15 C
Nueve de Julio
domingo, octubre 5, 2025
Inicio Blog Página 1457

Vacunación: inscripción para bonaerenses de 12 años

0


El Gobernador Axel Kicillof señaló que “en agosto habremos vacunado al 95% de los inscriptos y tendremos una Provincia protegida”. A partir de hoy habrá vacunación libre para mayores de 25 años en la Provincia y desde el viernes para mayores de 18. Además, el Gobernador anunció la ampliación de la inscripción para bonaerenses de 12 años y la habilitación de las visitas a hogares de larga estadía.
“A partir del miércoles habrá vacunación libre para mayores de 25 años, en tanto que desde el viernes 30 de julio todos los y las bonaerenses mayores de 18 años podrán recibir la primera dosis sin turno previo”, afirmó este martes el gobernador Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica. Fue en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno junto al jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el ministro de Salud, Daniel Gollan.
En ese marco, Kicillof destacó que “en agosto nuestra Provincia va estar protegida en todos sus distritos, ya que habremos inmunizado al 95% de los inscriptos en todos los segmentos etarios”. “Hemos superado los 9 millones de vacunados y acelerado el ritmo de la campaña: en julio, hemos aplicado tres millones de primeras dosis y completado 800 mil esquemas”, agregó.
“Desde la apertura de la inscripción para mayores de 13 años el martes pasado, se registraron cerca de medio millón de chicos y chicas, de los cuales 80 mil han declarado alguna enfermedad preexistente”, afirmó el Gobernador, al tiempo que anunció que “a partir de hoy quedan habilitados también los y las bonaerenses de 12 años, quienes necesitarán del consentimiento de sus padres o de responsables afectivos al momento de la vacunación”.
Asimismo, Kicillof informó que “se habilitarán las visitas a residentes de hogares de larga estadía en toda la Provincia, con el requisito de que tanto residentes como trabajadoras y trabajadores estén completamente vacunados”. “El avance de la vacunación y la situación epidemiológica nos permiten tomar esta decisión luego de haber evitado que el virus hiciera estragos en las residencias”, añadió.
Respecto a la situación epidemiológica, Gollan subrayó que “alcanzamos nueve semanas consecutivas de caída de casos, resultado de una campaña de vacunación que avanza de forma veloz y del conjunto de medidas de cuidados que contaron con el compromiso de los y las bonaerenses”. El Ministro informó además que el promedio diario semanal de casos descendió a 3.610, lo cual significa una caída sostenida del 70% en las últimas
nueve semanas. En tanto, resaltó que la ocupación de camas de terapia intensiva se encuentra en un 59,9% en la zona metropolitana y un 44,5% en el interior de la Provincia.
Por último, Kicillof agradeció a Daniel Gollan por “el compromiso con el que desempeñó su cargo durante la peor emergencia sanitaria de la historia de la Provincia, en la que organizó un sistema de salud que estaba abandonado y garantizó que a nadie le faltara la atención que necesitaba”. Desde hoy, Nicolás Kreplak asumirá el cargo de Ministro de Salud bonaerense y Gollan se integrará como presidente honorario al Comité de Expertos
que asesora a la Provincia.

Lanzaron el Programa de Promoción de Bicicletas Eléctricas

0

El Ministerio de Desarrollo Productivo realizó el lanzamiento del Programa de Promoción de Bicicletas Eléctricas, con el objetivo de fomentar la producción nacional de este tipo de vehículos.
Surge a través de un acuerdo con las industrias y cámaras del sector, se prevé en el primer año alcanzar una producción de 15 mil unidades y llegar, en cuatro años, a las 50 mil unidades anuales.
En las próximas semanas se podrán adquirir bicicletas eléctricas en hasta 36 meses con créditos del Banco Nación y a una tasa bonificada por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Se brindará asistencia a los fabricantes locales a través del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores para ampliar capacidades y elevar la competitividad, tanto de los productores nacionales de bicicletas eléctricas, como de los proveedores locales de componentes de las mismas.
Habrá modelos urbano rodado 26, plegable rodado 20 y de montaña rodado 29. Los modelos están pensados para personas adolescentes y adultas.
En la primera etapa se fabricarán los componentes de origen nacional: manubrio, stem, asiento, vela, cuadro, horquilla, ruedas, cámaras y cubiertas.
El PPBE se enmarca en el Plan de Desarrollo Productivo Verde con el que Argentina readecuará su estructura productiva hacia un modelo de desarrollo sostenible orientando la producción hacia la eficiencia energética.
Del acuerdo participan la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afiines (CIMBRA) y Cámara Argentina de Comercio Mayorista y Minorista de Bicicletas, Partes, Rodados y Afines (COMMBI). Entre las empresas firmantes se encuentran Grupo Núcleo, Argentrade, Azurra Bikes, Corven Motors Argentina, Bicicletas Futura, La Emilia, Lester Bikes, Newsan, Rodar Electric, Trimove, Coradir, Novatech Solutions, Bicicletas Enrique, Enerby, Dinatech y Rodados Aurora.

