La Fiesta Nacional de la Flor comenzó el viernes 1º y se extiende hasta el 11 de octubre en el predio de Belén de Escobar, ubicado en Mateo Gelves 1051. Entre otros atractivos, además de viveros y exposiciones florales, hay espectáculos en vivo, elección de embajadores y embajadoras, charlas sobre temáticas ambientales, patio gastronómico, feria de emprendedores y clases de cocina. La Fiesta Nacional de la Flor es considerada la exposición de floricultura más grande de América Latina y un evento tradicional de la idiosincrasia escobarense. En el predio Ciudad Floral se pueden recorrer viveros con decenas de expositores locales y de otras provincias, comprar flores y plantas, disfrutar de recitales en vivo, clases de cocina, auditorios con temática ambiental, patio gastronómico y feria de emprendedores, entre otras atracciones.
El Intendente de Escobar Ariel Sujarchuk el viernes recorrió la 58ª Fiesta Nacional de la Flor junto al Gobernador Axel Kicillof, la Ministra Cristina Alvarez Rodríguez, el Ministro Javier Rodríguez, y el Presidente de la Sociedad Civil Fiesta de la Flor, Tetsuya Hirose.
PARA AGENDAR Del 1 al 11 de Octubre 2021 Días y horarios de apertura y cierre del Predio Floral: – Domingo a jueves de 9 a 21hs – Viernes, sábados y feriados de 9 a 22hs
El ticket para cada show se compra exclusivamente en www.tuentrada.com por un valor de $400, mientras que la entrada general puede adquirirse en la misma web o en la boletería del predio, en Mateo Gelves 1051, Belén de Escobar.
Las entradas generales sin acceso a los shows de cierre son gratuitas para personas con discapacidad y jubilados del partido de Escobar. También hay descuentos para personas jubiladas de otros distritos ($300) y vecinos del partido de Escobar ($200) que presenten DNI en el ingreso. Los niños y niñas abonan entrada general a partir de los 12 años y de los 3 años para los shows.
El 8 de octubre, por ser el Día del Partido de Escobar, el ingreso al predio será libre y gratuito para los y las vecinas del distrito, presentando el DNI. No incluye el show de cierre.
Predio Floral El predio de la Fiesta de la Flor abarca 17 hectáreas parquizadas con una superficie cubierta de 7.000 m2, dividida en 3 naves. Posee un magnífico rosedal, áreas de descanso, esparcimiento y servicios de gastronomía. Es apto para el turismo alternativo, cuenta con un sistema propio de generación eléctrica y una amplia playa de estacionamiento.
En 1983 se agrandó el lago artificial, cubriendo 7.500 m2. Este agregado dio nacimiento a la obra cumbre de ese año: el Carrillón de las Flores. Este monumento cuenta con 18 campanas de bronce, un sistema electrónico de musicalización y es el más importante en funcionamiento de nuestro país.
En 1978 se funda, dentro del predio, el Instituto de Florihorticultura y Jardinería, una Escuela Secundaria Agraria de Enseñanza Privada.
El pronóstico anticipado del Servicio Meteorológico Nacional para 9 de Julio y la zona anticipa en general jornadas con buen tiempo para los próximos días, alternando días con cielo despejado con otros con presencia de nubes pero sin lluvias.
* Persona agradable, culta y de una notable instrucción, aun hoy es recordado por quienes le conocieron, como un ser excepcionalmente bueno. * Fue el gran impulsor de la Asociación de Bomberos Voluntarios 9 de Julio, institución por la que trabajó denodadamente. * Vinculado al Partido Socialista, abrazó sus ideales y estuvo permanentemente atento a las necesidades de sus semejantes. * Días pasados, Bomberos Voluntarios celebró el 75° aniversarios de su fundación, por ello, es propicio evocar a este vecino altruista, cuyas virtudes y hombría de bien le distinguieron y, hoy, son un legado para nuestro tiempo.
