En horas de la mañana de este martes los Bomberos Voluntarios de 9 de Julio fueron convocados por un incendio en el Parque Arauna de la localidad de El Provincial, tomaron fuego ramas de ese espacio verde (producto de la poda). La situación fue controlada rápidamente por dos dotaciones de los Bomberos.
DAR AVISO ANTE LA QUEMA DE PASTOS
En horas de la tarde los Bomberos fueron convocados en Ruta 5 a la altura de las 5 esquinas. Los llamaron por un incendio de campo y cuando llegaron al lugar, la gente se encontraba quemando y no habían dado aviso. En ese caso si bien la quema era controlada, el humo cruzaba la ruta y la gente que circulaba llamó a los Bomberos.
Ante esta situación, el Jefe del Cuerpo Activo Sergio Fernández le pidió a los propietarios y contratistas que cada vez que realicen una quema de las denominadas «controladas» den aviso a Bomberos para evitar falsas alarmas.
INCENDIO DE UNA VIVIENDA
El lunes 26 de julio a la hora 1 de la madrugada tomó fuego una vivienda en la calle Yapeyú al 300. El saldo que arrojó fue la destrucción de una habitación.
VUELCO
El domingo 25 de julio a las 16.40 horas salieron los Bomberos por un vuelco en el camino real a Mulcahy. Antes de llegar al cruce, un utilitario VW Suram perdió el control: iban un hombre y una mujer que fueron trasladados al Hospital Julio de Vedia.
INCENDIO EN PATRICIOS
El domingo a las 23 horas fueron convocados los Bomberos del Destacamento de Patricios por un incendio en un establecimiento ubicado en el camino denominado «del Codo». Prestó servicio una dotación de ese Destacamento.
SALIDAS DEL SABADO
El sábado por la tarde -a las 13.10 hs- los Bomberos recibieron un pedido de una persona que tenía inconvenientes para bajarse de un techo, cuando el viento soplaba fuerte. Posteriormente, se registró el incendio de un vehículo en GTanada y Freyre y se pidió la intervención de Bomberos.
Ardua tarea de Bomberos Voluntarios
Despedida a la ex docente Laura Marcantoni
A la edad de 85 años, falleció ayer la conocida vecina Laura Raquel Marcantoni.
Laura, pertenecía a antiguas familias de Dennehy. Se había recibido de Maestra Normal en Bragado y durante varios años ejerció la docencia en el Conurbano Bonaerense.
En el 2007 se incorporó a la Junta de Estudios Históricos de 9 de Julio, en ocasión de que la Junta publicó el Primer Tomo de Apuntes sobre 9 de Julio. En el 2013, Laura, aportó un ensayo sobre la Escuela Normal Popular de 9 de Julio que funcionó desde 1913 a 1921 en la Escuela Nº 1.
También realizó trabajos de investigación sobre la historia de su pueblo natal, Dennehy.
Laura, fue una excelente persona que supo ganarse el aprecio de quienes la conocieron en su vida.
Sus restos recibieron cristina sepultura en el Cementerio local.
Hay 40 casos nuevos de Covid
Este martes 27 de julio se confirmaron 40 casos nuevos de Coronavirus en el distrito de 9 de Julio y por otro lado se registraron dos fallecidos (217 desde el inicio de la pandemia). Con un número menor de altas (22) subieron los casos activos que ahora ascienden a 308.
En relación a las internaciones hay 24 personas con diagnóstico positivo en los centros de salud y otros 5 que esperan los resultados de los hisopados.
El Comité de Crisis en Salud del Partido de 9 de Julio está integrado por la Municipalidad, el Hospital «Julio de Vedia», el Círculo Médico, la Clínica Independencia y CLySA .
INFORME DEL COMITE DE CRISIS
Martes 27 de julio
SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19
Se confirman cuarenta (40) nuevos pacientes para CORONAVIRUS en nuestro Distrito, los cuales fueron por hisopados. Además, se recibieron 79 hisopados negativos.
Es importante informar que recibieron el alta veintidós (22) pacientes, y de los trescientos ocho (308) que cursan la enfermedad Covid-19, veinticuatro (24) se encuentran internados y el resto de los casos activos, un total de 284, se encuentran cursando la enfermedad en forma ambulatoria.
Actualmente existen cinco (5) casos sospechosos o en estudio, los cuales permanecen internados. Los pacientes cumplen criterios clínicos para ingreso a protocolo y se han enviado las muestras al centro de referencia.