Guillermo Ricker. Diario de un alemán en 9 de Julio

0

Por Héctor José Iaconis

El lugar de las tenidas era sombrío, tal vez como el grupo que allí se congregaba. Embriagados por la idea, latían al ritmo de una locura.

Una tarde de mayo de 2010, en Castañares, un populoso barrio de la parte norte de la ciudad de Salta, una mujer ya octogenaria ponía en manos del autor de esta crónica, uno de los pocos legados que había recibido de su tío abuelo, el doctor Wilhelm Rudolf von Ricker (Guillermo Ricker): una especie de diario o cuaderno de notas que, el singular personaje, había llevado durante su estancia en dos ciudades de la provincia de Buenos Aires: Chacabuco y 9 de Julio. En la primera, su estadía había sido relativamente breve, desde 1939 hasta 1940; mientras que, en 9 de Julio, residió entre 1940 y 1947.
Escrito íntegramente en alemán, aquellos pliegos, ciento sesenta y dos folios, encabezados por una deslucida portada manuscrita en la que apenas se leían tres palabras, que servían de exordio -“Erinnerungen und Beschwörungen”- fueron el único e inmanente refugio,  de un ser que vivía inmerso en una profunda soledad. Allí, con una meticulosidad casi matemática, trazó un friso variopinto sobre su vida en la ciudad, el contexto de su época, los personajes con quienes interactuó y, sobre todo, su rol de traductor de escritos doctrinales y de propaganda nazi para un grupo de partidarios del  nazismo que se reunía secretamente en el subsuelo de una vivienda céntrica de 9 de Julio.
Quien escribe estas líneas no dudó en tomar notas, copias y registros fotográficos de aquel singular documento con el cometido de hacerlo traducir y de estudiarlo. Lejos de haber sido abordado de manera absoluta, estos apuntes son el fruto de la traducción libre de algunos pasajes, vinculados a la vida del aludido  personaje en 9 de Julio.

EL DIARIO, UN MEMORIAL
En cierta forma, no resultaría significativo describir las características de ese cuaderno, que su ocasional propietaria atesoraba con recelo, si sus formas no resultaran tan excepcionales como el argumento que contenía.
Resguardado por una encuadernación sobria, de tipo holandés, el papel era, a simple vista, de calidad y se asemejaba al de Normandy Vellum, tan excelente para la impresión tipográfica, pero menos adecuado para escribir con la inconfundible pluma “Bremer” de Soennecken, de trazo medio,  como la que usó Guillermo en las primeras noventa páginas o con la estilográfica de la que prefirió valerse para concluir el texto: una “Geha”, fabricada en Hannover, en el período de entreguerras, que le había obsequiado su madre.
En los apuntes tomados con la pluma, el autor usó tinta negra o, más bien, azul-negra. Curiosamente, sólo optó por escribir en un color rojo, de saturación intensa, los nombres de los veintitantos hombres, vecinos de 9 de Julio, que integraban esa especie de logia secreta filonazi. Desafortunadamente, se limitó a indicarlos sin añadir sus apellidos. Tal vez, al momento de escribir el Diario no los recordaba o, simplemente, prefirió identificarlos con detalles menores, mencionando sus profesiones o apodos: «Antonio, el comerciante»; «Luis, el español» o «Martín, el carpintero». Por fortuna, para quien conozca algunas referencias vinculadas a la historia lugareña, es posible formarse una idea acerca de quiénes son y a qué estratos sociales pertenecían.
La tonalidad bermellón de un lápiz blando aparece también estampando el nombre del intendente municipal de 9 de Julio con quien se había entrevistado tres veces buscando, infructuosamente, un empleo rentado en las oficinas municipales. El intendente, siempre, supo despedirlo con promesas tan abultadas como incumplidas.