Es asombroso advertir cómo se encadenan de manera admirable los hechos en el devenir del tiempo. Hay acontecimientos del presente que se vinculan y nos conectan de manera inmediata con el pasado o con los protagonistas de otros momentos de nuestra historia. Los acontecimientos relacionados con la vida institucional de la Asociación de Bomberos Voluntarios de 9 de Julio forman parte de la historia de la comunidad. Hace pocos días atrás, la entidad celebraba su 75º aniversario –festejos que debieron postergarse por el contexto de pandemia- y, entre los nombres de sus fundadores, surge de manera inmediata el de don David Perelli. En efecto, se trata de una de las figuras que está ligada más profundamente a los orígenes de la institución. Fue el alma máter, ideólogo e impulsor de esta gran obra. Contagió su dinamismo y entusiasmo a sus vecinos, quienes no dudaron en acompañarle. Había nacido en Buenos Aires el 11 de febrero de 1885, en un hogar de inmigrantes italianos. Su familia la completaba un hermano mayor, llamado Constante. En el año 1902 su familia se radicó en la zona rural del Partido 9 de Julio. En 1909, luego de contraer matrimonio, se afincó definitivamente en la ciudad. Había aprendido el oficio de zapatero y, en razón de ello, instaló un taller de reparación de calzado en su casa, ubicada en la avenida Río Bermejo (hoy Antonio Aita) entre Río Negro (Cardenal Pironio) y Adolfo Alsina.
David Perelli.
I. UNA PERSONALIDAD RICA EN VIRTUDES Don David era una persona agradable, culta y de una notable instrucción, lograda a partir de su afán por la lectura. Conocedor de los sucesos de su tiempo, siempre estaba al tanto de todo lo que ocurría en el mundo. Poseía una biblioteca muy rica, la cual también contribuyó a su formación personal. Tenía muchos amigos y personas que no apreciaba, por su trato amable y su voluntad de ayuda a todo aquel que se lo solicitaba. Siempre estaba atento a las necesidades y preocupaciones de sus semejantes. Como exponente de su generación, fue un hombre que supo hacer culto de la amistad, de la palabra dada y de la defensa de los ideales y del bien común.
II. EN EL PARTIDO SOCIALISTA Y EN LAS INSTITUCIONES Desde joven, David Perelli, adhirió a los ideales del socialismo. En 9 de Julio integró las filas del Centro Socialista local y, en varias ocasiones, integró en las listas de candidatos en distintos comicios. De hecho, entre sus papeles personales se conservaba correspondencia con el doctor Alfredo Palacios, así como también con otros dirigentes socialistas de la época. Con gran dinamismo y pasión se brindó con honestidad y dedicación a muchas instituciones sociales y de bien público, en esta ciudad, cuyas comisiones integró. Colaboró, asimismo, en la construcción de la Plaza Italia, en el lugar donde actualmente se encuentra.
III. LA FUNDACIÓN DE BOMBEROS VOLUNTARIOS Don David Perelli fue el principal mentor en la fundación de la asociación de bomberos voluntarios. En 1945 se produjo un incendio en la casa de la familia Lagomarsino, ubicada en la Avenida Vedia entre Avellaneda y Sarmiento. Don David, que en esos momentos se encontraba en casa de una de sus hijas, cerca de ese lugar, fue avisado por una de sus nietas del siniestro que se había desatado. De inmediato tomó dos baldes con agua y salió rápidamente a colaborar con otros vecinos para sofocar las llamas. A partir de entonces surgió la idea, ante la notoria demanda, de crear un cuerpo de bomberos voluntarios. Perelli fue el principal motor que impulsó, junto con otros vecinos, la creación de esta entidad, cuya primera comisión directiva provisoria se formó el 10 de julio de 1946. Don David, que ocupó el cargo de vocal, fue quien propuso los nombres para la conformación de la comisión definitiva. Fue el primer cuartelero de la Asociación de Bomberos Voluntarios, cuando la sede se encontraba ubicada en la Avenida Vedia entre La Rioja y San Luis (hoy Cavallari), donde se había instalado en mayo de 1948. Desde su fundación, junto al secretario rentado, prestó una gran colaboración en los momentos constitutivos, para la obtención de la personalidad jurídica y para las gestiones iniciales. Lo hizo acompañando a los dos primeros presidentes de la flamante organización, Serafín Spina y Carlos Tacchi, a quienes le unía no solamente la amistad sino también los ideales políticos. En aquellos días, el 22 de agosto de 1947, el comisionado municipal Germán Camou había donado a los bomberos un tanque y un chasis Chevrolet, modelo 1928, que fue una de las primeras unidades con las que contaron.
