15.6 C
Nueve de Julio
sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 1233

¡Corrientes nos necesita!

0

La Provincia de Corrientes está pasando un momento tremendo producto al fuego que ha azotado esa tierra.

Cientos de bomberos están actuando con profesionalismo y dedicación para frenar esta catástrofe. También hay cientos de animales sufriendo por quemaduras.

Es momento que los Argentinos, nos unamos y demos nuestro grano de arena en esta causa colectiva, por ello estaremos recibiendo donaciones este domingo 20/2 de 17:00 a 19:00 horas en la Plaza Belgrano y el Lunes 21 de 18:30 a 21:00 en el comité de la UCR de 9 de Julio Tucumán 1221.

Nacho Fernández ganó el Cuarto título con el Atlético Mineiro

0


Este domingo se jugó la Supercopa de Brasil. El Atlético Mineiro del dudignaquense Ignacio «Nacho» Fernán- dez, se consagró campeón después del desempate ante Flamengo por penales (8-7) después del empate 2-2 en los 90 minutos reglamentarios. Fernán dez anotó el primer gol del Mineiro, aprovechando un rebote a los 42 minutos para el 1 a 0, definiendo con oportunismo.
Con tantos de Gabriel Barbosa (Gabigol), y Bruno Henrique Fla- mengo a los 11 y 19 minutos del segundo tiempo en el Arena Pantanal de Cuaibá lo dio vuelta Flamengo. Hulk igualó el 2 a 2 cuando restaban 15 minutos.
En los penales «Nacho» Fernández volvió a marcar en una definición estuvo cargada de suspenso porque luego de 12 remates para cada uno.
De este modo, el Atlético Mineiro dirigido por Antonio Mohamed ganó por primera vez la Supercopa de Brasil. La Supercopa de Brasil enfrenta al campeón del Brasileirao y la Copa de Brasil. Como Atlético Mineiro ganó ambas competiciones en 2021 enfrentó al subcampeón de la Liga de Brasil, que fue Flamengo.

CUARTO TITULO EN BRASIL
Ignacio Nacho Fernández logró el cuarto título en Brasil desde su llegada en febrero de 2021. En una primera oportunidad Fernández ganó con el Atlético el Campeonato Mineiro, competencia oficial de clubes correspondientes al Estado de Minas Gerais.
Después el Atlético Mineiro fue Campeón del Brasileño (la Liga de ese país), es el título más importante de las competenciones brasileñas. El tercer título llegó este miércoles 15 de diciembre, la Copa de Brasil. El domingo 20 de febrero de 2022 Atlético Mineiro con Nacho Fernández como titular se quedó con la Supoercopa, para el cuarto campeonato.

COMENTARIOS
Nacho Fernández en las redes sociales publicó fotos de la consagración. Comentó el jugador oriundo de Dudignac, «Feliz de seguir logrando conquistas acá!»

TROFEO GUARA
Días pasados Nacho Fernández recibió una distinción por su actuación en la temporada (Trofeo Guará) y al respecto comentó «Contento de ser premiado con el Trofeú Guará en este primer año en @Atletico. Que sea el primero de muchos!».

Calendario de pagos de ANSES para hoy

0


ANSES informó que hoy se abonan jubilaciones, pensiones, Asignación por Embarazo, Asignaciones de Pago Único, Prestación por Desempleo y el programa Progresar.
Jubilaciones y pensiones
Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla a jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas con documentos terminados en 0 y 1 cuyos haberes SUPEREN la suma de 32.664 pesos.
Asignación por Embarazo
Con la utilización de la tarjeta de débito, hoy cobran la Asignación por Embarazo las titulares con documentos concluidos en 7.
Asignaciones de Pago Único
Desde hoy y hasta el 10 de marzo se pagan las Asignaciones de Pago Único (Matrimonio, Adopción y Nacimiento) para todas las finalizaciones de documento.
Prestación por Desempleo
Hoy perciben la Prestación por Desempleo las personas con documentos terminados en 0 y 1.
Becas Progresar
ANSES y el Ministerio de Educación de la Nación garantizan que todas y todos los jóvenes del país estén en la escuela y puedan terminar sus estudios. En ese marco, hasta el próximo viernes se lleva adelante el primer pago de las becas para las y los chicos de 16 y 17 años. Más información sobre la fecha y lugar de cobro en www.anses.gob.ar/cobro.

Cuáles serán las condiciones climáticas para la semana

0

De acuerdo al informe previo del Servicio Meteorológico Nacional las condiciones climáticas serán cambiantes para 9 de Julio y la zona durante la semana, con alternando jornadas con lluvia y nubosidad.