EL HOMBRE
Cuando Guillermo Ricker dejó Alemania, huyendo de las presiones que los nazis ejercían sobre los catedráticos que no adherían al régimen, ya estaba graduado en Filología y en Historia del Arte. Dictaba clases en Dresden y trabajaba en una edición crítica de las obras de Samuel Pufendorf.
Había residido en España y en Inglaterra, mientras trabajaba en sus tesis doctorales. En ambos país se había familiarizado con sus idiomas, lo cual le permitió emplearse como traductor en una editorial, mientras concluía su formación universitaria.
Dejar Alemania le significó, sin dudas, la decisión más importante de tu vida, la que habría de determinar su destino para siempre. Algunos de sus alumnos, aquellos que disponían de solvencia económica, le facilitaron los recursos para emprender el forzado destierro, preludio de un inevitable ostracismo.
Arribó al puerto de Buenos Aires en el verano de 1935. Conformaban su equipaje un par de trajes, sus cuadernos de notas, algunos enseres y un baúl con libros. Aquellos eran apenas una ínfima parte de la monumental biblioteca que dejó al cuidado de su hermana, en un departamento de la calle Prager. Aquel corpus bibliográfico de más de diez mil volúmenes, con ediciones originales de los siglos XVI, XVII y XVIII, así como su colección de manuscritos, terminaron devorados por las llamas durante los bombardeos de 1945.
Apenas arribó procuró granjearse la confianza de algunos integrantes de la colectividad germana de Buenos Aires. Así, consiguió, primero, un empleo como administrativo en una empresa de gestión aduanera para pasar, más tarde, a ocupar un humilde puesto de traductor en una editorial.
En la medida en que el tiempo transcurría, su situación financiera fue tornándose cada vez más apremiante, obligándole a vender buena parte de sus libros, su cámara fotográfica y algunos otros artículos de valor que había traído consigo desde Alemania.
Un alemán de Leipzig, oficial tipógrafo, lo recomendó con un familiar suyo que poseía una casa de comercio más o menos importante en Chacabuco. Allí marchó, buscando sosegar su compleja situación, sin sospechar que el apremio sería aún mayor.
En mayo de 1940 llegó a  9 de Julio con un trabajo estable: dependiente de comercio. Ganaba poco más que un cochero de plaza pero, al menos, ese dinero le permitía sostener un alquiler; primero, en una casa de pensión en la calle Córdoba y, más tarde, en una modesta pieza ubicada cerca de la Plaza España.

ESCRITOR PROLIFICO
Su estadía en 9 de Julio, según su Diario, fue prolífica como escritor. La pobreza relativa en que se hallaba le inspiró a encontrar espacio para leer afanosamente acerca de algunos autores ingleses que siempre la había interesado.
El tiempo que le dejaba libre su trabajo lo destinaba para visitar, de cuando en cuando, el Club Español donde se relacionó con algunos vecinos, aunque no logró forjar con nadie una amistad verdadera. La mayor parte de sus horas estaban dedicadas al estudio, a la revisión fragmentada de sus escritos inherentes a Pufendorf o a escribir sobre otros autores de su interés.
De poquísimos recursos eruditos debió disponer en una ciudad en la que existían apenas dos bibliotecas y limitadas obras específicas sobre historia europea. 9 de Julio le aportó, por así decirlo, un móvil inspirador que supo aprovechar con espíritu inquieto.