IV. SU FALLECIMIENTO Y SU RECUERDO La salud de David Perelli se fue deteriorando, víctima de una prolongada y grave dolencia. Su vida se apagó el 6 de noviembre de 1951. Su fallecimiento produjo una gran congoja en los vecinos de la comunidad, entre los muchos amigos que había cosechado a través de una vida honorable. En la despedida de sus restos, la Asociación de Bomberos Voluntarios le rindió un especial homenaje. Durante el sepelio, los bomberos vistieron uniforme de gala y le cupo a esta institución encargarse del sepulcro donde descansa, en el cementerio local. En octubre de 1954 la comisión directiva de Bomberos de 9 de Julio le impuso su nombre al cuartel. Desde entonces, una placa que se encuentra ubicada en la fachada de ese edificio, lo recuerda.
V. SU FAMILIA Había contraído matrimonio con una joven italiana, proveniente de Génova, llamada Juana María Bonoldi. De esa unión nacieron tres hijas: Clorilde Francisca, Clorinda Pascuala y Amelia Josefina. Asimismo, era abuelo de Zunilda, Olga y Mabel Sist-Perelli. En nuestros días viven en 9 de Julio muchos descendientes de don David.
VI. PALABRAS FINALES Un día después de su muerte, EL 9 DE JULIO, escribió: «Cuando en la madrugada de ayer, el alba se encendía trayendo a renovadas esperanzas, se pagaba la vida de una figura típica de nuestro medio, don David Perelli, hombre querido en nuestro medio, donde tenía un por núcleo de verdaderos amigos». «Don David -prosigue el obituario- fue desde su juventud militante del socialismo, partido al que actualmente se mantenía fiel. No estuvo ajeno a las inquietudes pendientes, es así como lo vimos trabajar en favor de la fundación del Cuerpo de Bomberos, institución a la que prestaba en estos momentos decidido apoyo». Esas palabras son algo así como una síntesis de su vida. La distancia en el tiempo no nos impide valorar la dimensión de una personalidad tan notable.
Es momentos de estar atentos ante la aparición de enfermedades en los cultivos, aún aquellas que no aparecen todos los años. Es por eso que el monitoreo en cada lote se hace muy necesario para los agricultores. Desde INTA se aconseja estar atentos. Los cultivos de invierno que más importancia tienen en los campos de 9 de Julio y la zona son el trigo y la cebada. En este momento de la campaña, ingresan en la última parte del ciclo. A partir de octubre empiezan a espigar la mayoría, aunque los más adelantados ya se anticiparon. El Ingeniero Luis Ventimiglia explicó que generalmente para mediados de octubre se produce la mayor espigazón del trigo. «Esta etapa coincide con una presión mayor de enfermedades debido a la condición ambiental, debido a las lluvias y a la humedad, o el rocío de las mañanas. Las condiciones de temperatura son más adecuadas para algunas enfermedades y el viento en otras, para favorecer la diseminación» comentó el Ingeniero a EL 9 DE JULIO. El Jefe de INTA sostuvo que las enfermedades que aparecen habitualmente son la mancha amarilla, la roya anaranjada, estriada en el trigo o la mancha borrosa, la mancha en red en cebada. Sin embargo, este año han aparecido otras enfermedades que otras veces están más latente o con menos importancia: es el caso de virosis en trigo y también ha aparecido, asociado a algún factor externo (helada como la del 21 de septiembre) han producido laceraciones en hojas, al igual que el viento. Esa es la vía de entrada para otra enfermedad como es la bacteriosis». Con respecto a estas apariciones, se encargó de aclarar Ventimiglia que «esto no significa que todos los lotes tengan las mismas enfermedades». La única forma de comprobar los cultivos en cada lote es el monitoreo, estar presente encima del lote con cierta frecuencia, «hay enfermedades como la roya que tienen una evolución muy rápidas, a veces se deja pasar diez días y cuando va es tarde porque la enfermedad puede hacer un daño irreparable». «En esta etapa el cultivo ya no tiene más posibilidades de sacar hojas, porque las ha expandido a todas. Las hojas dañadas no tienen posibilidades de recupero. En el trigo hay que protejer la última hoja bandera y las dos que están por debajo, para hacer una buena fotosíntesis para alcanzar un buen rendimiento». En el caso de la cebada la protección debe ser mayor, debido a que «la última hoja es muy pequeña. Tres hojas por debajo de la última tienen que estar limpias de enfermedades». «Por estos días hay que extremar las medidas de monitoreo y revisar con tranquilidad los lotes, en distintos lugares de cada lote, esto permitirá tomar mejores decisiones de control, recordando que para: para virosis y bacteriosis no hay nada. Aconsejó analizar con cuidado y no confundir la sintomatología, aclaró que las enfermedades transmitidas por hongos se pueden controlar con fungicidas», sostuvo Ventimiglia. Entre los técnicos y productores deberán analizar cada situación en particular, para utilizar los productos más aconsejables, de acuerdo al estado fenológico del trigo. Sostuvo Ventimiglia que cuando las decisiones se demoran el daño está hecho y al menos una parte no se podrá recuperar.