Lunes 21
Mayormente nublado/chaparrones
Mín 16°C
Máx 30°C

Martes 22
Mayormente nublado
Mín 15°C
Máx 29°C

Miércoles 23
Parcialmente nublado
Mín 16°C
Máx 31°C

Jueves 24
Mayormente nublado/chaparrones
Mín 19°C
Máx 28°C

Viernes 25
Nublado
Mín 16°C
Máx 29°C

 

Jubilados bonaerenses cobran desde el jueves 24

0


El Instituto de Previsión Social Bonaerense informó que jubilados y pensionados de la provincia de Buenos Aires percibirán los haberes correspondientes al mes de febrero a partir del jueves 24.
De acuerdo al cronograma del organismo previsional, ese día cobrarán los beneficiarios con documentos terminados en cero, uno, dos y tres.
En tanto, el viernes 25 se completará el pago con los beneficiarios que tienen documentos terminados en cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve.
El IPS recordó que todos los trámites se realizan de manera online desde el nuevo Sistema de Solicitud de Trámites Previsionales (SSTP).
Para iniciar el trámite se debe ingresar a https://www.ips.gba.gob.ar/tramites_remotos.html.

Destinos turísticos combinan naturaleza y arquitectura

0


Además de la belleza de sus playas los destinos de la Costa Atlántica bonaerense sorprenden a los turistas con joyas arquitectónicas, casas de descanso de personajes históricos, hoteles de principios del siglo XX, relatos fundacionales y faros emblemáticos.

Pinamar, Tres Arroyos y Patagones proponen a los visitantes abandonar por un rato la quietud de la arena y disponerse a descubrir otros atractivos que se complementan a la perfección con el relax marítimo.

 

Arquitectura y circuitos históricos

En el distrito costero, cuyo nombre conjuga pinares y mar, se destaca el parque escultórico con más de sesenta obras ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, cada una con un código QR que se puede escanear para obtener más información sobre cada pieza.

«Es un verdadero museo a cielo abierto» afirmaron desde el municipio. La propuesta es gratuita y se puede visitar a cualquier hora del día.

Asimismo, la localidad balnearia de Ostende, ubicada a cuatro kilómetros de la ciudad de Pinamar, ofrece un itinerario conformado por tres atractivos de importancia histórica.

La Elenita fue el lugar en el que el expresidente Arturo Frondizi veraneaba junto a su familia. Se trata de una pintoresca y pequeña casa de madera, declarada Monumento Histórico Provincial, que lleva el nombre de la única hija del matrimonio Faggionato-Frondizi y se puede visitar desde afuera donde hay cartelería explicativa.

Otro punto para conocer es la Rambla Sur, edificada en 1912. En su parte posterior se construyeron pequeños locales que oficiaron de vestuario para los bañistas y durante la década del treinta funcionó una confitería. Luego fue cubierta por la arena y en 1993 se llevó adelante el proceso de recuperación.

El «Viejo hotel Ostende» invita a alojarse y a realizar un recorrido por su historia. Fue el primero emplazado en esta villa balnearia a principios del siglo pasado. Los hermanos Pallavidini impulsaron su construcción y lo convirtieron en el sitio preferido para vacacionar en la zona.

Hasta allí llegaron el autor de “El principito”, Antoine de Saint-Exupéry, y el escritor argentino Adolfo Bioy Casares.

Debido a las sudestadas y fuertes vientos, las propiedades solían quedar semienterradas entre los médanos, por estas características climáticas durante mucho tiempo se ingresó al hotel a través de tablones que conectaban con las ventanas del primer piso.

El establecimiento abre sus puertas de diciembre a marzo y los interesados en visitas guiadas deberán consultar en la recepción del hotel.

Sobre la playa de Mar de Ostende se erige La Tumbona, casa diseñada por el reconocido arquitecto ítalo-argentino, Clorindo Testa. Varios pilotes sostienen la construcción y cuando crece el mar, el agua pasa por debajo de la vivienda de dos plantas pintada de bordó.

Todos los ambientes tienen ventanas desde las que se puede observar el mar y en la parte superior hay una suerte de balcón con pileta. Solo se puede ver desde el exterior y al tratarse de un hito de la arquitectura atrae a turistas y profesionales del diseño.

En Pinamar también puede visitarse el Palacio Augusto, la Vieja Hostería, el Hotel Playas y la pasarela peatonal y mirador de Valeria del Mar.

FARO, VIVERO Y TÚNEL

En el partido de Tres Arroyos las localidades de Claromecó, Reta y Orense además de sus extensas playas donde el sol nace y se oculta en el mar, deslumbran con diversos atractivos turísticos.