EL GRUPO
Una mañana de 1941, mientras caminaba por la avenida Mitre, a pocos metros de la intersección con Vedia, fue interceptado por un hombre, industrial acomodado, que vestía traje gris con luto en la solapa. Luego de dialogar acerca de algunos asuntos triviales y sabiéndolo dotado de cierta preparación académica, no tardó en ir al grano: necesitaba disponer de sus servicios como traductor para un grupo de lectura que operaba semanalmente, teniendo como premisa debatir algunas temáticas de actualidad.
Guillermo, al indagar, descubrió que ese conjunto no era un simple nucleamiento de  vecinos que se congregaba en derredor a la mesa de un café para dialogar sobre el devenir de los tiempos modernos. Era, aquel, una especie de logia secreta que, sin grados ni atributos simbólicos, se reunía para leer artículos, libros o textos que sostenían, fomentaban o explicaban la ideología del Nacionalsocialismo. Una veintena de hombres, de variadas edades y ocupaciones, la mayoría de ellos  argentinos y unos pocos extranjeros [dos italianos, un alemán de poca formación intelectual y tres españoles (gallegos)], en el subsuelo de una vivienda de la avenida Primer Centenario (hoy San Martín), a pocas cuadras de la Plaza “General Belgrano”, habían prestado su cabal adhesión al nacismo; o, más bien, a la ideología nazi que, en ese momento, creían comprender.
Guillermo aceptó el ofrecimiento, pues ello le significaría un nuevo ingreso pecuniario. Al mismo tiempo, suponía, las publicaciones que traduciría lo mantendrían informado sobre la situación en Alemania.
Durante dos años tradujo con minuciosidad y entregó semanalmente los escritos al grupo filonazi. Además, participó de algunas reuniones y colaboró traduciendo correspondencia que servía para el intercambio de noticias o para acompañar la remisión de fondos. En efecto, los integrantes del grupo, además, enviaban dinero con regularidad a un contacto en Chivilcoy quien, a su vez, debía remitirlo a otro en Buenos Aires.
El lugar donde esta logia secreta mantenía sus tenidas, según el testimonio de Guillermo, era sencillo y discreto. No había más mobiliario que una mesa y la sillería necesaria para alojar a los miembros. El único adorno que pendía de las paredes era un confalón de raso granate en el que se hallaba bordada una cruz esvástica. También, con objetivo incierto, se exhibía un alfanje que Guillermo contempló con curiosidad, pues presumía que el acero templado de su hoja había sido fundido en Damasco.
A veces, en algunas reuniones, aparecía sobre una mesita un vaciado en bronce, con base de tonalidad ebúrnea, con la imagen del dictador alemán.
El grupo funcionaba de una forma relativamente orgánica. Existía un cierto orden esquemático en el tratamiento del texto escogido para la reunión. Mientras un miembro hacía las veces de relator, otro tomada notas de las observaciones, referencias, sugerencias e ideas que fluían en el entorno.
En las escasas ocasiones en que Guillermo descendió las escalinatas de la casa de la avenida Primer Centenario para participar de las reuniones del grupo, sus miembros lo recibieron con cordialidad y prestancia. Su condición de alemán le daba, entre ellos, un prestigio aparente. No inferían, desde luego, las consideraciones desfavorables que el invitado se había formado acerca del nacismo, como tampoco los motivos reales que lo había llevado a dejar Alemania.
El grupo coexistía de una forma cerrada y simbiótica. No se solía incorporar a nuevos miembros aún cuando las bajas iban reduciendo paulatinamente el número de asistentes.
Guillermo , en el decurso de esos dos largos años, les ofreció dos disertaciones: en una les habló sobre Immanuel Kant y el uso dogmático de la razón y en otra sobre Fichte y sus apreciaciones sobre el judaísmo. Tras una de esas conferencias, uno de los contertulios propuso les hable sobre un libro de Alfred Rosenberg del cual aún no circulaban traducciones españolas corrientes, moción que fue acompañada por  el resto del auditorio. Sin embargo, Guillermo, para escapar de tamaño entuerto, se excusó con elegancia, alegando no contar con un ejemplar de la obra.
La natural decantación  o el sentimiento de decepción que algún incauto integrante debió  experimentar a la hora de conocer las verdaderas intenciones del régimen nazi, hizo que el grupo se extinga.