De acuerdo al anuncio del Gobierno Nacional, se eliminarán los derechos para las exportaciones incrementales de la industria automotriz. La medida incluyendo autos y autopartes. De esta manera, durante el año 2022 las empresas continuarán tributando con las alícuotas actuales hasta un monto equivalente a las exportaciones del año 2020 y, por las exportaciones adicionales, dejan de tributar derechos de exportación. El año próximo, las terminales y autopartes sólamente deberán pagar derechos de exportación hasta el monto de las exportaciones facturado en 2020 (4,5% autos terminados o 3% autorpartes) y una vez superado, tributarán 0% para las nuevas exportaciones o exportaciones incrementales, lo que implica una prórroga y una ampliación del régimen establecido por el decreto 150/2021 que vence el 31 de diciembre de este año. El anuncio fue realizado en el Palacio de Hacienda por los Ministros de Economía, Martín Guzmán, y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, acompañados por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de Política Económica, Fernando Morra; su par de Política Tributaria, Roberto Arias; el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; y la jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace.
Este domingo 3 de octubre desde el Comité de Crisis en Salud se informó que no se confirmaron nuevos contagios de Covid y los casos activos al igual que el día anterior siguen siendo cuatro porque tampoco hubo altas. Es necesario recordar que las cuatro personas positivas son pacientes ambulatorios. Además hay 4 casos sospechosos esperando resultados de los hisopados que están internados
INFORME DEL COMITE DE CRISIS
Domingo 03 de octubre SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19
No se confirman nuevos pacientes para CORONAVIRUS en nuestro Distrito. Además, se recibieron 10 hisopados negativos. Informamos que no hubo altas de pacientes y los cuatro (4) que cursan la enfermedad Covid-19, lo hacen de forma ambulatoria. Actualmente existen cuatro (4) casos sospechosos o en estudio, los cuales permanecen internados. Los pacientes cumplen criterios clínicos para ingreso a protocolo y se han enviado las muestras al centro de referencia. Se encuentran en aislamiento preventivo y seguimiento un total de 32 personas. Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son seis mil seiscientos ochenta y seis (6686) de los cuales cuatro (4) están activos, doscientos treinta y dos (232) fallecieron y seis mil cuatrocientos cincuenta (6450) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado siete mil cuatrocientos cuarenta y uno (7441).
Este sábado la Provincia de Buenos Aires abrió la inscripción para su plan de vacunación contra el Covid-19 a niños y niñas de 3 a 11 años. La medida se toma en consonancia con los anuncios realizados por el Gobierno Nacional. El registro en el plan de vacunación público, gratuito y optativo se realiza desde la web vacunatepba.gba.gob.ar o a través de la aplicación VacunatePBA. Además, continúa abierta la inscripción para el grupo etario de 12 a 17 años y ya se inició la inmunización de chicos y chicas de 16 y 17 años sin condiciones de salud preexistentes. Es indispensable que los niños y niñas de 3 a 12 años cuenten con el consentimiento de sus padres o responsables afectivos para recibir la vacunación. SE SUMAN SEGUNDA DOSIS LIBRE Por otra parte a partir del 1º de octubre las personas mayores de 18 años que tengan enfermedades preexistentes y trabajadoras de la educación podrán acceder a una segunda dosis libre, siempre que hayan cumplido el plazo interdosis recomendado por las autoridades sanitarias. Se suman a los grupos que ya contaban con esta posibilidad: todos los mayores de 50 años, personal de salud y personas gestantes e inmunodeprimidos. El tiempo necesario entre la aplicación del primer y el segundo componente es de ocho semanas en los casos de las vacunas Sputnik y AstraZeneca, y de tres semanas en el caso de haber sido inoculado con Sinopharm.