El faro de Claromecó, localizado a dos kilómetros del balneario, es el ícono del lugar: se trata del más alto de Sudamérica, tiene una altura de 54 metros y una escalera caracol de 278 escalones.

En la base de esta torre de señalización se pueden observar los restos óseos de una ballena hallada en las costas locales hace treinta años.

La estación forestal Ingeniero Paolucci, más conocida como vivero dunícola, es otro de los sitios imperdibles de Claromecó. Con una superficie de tres mil hectáreas, un treinta por ciento está cubierta de pinos, cipreses, álamos, eucaliptos y acacias.

Además se puede disfrutar de una jornada diferente al aire libre con sinuosos caminos internos, sectores de recreación, juegos infantiles, fogones, cabalgatas, avistaje de aves o safaris fotográficos. El horario de visitas es de lunes a lunes durante todo el día. En el lugar no se puede acampar.

La huella de la familia Gesell también puede rastrearse en el barrio parque Dunamar. Ernesto Gesell, hermano del fundador de la ciudad homónima, fijó los médanos de esta zona costera y forestó el trazado con eucaliptos, álamos, pinos marítimos y tamariscos.

Dunamar está separado del resto de la localidad por el arroyo Claromecó, es un barrio de casas pintorescas y jardines frondosos y coloridos.

Llegar a la playa a través de un túnel que pasa por debajo de un médano gigante es una aventura que sólo puede vivirse en la villa turística de Reta.

Otra experiencia imperdible es percibir con todos los sentidos la desembocadura del Río Quequén Salado en el océano, donde la inmensidad, el silencio y los sonidos del agua son los protagonistas.

Por otra parte, los fanáticos del mate podrán recorrer el museo de la Yerba Mate que se atesora más de mil envases de yerba.

BELLEZAS AUSTRALES

Bahía San Blas, en el partido de Patagones, además de ser cuna de pescadores y de contar con las playas más sureñas de la Provincia, posee un templo religioso moderno en el que cada detalle fue pensado con precisión por el arquitecto Félix Sluzki.

Los Wassermann fueron la familia pionera en esta región y le dieron el impulso que necesitaba para su crecimiento. Trazaron las calles, fraccionaron y alambraron la isla Jabalí, llevaron ovejas, vacas, caballos y construyeron un puente para unir el continente con la tierra insular.

En 1932 Bruno decidió levantar una capilla en honor a su esposa Berta que falleció ese mismo año.

El edificio se caracteriza por un estilo colonial clásico con sus tejados típicos a dos y a cuatro aguas. Tiene un campanario de doce metros y medio de altura en el que se advierten los primeros indicios del racionalismo en la arquitectura vernácula.

Esta nueva corriente también se observa en los esquineros de la torre diseñados con ochavas alisadas. En tanto que las aberturas verticales y el portal de hierro con paredes ciegas pertenecen al estilo bizantino.

La capilla Wassermann se puede visitar todos los días de 10:00 a 18:00, y los sábados a las 11:00, y se realizan recorridos guiados.

El faro Segundo Barranca es otro monumento para descubrir. Comenzó a funcionar en junio de 1914 y es una estructura troncopiramidal de treinta y cuatro metros de alto, con garita y decorada con franjas blancas y negras.

Para visitarlo desde Bahía San Blas se accede por diferentes caminos: en 4 x 4 desde la Oficina de Informes Turísticos local hasta el faro hay treinta y dos kilómetros, y se ingresa por la playa. En cambio si el vehículo es de tracción simple se atraviesan caminos vecinales en los que se deben abrir y cerrar dieciséis tranqueras.

Los destinos turísticos bonaerenses ofrecen sitios icónicos para visitar durante todo el año, que permiten conectar con la identidad local, la historia y la naturaleza en escenarios de película.

 

 

La agenda turística y cultural de los 135 municipios se encuentra disponible en la APP ReCreo. Link de descarga: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.gba.recreo&hl=es_AR&gl=US

En la Provincia de Buenos Aires rige el PASE LIBRE CON VACUNAS, acreditando dos dosis a través de las aplicaciones Vacunate PBA, Mi Argentina o el carnet de vacunación (cartón o tarjeta), con al menos 14 días de antelación al evento.

 

Es importante que los asistentes a las actividades cumplan los protocolos básicos de cuidado que consisten en la frecuente higienización de manos, el uso permanente de tapaboca-nariz y el respeto de la distancia social.

 

CRÉDITO FOTOS

Municipio de Pinamar, Tres Arroyos y Patagones.