Al mismo tiempo, se encuentran en aislamiento preventivo y seguimiento un total de 1220 personas.
Además, se comunica el fallecimiento de 2 pacientes con diagnóstico de Coronavirus. Acompañamos a los familiares y seres queridos de las personas fallecidas.
Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son seis mil sesenta y tres (6103), de los cuales trescientos ocho (308) están activos, doscientos diecisiete (217) fallecieron y cinco mil quinientos setenta y ocho (5578) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado cuatro mil cuatrocientos ochenta y cuatro (4563).
Calendario de pago de ANSeS
El organismo, a cargo de la Lic. Fernanda Raverta, informa que hoy se abonan jubilaciones, pensiones, Prestación por Desempleo y el programa Alimentar.
Jubilaciones y pensiones
Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla a jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas que tengan haberes entre 25.923 pesos y 155.203 pesos y sus documentos terminen en 4 y 5.
Prestación por Desempleo
Hoy perciben la Prestación por Desempleo las personas cuyos documentos finalicen en 4 y 5.
Programa Alimentar
En el marco del Plan Argentina contra el Hambre del Ministerio de Desarrollo Social, la ANSES acompaña con el pago del programa Alimentar. Hoy cobran titulares de la AUH con hijos e hijas de 0 a 14 años inclusive con documentos concluidos en 6 y 7, que no poseen la tarjeta plástica y reciben el dinero en la misma cuenta de la prestación.
Firmaron convenios para transferir tecnologías a 4 municipios
Este lunes se firmaron convenios de cooperación para la implementación de la plataforma integral de Gestión Documental Digital (GDD). El acto realizado en el Salón de los Científicos lo encabezó la secretaria de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Micaela Sánchez Malcolm y participaron los intendentes de Maipú, Mendoza, Matías Stevanato; de Concordia, Entre Ríos, Alfredo Francolini; de Esperanza, Santa Fe, Ana María Meiners y Berisso, Fabián Cagliardi.
El uso de esta plataforma integral de Gestión Documental Digital permite la eficiencia en los tiempos de resolución y un mejor servicio a toda la comunidad y en simultáneo, garantiza la transparencia y la disminución de una importante cantidad de dinero invertido año a año en el uso del papel, horas de trabajo y espacios físicos para la guarda y archivo de los expedientes en papel.
“Esta firma implica la institucionalización de un trabajo que viene haciéndose en pos de acercar soluciones digitales a la ciudadanía y de colaborar a la digitalización de trámites”, afirmó Malcolm, y añadió: “también se apoya a un desarrollo sostenible del Estado reduciendo el consumo de papel y llevando transparencia a cada municipio”.
Del mismo modo aseguró: “Este proceso de digitalización es mucho más acelerado que el que realizó la gestión que nos antecedió, vamos con 100 municipios digitalizados y la intención de incrementarlo mes a mes”
Este proceso genera una trazabilidad más estable de los trámites que permite reducir los plazos en la administración pública. Se trata de un sistema de generación de documentos con firma digital y tramitación de expedientes que brinda servicio a la ciudadanía, logrando la convivencia estandarizada e integrada de todos los ecosistemas que podrán interoperar a través del trabajo colaborativo entre Nación y las provincias.
“Vamos a agilizar todos los expedientes y despapelizar un poco el municipio de Concordia, así que es muy bienvenida esta era de las modernizaciones”, señaló por su parte el intendente Francolini, mientras que Meiners ahondó en ese sentido al afirmar que “desde que está este programa hemos conseguido muchos beneficios no solo en la modernización sino también en el control de los trámites”.
Por su parte, Stevanato, declaró: “Este convenio pone de manifiesto cómo el gobierno nacional está invirtiendo en tecnología al interior del país. La pandemia generó un crecimiento de la digitalización, y nosotros como municipio podemos adaptar las demandas de los vecinos, incorporando la posibilidad del expediente digital”.
Asimismo Cagliardi afirmó que “hacer trámites digitalmente hoy nos acelera un montón los tiempos y los procesos de gestión, lo que hace que resolvamos mucho más rápido, además que nos permite ahorrar un montón de papel”.
Cada municipio podrá realizar los cambios necesarios para adecuar su normativa a las nuevas tecnologías y mejorar los procesos administrativos con el propósito de lograr una mejor eficiencia en los tiempos de resolución de los requerimientos de las ciudadanas y los ciudadanos.