En el marco del proceso de beatificación del Cardenal Eduardo Pironio se hicieron presentes en 9 de Julio el embajador de la Orden de Malta, Przemyslaw Hauser Schoneich junto a su esposa Elzbieta Schoneich, acompañados del padre Marcin Schmidt. Junto al párroco de Iglesia Catedral local, Guillermo Gómez este viernes se reunieron con el Intendente Municipal Mariano Barroso. Desde la Municipalidad de 9 de Julio se informó que el resultado de la reunión fue sumamente positivo para seguir impulsando el proceso de beatificación del religioso, nativo de nuestra ciudad, quien ha sido uno de los religiosos mas respetado y valorados de nuestro país, adquiriendo su figura una relevancia mundial para la Iglesia Católica y sus fieles.
3 de octubre de 1910: Nació en 9 de Julio el contralmirante Jorge Perren. Pertenecía a conocidas familias nuevejulienses, que se habían establecido en estas tierras poco después de la fundación del pueblo. Egresado de la Escuela Naval, fue submarinista y artillero y comandó el Crucero “9 de Julio”, como lo hizo su coterráneo el Contralmirante Mario Robbio. Se destacó durante la Revolución Libertadora, al frente de la base naval de Puerto Belgrano y fue Jefe del Estado Mayor General Naval.
3 de octubre de 1926: Fue fundada la “Unión Comerciantes e Industriales” de 9 de Julio, más tarde denominada Camara de Comercio Industria y Bienes Raices de 9 de Julio. Los socios fundadores fueron Marino Amor, Pablo Aguila, Juan Buetto, Tito Blanco, Dante Berté, Manuel Castro, Francisco Caldentey, Juan Crosa, Salvador Cantoni, Antonio Conca, Santos De Benedetto, Diez Hnos, Victorio Di Nesta, Carmelo Elías, Francisco Fernández, Angel Hidalgo, Santiago Locatto, Francisco López, Luis Montanaro, Fernando Nieto, Vicente Paladino, Blas Rodríguez, Manuel Ruizo, Martín Sanaberry, Raúl Scolari, Bartolomé Salamone, José Viyella, Zacarías Ortelli y Francisco Villalaba. La primera comisión directiva fue presidida por Francisco Caldentey.
3 de octubre de 1989: El Diputado de la Nación Jesús A. Blanco viajaba a Ginebra, para concurrir al Primer Simposio Exposición Mundial sobre Medios de Comunicación.
3 de octubre de 1998: Fueron entregadas diez viviendas, de tipo social, en la localidad de Morea.
Este fin de semana en Concepción del Uruguay corre el Turismo Pista con la participación de más de 120 autos que competirán en las tres clases. Están presentes los pilotos nuevejulienses Juan Manuel Damiani, Nicolás Bonfiglio y Milton Silvestre. A último momento no viajó Nicolás Ruiz quien habitualmente forma parte de la categoría. La Clase Tres tuvo a Lucas Petracchini como el más rápido el viernes con 1´38´´411, marca que le permitió prevalecer y adjudicarse el primer punto en juego del fin de semana. Detrás del piloto salteño se ubicarían Francisco Coltrinari y Thiago Martinez. El nuevejuliense Juan Manuel Damiani se ubicó cuarto, en otra muy buena jornada de clasificación. El sábado Damiani clasificó primero, en una muy buena jornada. En la Clase Dos Pablo Vazquez fue el más rápido con 1´41´´180. El piloto de 9 de Julio Nicolás Bonfiglio se ubicó en la posición 23º en la primera de las tandas. En la Clase 1 este viernes el piloto Matías Alvarez que tiene el auto atendido por Bonfiglio Competición se ubicó en el 1º lugar para el piloto de la localidad de Pedernales, partido de 25 de Mayo que lidera el campeonato. El nuevejuliense Milton Silvestre se ubicó 20º.
CRONOGRAMA
DOMINGO 3 10:10 hs. TURISMO PISTA CLASE 1 FINAL I 13 VUELTAS, Max. 25 Min 11:05 hs. TURISMO PISTA CLASE 2 FINAL I 14 VUELTAS, Max. 30 Min 12:05 hs. TURISMO PISTA CLASE 3 FINAL I 14 VUELTAS, Max. 30 Min