LOS ULTIMOS AÑOS
Guillermo Ricker vivió en 9 de Julio hasta 1947. Ni bien tuvo noticia de que su hermana y su cuñado estaban en Argentina, no dudó en salir al encuentro de ellos, abandonando para siempre 9 de Julio.
No obstante, su estancia en esta ciudad, los años transcurridos, se fundieron en su memoria para siempre. Aquí conoció el único amor terreno de su vida, el amor idílico y prohibido que lo unió para siempre a una joven a la que describió como “doncella entre doncellas”. Tanto fue aquel ardor de edad madura que, aún en su ancianidad y hasta las puertas de la muerte, conservó consigo el retrato de aquella mujer de 9 de Julio, casada con un poderoso terrateniente, y cuyo nombre preferimos  se pierda ahora en la bruma del tiempo.
En 1980, cuando Guillermo murió, conservaba muy nítidos sus recuerdos de 9 de Julio. Recordaba la hermosura de la ciudad, de sus calles y de sus plazas; la cordialidad de los clientes del negocio donde trabajaba y las ocasiones en que, frente a la plaza principal, se sentó a la mesa de un bar.
El único retrato suyo que se conserva de la época en que vivió en 9 de Julio fue tomado en el estudio «Adobato». No está sólo, lo acompañan dos hombre conocidos, un joven mecánico socialista y un hombre mayor, propietario de un vivero, quien en su juventud había pertenecido a la masonería y adherido al liberalismo. Ambos tienen apoyadas sus manos sobre los hombros de Wilhelm. No sabemos porqué los tres eligieron retratarse juntos, quizá les haya unido alguna relación de cercanía que no alcanzó a ser una amistad. En ninguna parte del Diario, nuestro personaje, los menciona.
La gelatina de plata que grabó para siempre su imagen permite verlo en una edad otoñal, de pelo cano, y rasgos típicamente arios. Está sentado delante del cortinado con que, en «Abobato», daban fondo a las tomas fotográficas y tiene en sus manos un libro. Su mirada está condensada en un punto fijo, donde parece reposar su pensamiento.
Sus ojos glaucos, que miran desde el lejano pasado,  nos devuelve aquella vida que fue y que hoy intentamos recrear. Al reverso de la fotografía, a pocos centímetros del ángulo donde se halla el sello del estudio fotográfico, Guillermo escribió en alemán una frase de Demócrito: “el olvido de los propios defectos, conduce a la arrogancia”.

Avance en la nueva playa de camiones

0


Se llevan a cabo los trabajos de movimientos de tierra para la construcción de la nueva playa de camiones de la Ciudad de 9 de Julio, ubicada en las inmediaciones del acceso de Avenida Urquiza y Ruta Provincial 65 sobre una superficie de 3 hectáreas. La tarea la realiza la Municipalidad a través del área de la Secretaría de Obras Públicas.
En este ámbito además, se trabajará en la colocación del alambrado olímpico, piedra estabilizadora y la iluminación del predio, para finalmente pasar a la etapa de la construcción de oficinas y sanitarios.
De este modo, cuando estén dadas las condiciones dejará de funcionar la playa de estacionamiento en el predio de calle Schweitzer y Belgrano, teniendo en cuenta que desde hace varios años está ubicada en una zona urbana que no es la adecuada por el impacto que produce el continuo movimiento de la entrada y salida de camiones.

 

El lunes vuelven las clases presenciales

0


En la Provincia de Buenos Aires desde hace 9 semanas consecutivas que los casos de Covid vienen en descenso, y ante esa marcada tendencia el Gobierno Provincial decidió que la Fase 2 “dejará de estar activa” y de esa manera “a partir del próximo lunes toda la provincia de Buenos Aires vuelve a clases presenciales”. De esta manera el distrito de 9 de Julio vuelve a Fase 3, con clases presenciales, respetando las burbujas.
El anuncio lo hizo el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, quien informó que la Fase 2 entró en desuso en la Provincia. Cuando finalice el receso invernal, el próximo lunes las escuelas de todos los distritos tendrán clases presenciales.
Había 13 municipios en Fase 2 que pasan a la Fase 3: 9 de Julio, Bolívar, Carlos Tejedor, Coronel Pringles, Florentino Ameghino, General Belgrano, General Lavalle, General Viamonte, Hipólito Yrigoyen, Maipú, San Cayetano, Trenque Lauquen y Tres Lomas. Así, son 60 los municipios en este escalón.
“A partir del lunes próximo, cuando terminan las vacaciones de invierno, los 135 distritos de la provincia vuelven con presencialidad. Obviamente, respetando las definiciones del Consejo Federal de Educación respecto de las burbujas, de la complementación con formas remotas, con los protocolos, con todas las medidas de cuidado”, sostuvo el Jefe de Gabinete Carlos Bianco.
Hay 16 distritos que mejoraron su situación epidemiológica y pasaron a fase 4. Estos son Castelli, General Alvarado, General Arenales, Coronel Villegas, Guaminí, Laprida, Lobos, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Ramallo, Rauch, Roque Pérez, Tordillo y Villarino. En esta etapa hay 70 municipios.
MODIFICACION DEL SISTEMA DE FASES
Se modifica el sistema de fases por parte de la Provincia debido a una normativa nacional que ubica en “alarma epidemiológica” (fase 2 en territorio bonaerense) a aquellos distritos de más de 300 mil personas con incidencia (el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes) igual o mayor a los 500 casos o ocupación de las camas de terapia intensiva mayor al 80%.
Hasta ahora, Provincia había utilizado los dos criterios epidemiológicos para todos los municipios bonaerenses, independientemente de la cantidad de habitantes de cada uno. Bianco contó que “a partir del día de hoy vamos a aplicar este mismo criterio solo a los aglomerados urbanos de más de 300 mil personas”.
En este sentido, detalló que “como esos aglomerados urbanos” de la provincia (AMBA, Mar del Plata y Bahía blanca) “tienen indicadores que les permiten estar en fase 3, el resultado es que la fase 2 en la provincia de Buenos Aires deja de estar activa”.