También estuvieron presentes la jefa de Asesores de la Jefatura de Gabinete, Luciana Tito; el subsecretario de Innovación Administrativa, Luis Papagni; y el director nacional de Implementación Digital Territorial de la Subsecretaría de Innovación Administrativa, Pablo Barbosa.
Turnos de vacunas: advierten por llamados, intentando estafar

En los últimos días se registraron denuncias en la Provincia de Buenos Aires por llamados desde un teléfono que no pertenece al gobierno bonaerense ofreciendo turnos de la campaña contra COVID-19. De ese modo, intentan obtener información valiosa.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que el número de teléfono +54 9 11 2856-3577 no pertenece a la cartera sanitaria ni a ninguna otra dependencia del gobierno bonaerense y, por lo tanto, no es un número oficial para la asignación de turnos en el marco de la campaña Buenos Aires Vacunate.
La cartera sanitaria bonaerense realizó la advertencia a raíz de una serie de denuncias de personas que recibieron llamadas desde ese número con un logo falso que dice “Ministerio de Desarrollo Social” y “Presidencia de la Nación”.
Las/os denunciantes bonaerenses contaron que, a través de esa línea telefónica, se les preguntó si habían recibido la primera dosis de vacuna. Luego, se les dijo que las llamaban para asignarles el turno de la segunda dosis y que el gobierno les depositaría un premio en dinero. A partir de ahí comienzan una serie de preguntas sobre el tipo de cuenta y tarjetas que la persona utiliza.
Desde Salud de Provincia se insiste en que esa modalidad de convocatoria es falsa y que el gobierno de la Provincia de Buenos Aires no asigna premios por vacunación. El gobierno provincial notifica los turnos a través de la aplicación VacunatePBA y el portal Buenos Aires Vacunate.
También, a las personas que así lo solicitan en la inscripción, puede llegarles un mensaje a través de un Whats App certificado (con tilde) del “Sistema Interactivo de la Provincia de Buenos Aires”
25 de Mayo vuelve a contar con la subdelegación de Trabajo
Este lunes se procedió a la reapertura de la subdelegación de la cartera laboral en el partido de 25 de Mayo. El acto fue encabezado por la Ministra de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Mara Ruiz Malec, en el marco de una serie de actividades que incluyó en la agenda la firma de un convenio con el Intendente Hernán Ralinqueo, una reunión con empresarios de la zona, y la inauguración del edificio de un Centro de Formación Laboral (CFL).
La Subdelegación del Ministerio de Trabajo había cerrado en 2019. Desde ahora atenderá de lunes a viernes, y ya no en forma intermitente como lo hacía años atrás. Contará con una asesora letrada para brindar asesoramiento jurídico. La medida posibilitará ofrecer una atención continua a los y las vecinas que, de esta manera, evitarán tener que trasladarse hasta Saladillo para la gestión de trámites o denuncias.
Previamente al acto, Ruiz Malec y Ralinqueo firmaron un convenio de cooperación que institucionaliza el funcionamiento de la subdelegación, más allá de una gestión de gobierno. “Nos comprometemos ante la ciudadanía a llevar todo lo que el ministerio de Trabajo hace en materia de defensa de los derechos laborales. Para nosotros es importante que trabajadores y empresarios sepan que hay una oficina en su pueblo en la que pueden conocer las políticas de empleo disponibles”, afirmó.
A partir del convenio, el Municipio de 25 de Mayo puso a disposición el espacio, personal calificado, y la propuesta de promover la atención en las ocho localidades. “Queremos que este sea un lugar donde se puedan solucionar los conflictos, y una garantía para que las cosas funcionen bien. Además tendrá una impronta particular, que es la implementación de un servicio itinerante. Queremos estar cerca de cada trabajador y de cada empresa”, añadió Ralinqueo.
De la actividad participaron, además, el subsecretario de Relaciones del Trabajo, Leandro Macia; el director de Delegaciones Regionales y Empleo, Miguel Funes; y el secretario ejecutivo del Instituto Provincial de Formación Laboral, Damián Ledesma. Asimismo, también lo hicieron el secretario municipal de Gobierno, Nicolas Lorenzo, y la secretaria de Industria, Gloria Argañaraz.
Más tarde, Ruiz Malec y Ralinqueo se reunieron con representantes de las cámaras de comercio e industria de 25 de Mayo, y de la localidad de Norberto de la Riestra, y también con el Consorcio de Propietarios del Sector Industrial Planificado. Junto al director de Desarrollo Territorial y Pymes del ministerio de la Producción, Ariel Aguilar, desarrollaron las distintas políticas de la Provincia como la moratoria para pymes vinculada a deudas por infracciones laborales y de seguridad e higiene, el programa Preservar Trabajo, las propuestas de capacitación laboral, y el Programa Intercosecha.
