacional ya se hizo.
Los medios de comunicación del país
¿sirven para comunicarnos?
-Los medios de comunicación del país son siempre retaceados; es decir que la comunicación es intencionada; el hombre no ha alcanzado a disfrutar de la plenitud de la libertad como debe ser bien entendida. Porque los medios modernos de difusión (Radio y TV) no han tenido la libertad total del manejo. En el caso de la TV porque siempre ha estado en manos del Estado y actualmente lo está en buena parte y entonces el acceso es controlado. El país carece de una forma de libertad total mientras esos medios sean manejados por el Estado. Siempre pasa una cosa interesante: los gobiernos son estadistas mientras ejercen ese gobierno y cuando están por irse se ponen privatistas, como para poder tener al- gún medio en sus manos después de dejar el poder.
Lamentablemente, no hay la grandeza suficiente para que sea respetada la libertad de expresión y tienen gravitación en ella los manejos ideológicos que se utilizan de diversas formas.
Debemos seguir luchando para que la libertad de expresión sea total. Yo no sufro, ni ningún colega, creo, sufre consecuencias de opresión contra el periodismo; debemos ser justos en eso ya que nadie nos controla ni nos llama la atención, ni se nos rechaza la circulación por correo, ni tenemos problemas de abastecimiento de papel, sufrimos solamente el problema de afrontar el funcionamiento de una empresa periodística.

Reclamos: facturas y recibos llegan con atraso

0

absaConstantemente llegan a la redacción de EL 9 DE JULIO, comentarios de vecinos de esta ciudad, relacionados al atraso con que llegan las distintas facturas (de servicios) y recibos (de impuestos) a los domicilios.
Llámese ARBA, ABSA, Tarjetas de crédito, etc, que por ejemplo vencían el día 12 de mayo y llegaron al domicilio en la mañana de hoy 18, es decir con seis días de atraso.
¿Quién responde a esta situación que mensualmente viven los ciudadanos de 9 de Julio?

La nueva edición de «Hot Sale» cierra con más de 1 millón de compras on line

0

anses_prestacion_desempleo

La nueva edición del Hot Sale cerró con más de un millón de órdenes de compra a través de internet, un volumen equivalente a alrededor de 110.000 operaciones más que en 2015, de acuerdo a estimaciones provisorias realizadas por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
Desde el comienzo del raid de 48 horas de consumo electrónico, las categorías más visitadas fueron indumentaria y calzado, electro y tecnología, muebles, hogar y decoración, viajes y deportes y fitness.
La cifra final de la acción, facturación y ventas totales se darán a conocer durante las próximas jornadas.

750 mil niños se beneficiarán con la Asignación Universal por hijo tras acuerdo del Registro Provincial de las Personas y la ANSES

0

anses_prestacion_desempleoEl Registro Provincial de las Personas firmó un convenio con la Anses que permitirá que 750 mil mil chicos de la provincia de Buenos Aires, la mayoría de ellos con problemas de documentación, puedan beneficiarse con la Asignación Universal por hijo (AUH).
Según registros de la Anses, 1.500.000 niños de todo el país están a la espera de obtener la AUH y no pueden hacerlo ya que no cuentan con la documentación necesaria para la realización del trámite. Del total, el 50 por ciento nacieron en territorio provincial, donde el Registro constituye la base de datos más importante de la población.

Un detenido por «Cuento del Tío»