Bachilleres 63 despiden a Enrique Alvarez Ambrosetti

0

Hola a todos. Los compañeros del colegio secundario del Jorra « Bachilleres 1963» tenemos una gran tristeza por la esperada pero dolorosa partida « del Capitan» como le decian las chicas a Enrique, creador del Grupo de whatsapp, amigo incondicional, compañero entrañable contenedor, consejero, divertido, querible, siempre positivo, un canto a la vida. Tantos momentos lindos e inolvidables vividos con El Gran Capitan!!!
Lo tendremos siempre en nuestros corazones. QEPD
Egresados 63
QUINTO AÑO NACIONAL:
María Teresa Barreau
Jorge Rubén Bottini
María Susana Caldentey
Carlos Aquiles Cappelletti
Carlos Alberto Enrico
Pedro Erilberto Espejo
María del Carmen Espina
Jorge Alberto Fernández
Ricardo Nicolás Garret
Adolfo Domingo Genini
Silvia Elena González
Leonardo Raúl Hayes
Edilia Teresa Libertino
Jorge Vicente Martín
Rolando Luis Nievas
Roberto Romano
Patricio Salaverría
María Teresa Urso
Luis Roberto Vanina

Falleció en Chile, el ex vecino Enrique Alvarez Ambrosetti

0


El pasado domingo 25 del corriente, en Puerto Varas, Chile lugar donde residía hace más de 45 años, falleció el recordado vecino de este medio Enrique Alvarez Ambrosetti.
Enrique era hijo del recordado médico Enrique Alvarez Ambrosetti.  Había egresado del secundario de la vieja Escuela de Comercio, era Promoción 1963 del Bachillerato, nunca se olvidó de su 9 de Julio, lugar donde tenía muchos amigos que a través de las redes sociales lo mantenían conectado.
Era un fiel lector de EL 9 DE JULIO on line y lo que ocurría en sus viejos pagos se lo comunicaba a sus compañeros que están viviendo en otros lugares.
Muy atento y cordial, siempre se destacó por ser muy sociable e interesarse por los problemas del otro.
Se dedicaba al gerenciamiento de estaciones de servicio. Vivió un tiempo en Rancagua hasta su jubilación y posteriormente se radicó en Puerto Varas.
Enrique Alvarez Ambrosetti deja el recuerdo de una persona de bien que en su paso por la vida cosechó múltiples amigos que hoy lamentan su partida.
Enviamos desde estas páginas, un saludo fraterno a su familia.
Enrique Alvarez Ambrosetti, que descanses en paz!

El TN corrió en Concepción del Uruguay

0
Juan Manuel Damiani (foto APAT).

El Turismo Nacional disputó el Gran Premio Río Uruguay Seguros. En la Clase 2 disputada en el Autódromo Municipal Concepción del Uruguay ganó Gerónimo Núñez el piloto residente en Río Gallegos (Santa Cruz). El nuevejuliense Juan Manuel Damiani con el Toyota Etios finalizó en la 25º posición. En la serie se había ubicado 9º.
Sobre el final cuando la competencia llegaba al 14º giro, y a dos pasos del final, el abandono de Miguel Ciaurro motivó la salida del auto de seguridad, y con ello se extendió en dos giros más la prueba final, elevándose a dieciocho pasos oficiales según indica el Reglamento Deportivo. La carrera se relanzó en el 17º paso cumplido, y fue Gerónimo Núñez hacia lo que busco: la victoria. La consiguió luego de 35m21s482, seguido por Lucas Tedeschi y Marcos Fernández, integrantes del séptimo podio anual.
Christian Bodrato Mionetto, Pablo Ortega, Facundo Bustos, Juan Ignacio Torres, Diego Leanez, Marcelo Guevara e Ignacio Procacitto completaron los diez primeros de la prueba final de la Clase 2 que cerró su actividad en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) donde inició la segunda mitad del Campeonato Argentino 2021 Río Uruguay Seguros de Turismo Nacional que continuará el 29 de agosto, en escenario a confirmar.
Emanuel Abdala arribó en la 14° posición de la final tras partir 34°, resignando por diez unidades la punta del certámen en manos de Lucas Tedeschi, quien suma 160 puntos. Pablo Ortega (124), Gerónimo Núñez (123) y Miguel Ciaurro (120), completan las cinco primeras posiciones de la tabla anual.