NUEVO EDIFICIO DEL CFL Nº 401
Por último, las autoridades inauguraron el nuevo edificio del CFL N°401, gestionado en conjunto entre el IPFL y el municipio. “Buscamos que quienes se formen, encuentren empleos dignos y que aporten a la comunidad. Por eso no solamente se tiene en cuenta lo que necesita un sector, sino el modelo de desarrollo productivo que quiere toda una sociedad”, expresó Ruiz Malec.
El CFL N° 401 tiene 231 horas semanales aprobadas en 11 cursos que abarcan distintas áreas como energía eléctrica, industria alimentaria, y comercialización. En la actualidad está en trámite un subsidio para adquirir maquinarias, herramientas e insumos que permitan fortalecer el entorno formativo.
El recuerdo de Johana Ramallo: se realizó un acto
Se cumplieron 4 años de la desaparición de Johana Ramallo, la joven de 23 años víctima de femicidio captada por una red de trata en la ciudad de La Plata. Este lunes la Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz encabezó el acto de señalización en memoria de Johana. La ceremonia se hizo en conjunto con el Municipio de Berisso. Una estructura con la silueta del rostro de la joven se instaló en Palo Blanco, donde se encontraron sus restos en el año 2018.
La apertura musical del acto estuvo a cargo de la chelista del Teatro Argentino Malena Medrano. Luego, la banda integrada por Diana Díaz, Manuela Pita y los hermanos Ramiro y Joaquín Villar interpretaron canciones populares.
Estuvo presente la diputada nacional Mónica Macha; concejalas y concejales de La Plata, Berisso y Ensenada, la decana de la Facultad de Periodismo de La Plata Andrea Varela, familiares de jóvenes víctimas de femicidios, Sandra Gómez, Eugenia y Juan Curi, Nelly Gamboa, Claudelina Ríos, Esperanza Valdiviezo y Florencia Cabrera, integrantes del equipo Argentino de Antropología Forense, referentas de organizaciones sociales, políticas y sindicales.
”Cuando Johana desaparece gobernaba un proyecto neoliberal que no solo no acompañó, no escuchó, ni hizo nada para que haya justicia y verdad por el femicidio de Johana; sino que en el contexto de recorte de oportunidades de espacios de contención, produjo las condiciones que llevaron a la vulnerabilidad en la que se encontró Johana” indicó la Ministra.
“Es un día difícil para hablar, hacerlo en este lugar y en este día” dijo el intendente de Berisso Fabián Cagliardi quien destacó la importancia de realizar la señalización reconociendo “la lucha de muchas mujeres, de muchas madres, de cada una de las víctimas. Es importante, desde el Estado, visibilizar”. Agradeció a quienes trabajaron desde las distintas áreas del municipio e invitó a “seguir construyendo los derechos que nos merecemos”.
El Ministerio promueve políticas de reparación respecto de los efectos y consecuencias de la violencia de género. La instalación, el desarrollo del emplazamiento en Memoria de Johana Ramallo se inscribe en la trayectoria de construcción de una memoria colectiva contra las violencias por razones de género, que el Ministerio impulsa con el objetivo de visibilizar el impacto socio cultural que provoca la violencia patriarcal en mujeres, niñas, niños, jóvenes, comunidad LGTBI+; con el objetivo de prevenir y erradicar las violencias por razones de género en todas sus modalidades.
La subsecretaria Flavia Delmas expresó estar “muy conmovida haciendo un acto de reparación, de justicia, de la justicia que nos falta” y señaló que “Todavía nos falta mucho camino. El Ministerio está totalmente empeñado en la reconstrucción de la verdad, comprometido en buscar y encontrar esa verdad. Tenemos que comprometernos fuertemente con eso, porque el Nunca Más lo construimos de manera colectiva. Como nos enseñaron las madres y abuelas, los hijos y nietos, nunca más. Johana Ramallo presente, ahora y siempre”.
El 26 de julio de 2017 Johana Ramallo, una joven que vivía en el barrio Villa Elvira, de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, fue captada por una red de trata. Desde entonces, Marta Ramallo, su madre, denunció la desaparición en la comisaría con la certeza de que a su hija le había pasado algo. Aún no hay imputados en la causa que tramita en la Justicia Federal. Johana integraba el programa “Ellas Hacen” junto a su madre y el plan fines hasta 2015, cuando ambos programas comenzaron a vaciarse y quedó sin dos ámbitos de contención.