0

(Bragado Informa) En la ciudad de Carlos Casares una mujer de avanzada edad, había recibido un llamado telefónico de una persona de sexo masculino, que se hizo pasar por un familiar, averiguando si tenía dinero ahorrado, argumentando que deberían canjearlo en el banco; situación que no se concretó debido a la sospecha de esta persona.
A pesar de que esta persona se negó a radicar la pertinente denuncia, igualmente se iniciaron actuaciones judiciales de oficio y con los pocos datos aportados, se montó de inmediato un importante operativo cerrojo y rastrillajes en la planta urbana y distintos accesos a la ciudad, tendientes a dar con personas ajenas al medio, y que pudieran estar intentando cometer este tipo de ilícitos bajo la modalidad de “cuento del tío”, teniéndose en cuenta que días atrás se perpetraran hechos de este tipo en las ciudades de 9 de Julio, Bragado y Pehuajó, alzándose los delincuentes con importantes sumas de dinero en ambos casos; a la vez que se mantenía comunicación con dichas dependencias policiales a efectos de intercambiar información
Pasado el mediodía, el personal policial de Carlos Casares procedió a la aprehensión de un sujeto de sexo masculino, que se hallaba sobre un  Peugeot 406 color gris, estacionado sobre calle Irigoyen casi Av. 9 de Julio, domiciliado en Capital Federal; quien al interrogatorio sobre su presencia en el lugar no da fundamento y responde con evasivas, reconociendo hallarse con un amigo pero ignorar donde se encontraba
En el lugar se procedió a la requisa personal del sujeto y del rodado, hallándose entre otras cosas documentación personal de éste y a nombre de otra persona de sexo masculino.
Ante ello se lo conduce a la Seccional y se practican averiguaciones en el lugar, donde se establece a raíz del testimonio de vecinos que instantes antes de un domicilio cercano salió un sujeto de sexo masculino joven, bien vestido, caminando a paso acelerado en dirección contraria.
Constituido personal al domicilio indicado, se entrevista con una persona mayor de edad la cual aduce haber entregado momentos antes al sujeto mencionado, una suma de dinero en efectivo, de entre 50.000 y 60.000 pesos para que los canjeara en el banco, ya que mediante llamado telefónico “su hijo le había avisado que enviaba alguien a retirarlos”, aportando los datos físicos y de vestimenta del sujeto
Transmitida la información al personal afectado al operativo, minutos después sobre Ruta 5 y acceso Mouras, proceden a la aprehensión del individuo que se hallaba haciendo “dedo”, coincidiendo físicamente y vestimenta con los datos aportados por la persona damnificada.
Trasladado a la seccional a los fines de su correcta identificación y efectos legales correspondientes, personal policial se constituye nuevamente en el domicilio damnificado, donde se efectúa un rastrillaje en las inmediaciones tendiente a dar con dinero sustraído, procediéndose a la incautación de la caja de carga de una pick up propiedad vecino, estacionada frente al domicilio, de una cartera simil cuero con cierre, conteniendo en su interior $ 59.600 en efectivo, discriminados en billetes de $ 100 y $ 50, argumentando la persona damnificada que se trataba de la cartera y totalidad dinero que le sustrajera rato antes el sujeto descripto.-
Puesto hecho en conocimiento del Sr. Fiscal en Turno, Dr. Juan Martin Garriz, a cargo de la U.F.I. nro. 3 del Dpto. Judicial de T. Lauquen, avaló lo actuado por personal policial, convalidando aprehensión de Bravo y Giorgini, por el delito de “Estafa En Flagrancia”
Cabe señalar además que enteradas las autoridades judiciales de 9 de Julio y Bragado, se  dispusieron comisiones policiales a efectos de que realicen diversas diligencias judiciales en relación a los hechos delictivos perpetrados en sus ciudades, tendientes a reunir los elementos probatorios suficientes, ya que se trataría de los mismos autores.

17_casares_detencio3

Gobierno anunció tarifa social para clubes de barrio

0

698Aseguran que la medida regirá en 15 o 20 días. Alcanza a clubes de todo el país, que deberán anotarse en un registro oficial. Es por las subas en servicios como luz, agua o gas.
El secretario de Deportes, Carlos Mac Allister, aseguró que los clubes pequeños que quieran obtener una tarifa social de servicios públicos deberán inscribirse en un registro, y si bien dijo que alrededor de 600 instituciones están en condiciones de adherirse, todavía no lo pueden hacer porque la mayoría de las provincias no se acogió a la ley que lo permite.
El ex futbolista explicó que el beneficio está estipulado en la Ley 27.098 de «Promoción de los clubes de barrio y de pueblo», sancionada en diciembre de 2014, pero que aún no fue reglamentada, aunque aseguró que el presidente Mauricio Macri «lo hará en 15 o 20 días».
«El registro tiene que estar completo. Hoy tenemos alrededor de 3 mil clubes anotados, pero con el registro completo, alrededor de 600, que son los que estarían en condiciones de adherirse a la tarifa social», explicó.
El secretario informó que la inscripción al registro debe hacerse a través de la web, en www.clubesargentinos.deportes.gob.ar.
La Ley, que se refiere a instituciones que cuenten con entre 50 y 2.000 socios, establece en su artículo 16 que «la entidad que se encuentre inscripta en el Registro Nacional de Clubes de Barrio y de Pueblo será beneficiaria de una tarifa social básica de servicios públicos» cuya «implementación y determinación estará a cargo de la autoridad de aplicación».
Mac Allister adjudicó la demora en la aplicación del beneficio a que durante 2015, el Gobierno anterior nunca reglamentó la norma.
«Estamos haciendo reuniones con la Subsecretaría de Políticas tarifarias, hemos mandado notas a las provincias que se tienen que adherir a la ley, hasta ahora lo han hecho solo cuatro provincias. Estamos pensando que en los próximos 15 o 20 días vamos a poder otorgar la tarifa social», sostuvo.
De todas formas, el funcionario advirtió que «muchos clubes no tienen los papeles al día», y que eso también dificulta el acceso a la tarifa social.
En los últimos días, varias instituciones sociales y deportivas pequeñas advirtieron por las graves dificultades que tienen para seguir funcionando, debido al fuerte incremento en las tarifas de luz y gas que perciben, que en algunos casos triplicaron o cuadruplicaron sus montos.