FINAL C2
Pos. Piloto Marca Tiempo
1 GERONIMO NUNEZ TOYOTA ETIOS 35:21.482
2 LUCAS TEDESCHI TOYOTA ETIOS 35:21.964
3 MARCOS FERNANDEZ NISSAN MARCH 35:22.169
4 CHRISTIAN BODRATO M. TOYOTA ETIOS 35:23.106
5 PABLO ORTEGA FIAT ARGO 35:23.320
6 FACUNDO BUSTOS VW TREND 35:23.732
7 JUAN I. TORRES CHEVROLET CORSA 35:26.563
8 DIEGO LEANEZ TOYOTA ETIOS 35:26.826
9 MARCELO GUEVARA NISSAN MARCH 35:26.921
10 IGNACIO PROCACITTO VW TREND 35:27.198
25 JUAN DAMIANI TOYOTA ETIOS 35:33.124

Ardua tarea de Bomberos Voluntarios

0


En horas de la mañana de este martes los Bomberos Voluntarios de 9 de Julio fueron convocados por un incendio en el Parque Arauna de la localidad de El Provincial, tomaron fuego ramas de ese espacio verde (producto de la poda). La situación fue controlada rápidamente por dos dotaciones de los Bomberos.
DAR AVISO ANTE LA QUEMA DE PASTOS
En horas de la tarde los Bomberos fueron convocados en Ruta 5 a la altura de las 5 esquinas. Los llamaron por un incendio de campo y cuando llegaron al lugar, la gente se encontraba quemando y no habían dado aviso. En ese caso si bien la quema era controlada, el humo cruzaba la ruta y la gente que circulaba llamó a los Bomberos.
Ante esta situación, el Jefe del Cuerpo Activo Sergio Fernández le pidió a los propietarios y contratistas que cada vez que realicen una quema de las denominadas «controladas» den aviso a Bomberos para evitar falsas alarmas.
INCENDIO DE UNA VIVIENDA
El lunes 26 de julio a la hora 1 de la madrugada tomó fuego una vivienda en la calle Yapeyú al 300. El saldo que arrojó fue la destrucción de una habitación.
VUELCO
El domingo 25 de julio a las 16.40 horas salieron los Bomberos por un vuelco en el camino real a Mulcahy. Antes de llegar al cruce, un utilitario VW Suram perdió el control: iban un hombre y una mujer que fueron trasladados al Hospital Julio de Vedia.
INCENDIO EN PATRICIOS
El domingo a las 23 horas fueron convocados los Bomberos del Destacamento de Patricios por un incendio en un establecimiento ubicado en el camino denominado «del Codo». Prestó servicio una dotación de ese Destacamento.
SALIDAS DEL SABADO
El sábado por la tarde -a las 13.10 hs- los Bomberos recibieron un pedido de una persona que tenía inconvenientes para bajarse de un techo, cuando el viento soplaba fuerte. Posteriormente, se registró el incendio de un vehículo en GTanada y Freyre y se pidió la intervención de Bomberos.

Despedida a la ex docente Laura Marcantoni

0

A la edad de 85 años, falleció ayer la conocida vecina Laura Raquel Marcantoni.
Laura, pertenecía a antiguas familias de Dennehy. Se había recibido de Maestra Normal en Bragado y durante varios años ejerció la docencia en el Conurbano Bonaerense.
En el 2007 se incorporó a la Junta de Estudios Históricos de 9 de Julio, en ocasión de que la Junta publicó el Primer Tomo de Apuntes sobre 9 de Julio. En el 2013, Laura, aportó un ensayo sobre la Escuela Normal Popular de 9 de Julio que funcionó desde 1913 a 1921 en la Escuela Nº 1.
También realizó trabajos de investigación sobre la historia de su pueblo natal, Dennehy.
Laura, fue una excelente persona que supo ganarse el aprecio de quienes la conocieron en su vida.
Sus restos recibieron cristina sepultura en el Cementerio local.