Carlos Mullins. El «Cura Gaucho» que vivió en 9 de Julio y fue capellán a los latinos de Nueva York

* Nacido en el Partido de Lincoln, fue ordenado sacerdote en la Diócesis de Mercedes.
* Vivió en 9 de Julio entre 1957 y 1959, en los años fundacionales de la Diócesis.
* En el pueblo de Pasteur se destacó como fundador de la Cooperativa y del Instituto “Mariano Moreno”.
* Radicado en la Arquidiócesis de Nueva York, en los Estados Unidos, además de la atención de varias parroquias sucesivamente hasta su retiro, ha sido asesor espiritual y colaborador de algunas instituciones relacionadas con la comunidad latina en aquella ciudad.
* Periodista de afición, fue colaborador y corresponsal de EL 9 DE JULIO, publicó en diferentes hojas, tanto en lengua española como en inglés y condujo un espacio radial que podía ser escuchado, en idioma español, por medio de Internet.
* En la ciudad de 9 de Julio ha mantenido una relación de amistad con varios vecinos, entre quienes se contó al director de este Diario, Antonio Aita y a Pablo Román Irigoytía.
* Hoy, con noventa años, sigue dando su testimonio de vida.

El nombre del padre Carlos Alejandro Mullins es bien conocido en la comunidad de 9 de Julio. Durante muchos años sus notas periodísticas fueron leídas por los nuevejulienses en la sección “Semillas de amor” que, Diario EL 9 DE JULIO, publicaba con frecuencia. Las notas llegaban en un sobre, dirigido a Antonio Aita o a Pablo R. Irigoytía, desde Nueva York y referían sobre los temas más variados.
Hace pocos días atrás, en la página de Facebook de la Diócesis de 9 de Julio el padre Mullins, actualmente radicado en los Estados Unidos, fue recordado; pues, aún sigue perteneciendo a esta Iglesia particular que lo cuenta entre los integrantes del clero desde su fundación.
Nacido en Roberts (partido de Lincoln) en 1931, a temprana edad abrazó la vocación sacerdotal. Finalizados sus estudios eclesiásticos fue ordenado Presbítero el domingo 11 de diciembre de 1955, en la catedral de Mercedes, por monseñor Anunciado Serafini, segundo obispo de aquella Diócesis.
Su primera Misa la celebró en la Basílica y Santuario Mariano de Luján al día siguiente, 12 de diciembre de 1955, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe.

Carlos Mullins en una fotografía de juventud.

EN LOS ORIGENES DE LA DIOCESIS DE 9 DE JULIO
Inmediatamente después de erigida la Diócesis de 9 de Julio fue llamado, por el primer obispo, monseñor Agustín Herrera, para conformar la curia eclesiástica como secretario y canciller. Los primeros autos y decretos episcopales llevaban su firma acompañando la del obispo diocesano.
Tuvo a su cargo, por mandato de su obispo, la confección de las primeras circulares organizativas y los primeros números del boletín eclesiástico.
Fue el primer asesor de la “Fraterna Ayuda Cristiana” (F.A.C.) era, por entonces, una de las entidades que trabajaba por la asistencia y el auxilio de los más necesitados. El 10 de agosto de 1957, por medio de un auto episcopal dirigido al clero y a los fieles, creaba en la Diócesis la F.A.C. Acompañaron al padre Mullins en la conformación de aquel movimiento, conocidos vecinos nuevejulienses: Carmelo Guaragna, como presidente; Marcos J. Marenco, vicepresidente; Betty Pons, secretaria; José Montero, secretario; Roque D. Gianossi, tesorero; Noemí Wagner, pro-tesorera; Otilia Bonini, María Cortese, Ricardo Durán y Gildo R. Miglierina, vocales.

LA CURA DE ALMAS. FUNDADOR DE INSTITUCIONES
Hacia 1959 fue enviado a la parroquia de Trenque Lauquen y en 1960 era vicario cooperador de la parroquia de Tres Lomas. En esta última, por entonces, se desempeñaba como cura párroco, Emilio Ogñenovich, con el tiempo arzobispo de Mercedes-Luján.
Siendo cura párroco de Pasteur, en la década de 1960 y comienzos de la siguiente, tuvo un rol gravitante en la formación del Instituto “Mariano Moreno”, del cual fue primer presidente de su Comisión Cooperadora.
Fue, asimismo, cofundador de la Cooperativa Limitada de Consumo Popular de Electricidad y Servicios Anexos de Pasteur y el 1º de julio de 1969 fue elegido primer presidente de su Consejo de Administración.
Estuvo también a cargo de la parroquia de San Martín de Porres de Bragado desde 1973 y en la parroquia de Trenque Lauquen desde 1973 hasta 1976.