Ante la marginalidad y vulnerabilidad social, la trata de personas con fines de esclavitud laboral y sexual se articula como un delito que incluye una red de personas, quien capta, quien aloja, quien regentea, quienes tapan, quienes cobran, quienes mueven de un lugar a otro a las víctimas, quienes violan en caso de la trata con fines de explotación sexual. Se trata de un movimiento paralelo a la realidad cotidiana, un submundo de esclavitud laboral y sexual que maneja cuantiosas sumas de dinero obtenido del sufrimiento y la crueldad.
”A nuestras vidas también se las llevaron ese 26 de julio, cuando un Estado estuvo ausente, mucho antes de su desaparición. Sacándole los sueños que tenía, su casa, una capacitación en género, terminar el Fines y tantas cosas más” dijo antes del descubrimiento de la obra en homenaje y memoria de Johana, su mamá Marta Ramallo. Agradeció al Ministerio y a quienes la acompañan desde el momento de la desaparición de Johana y señaló a un “Estado que se llevó a muchísimas Johanas, unas que volvieron en un ataúd, otras que volvieron pedazos y tantas más que el Estado no dejó regresar a sus casas”.
La trata es una violación a los derechos humanos que tiene alcance mundial, sin embargo a pesar de numerosos instrumentos para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niñas y niños, es un delito creciente.
Tras el descubrimiento del emplazamiento en memoria de Johana, las y los presentes colocaron flores a los pies de la estructura. Al igual que en cada mural pintado por Johana, en Palo Blanco también puede leerse la frase: “Debemos florecer y no desaparecer”.
El diseño de la radio obra fue propuesto por la diseñadora Sara Guitelman y la arquitecta Florencia Violante, sobre una ilustración de Julieta Longo, integrantes del Ministerio de las Mujeres y llevado adelante con la gestión del municipio de Berisso a través de la Secretaría de Obras Públicas, la Dirección de Políticas de Género, la Mesa Local Intersectorial, la Dirección de Cultura y de Derechos Humanos.
“Cuando no hay justicia el dolor es más grande, más profundo y más fuerte, nos tenemos que hacer cargo como Estado, porque el Estado lo constituyen todos los poderes y porque las complicidades de parte del Estado, en particular desde sectores del poder judicial para que no haya justicia ha sido siempre muy clara y evidente” señaló la Ministra. “Este Estado, tiene otra actitud, construyó ministerios, fortalece las políticas de género en los municipios, la coloca como política de Estado y trabaja para la reparación y el acompañamiento” agregó.
La jornada en memoria de Johana Ramallo continúo en el Cine Teatro Victoria de Berisso, con la obra de teatro «MIKA, historias reales de trata y otras violencias». interpretada por el grupo Fronton Ensamble. Con la dirección de Jimena Duca, MIKA está inspirada en la historia de Susana Trimarco, madre de Marita Verón y creadora de la Fundación María de los Ángeles.
Por la tarde, se colocaron afiches en distintos puntos de la ciudad de La Plata informando que el gobierno nacional ofrece una recompensa de 500 mil pesos a quien aporte información que permita hallar a los femicidas de Johana Ramallo.
A las 17:30 se llevó adelante el taller virtual con organizaciones «Hablemos de trata» que contó con la participación de la subsecretaria Flavia Delmas, la directora provincial de Acceso a la Justicia y Asistencia a la Víctima Lucía Iañez y la directora provincial de Casos Críticos y Alto Riesgo Silvina Perugino.
La ministra Estela Díaz se refirió a la reconstrucción del Barrio de Melchor Romero, que “nos va a llevar a tener siempre presente la memoria de Johana. Va a ser un barrio para las mujeres que son víctimas de la violencia por razones de género. De eso se trata, y es la enorme diferencia de un Estado presente, solidario que acompaña y trabaja para que no haya víctimas por violencias por razones de género”.
Relato en primera persona: «Marisa, la renga»
Y un día descubrí por una mirada que algo me pasaba. Si, esa mirada no fue como cualquier mirada, estaba radiante, me había producido, pero …caminaba renga. Una cadera, precisamente la derecha, me estaba jugando una mala pasada. No sólo la mirada sentí, sino una voz que decía:
– ¿Vos estás renga? No podés seguir así …
A partir de ahí, fue mirarme en la sombra, en las vidrieras, en los espejos, mirada de otros, que no asumían mi discapacidad. Marisa no podía estar renga, no no, Marisa tenía que solucionarlo de una manera u otra.
Ahí empezó mi lucha de aceptación personal y social. Ahí los subjetivemas empezaron a hacerse notar. Marisa- me dije- estás en un serio problema.
Ahí empezó mi lucha por tratar de solucionar mi problema que ya se convertía en molestia y dolor, además de lo ya dicho.
Cuando creí haberlo conseguido, empezó la pandemia y la lucha con mi mutual que estaba en conflicto con los traumatólogos. Y así fue transcurriendo el tiempo, tres años, dos y medio o dos, no sé, ya perdí la cuenta pero no el recuerdo del sufrimiento padecido.
Creemos evolucionar, creemos aceptar, creemos muchas cosas pero no lo hacemos. Una cosa es acompañar a la persona con discapacidad y otra elegirlo como tal. Todo está bien, hasta que se nota la discapacidad. Eso se siente por dentro como un puñal que va metiéndose de a poco. Por supuesto que hay que diferenciar, quien nace así y quien, como yo, la adquirí luego de no tenerla. Eso es peor, te convertís en una persona torpe, donde
otras emociones te ganan por sobre la inteligencia y el entendimiento. Había momentos que hasta creía no quererme, entonces, ahí, buscaba ayuda y volvía a ser yo; yo y la discapacidad; yo y discapacidad pasajera; yo y la mirada puesta en la discapacidad que va a acompañar a una persona toda la vida. Pasé por muchos momentos, por muchas emociones pero siempre con el positivismo, el humor, la capacidad de comprensión y la lucha que me caracteriza. Pero fui tentempié muchísimas veces. Ese tentempié que cada uno ve, pasa y se arriesga, por curioso o ignorante, a pegarle un empujón a ver si se cae o queda en pie, sin saber que un tentempié siempre resiste al empujón.
Mi problema está solucionado después de muchísima lucha, creo que no interesa en este relato contarlo, lo que interesa es la vivencia y la experiencia que queda en mí, la emoción no definida de ponerme en el lugar del otro, al que todos sonríen y dicen aceptar pero pocos eligen. Yo sé que duele pensarlo, duele reconocerlo, solemos negarlo, pero es así. Yo lo padecí, yo lo puedo sentir desde otro lado. Por eso este relato en primera persona, por
eso este reconocimiento a la discapacidad, por eso este valor inmenso a quienes la padecen porque de ellos aprendí a vivir diferente, a vivir aceptando los atajos que la vida nos presenta, de ellos prendí a VIVIR. Si ya creía saberlo, eso quedó tirado por la borda, como se dice en el mar, se lo comieron los tiburones y las orcas por simple cadena alimenticia.
Hoy estoy feliz de porque vivo diferente. Hoy aprendía a vivir de otra manera, hoy me importa poco cómo me ven los demás, es más, creo que no me importa.
Desde la agrupación Tendiendo Redes agradecemos el relato de Marisa que nos ayuda a reflexionar sobre la discapacidad y la manera la miramos. Gracias Marisa!!
Agrupación Tendiendo Redes.
Tendiendo Redes surge con la idea de comenzar a trabajar en conjunto uniendo a distintos referentes de las ciudades del interior de la Provincia de
Buenos Aires abocados al trabajo en discapacidad, posibilitando la diversidad de ideas y el trabajo en equipo.
“Ojos en Alerta”: sigue vigente el Programa
El programa “Ojos en Alerta” sigue vigente y en pleno funcionamiento en nuestra ciudad, con nuevos vecinos integrados al sistema.
Se trata de un sistema de absoluta confidencialidad que busca fomentar la seguridad a través del celular, desde donde el vecino podrá informar sobre cualquier situación sospechosa alertando al centro de seguridad correspondiente.
Funciona a través del WhatsApp formando redes de vecinos como comerciantes, taxistas, chóferes, encargados de edificios, entre otros.
Los hechos que pueden informarse en tiempo real a partir de este programa son emergencias médicas en la vía pública, disturbios, hechos sospechosos, casos de alcohol al volante, conducción peligrosa o excesos de velocidad.
Los interesados en sumarse al sistema deben comunicarse al 610008, inscribiéndose a través del interno 171, o dirigiéndose a las oficinas del Centro de Monitoreo, sobre calle Robbio; pudiendo también sumarse los vecinos de las localidades del interior del distrito en las respectivas Delegaciones Municipales.