EN ESTADOS UNIDOS
La demanda cada vez más creciente de sacerdotes de habla hispana en Estados Unidos motivó que, en mayo de 1976, se radique en ese país, donde fue nombrado vicario parroquial en San Juan Crisóstomo, en Bronx.
Poco después, en enero del año siguiente, fundó en la ciudad de Nueva York la “Acción Cultural Argentina” y el 11 de abril de 1977 creó la Comisión Virgen de Luján, siendo su primer vicepresidente. Esta última tenía como propósito preparar la llegada de la imagen de la Virgen de Luján a la ciudad de Nueva York, lograda al mes siguiente. Una vez finalizado su cometido, esa organización se transformó en la Asociación “Nuestra Señora de Luján”, de la cual fue capellán por varios lustros.
La Asociación Virgen de Luján (que junto con la Escuela Argentina de Queens es la institución argentina más antigua en funcionamiento en Nueva York), tuvo una activa participación en la comunidad latina. La Escuela Argentina en Nueva York abrió sus puertas por primera vez el sábado 12 de marzo de 1977.
En cuatro ocasiones propició la entronización de imágenes de la Virgen de Luján en Estados Unidos. La primera llegó el 21 de mayo de 1977. La segunda llegó a la ciudad de Los Ángeles, California, el 20 de mayo de 1984.
La tercera imagen arribó a Washington, DC, el 12 de mayo de 1994. La cuarta imagen, fue entronizada en la Iglesia Santuario Nacional Santa Lucía el 7 de julio de 2018, en una solemne misa que fue celebrada por el cardenal Joseph W. Tobin, arzobispo de Newark. En cada una de esas ocasiones, el padre Mullins tuvo una participación fundamental para lograr concretar el traslado.

LA MISA AL RITMO DEL TANGO
El espíritu gardeliano y el tango han formado parte importante en la vida de este “Cura Gaucho”. El mismo día en que se inauguró el monumento a Gardel, celebró sus Bodas de Oro Sacerdotales con una misa de acción de gracias en la iglesia San Pablo, calle 117, entre las avenidas Park y Lexington, en Manhattan, Nueva York.
Cultor del tango, en 1998, patrocinó la primera Misa al ritmo del tango.
El domingo 24 de mayo de aquel año, en la iglesia de San Patricio de Nueva York, ubicada frente al Rockefeller Center en la Quinta Avenida, uno de los templos más importantes de la ciudad, y tal vez el más visitado, fue estrenada la primera misa en dos por cuatro. Su autor, Francisco Frank Valiente, un músico argentino radicado en los Estados Unidos desde fines de los 70, fue el primero en atreverse en darle al Padre Nuestro, al Ave María y al Aleluya el ritmo de la canción porteña.
La Misa Argentina fue interpretada, en esa ocasión, por un coro de 22 integrantes y una orquesta de 20 músicos que, con sus bandoneones, violines, chelos, guitarras, contrabajo, órgano y piano, hizo resonar el tango y la milonga en la nave neogótica de la iglesia.
El padre Mullins, por entonces párroco de San Patricio, fue quien le facilitó a Valiente los textos oficiales. Al principio, la obra se iba a llamar «Misa Porteña». Pero, a sugerencia de Mullins, le cambió el nombre por «Misa Argentina», porque no la limita sólo a Buenos Aires.

SU LIBRO Y SUS COLABORACIONES PERIODISTICAS
En 2005 publicó el libro «El sueño del inmigrante. Cincuenta años de entrega y servicio», editado por Dunken. Allí recoge riquísimos recuerdos y testimonios que aluden también a su vida en la Argentina y a 9 de Julio.
En la página 157 evoca a su amigo, en el artículo «Pablo Román Irigoytía: una vida al servicio de un ideal».
Varias de las notas recogidas en «El sueño del inmigrante” fueron publicadas, en su momento, en las páginas de EL 9 DE JULIO. El padre Mullins fue corresponsal y colaborador permanente de este Diario y, de hecho, mantuvo una larga amistad con Antonio Aita.

CERCA DE LA MUERTE
El padre Carlos Mullins ha referido, en muchos artículos de su autoría, testimonios autobiográficos. En cierta ocasión afirma que «convencido de que la vida es un gran riesgo, tuve siempre la convicción de que iba a morir joven”.
“En tres ocasiones -dice- vi la muerte muy cercana. Las dos primeras fueron siendo niño, cuando me salvé de una bocha que rozó mi cabeza y cuando logré mantenerme sobre un caballo que salió a todo galope y me salvé de una caída que pudo ser fatal”.
“La tercera -añade- fue piloteando un avión Piper PA 11, desde Trenque Lauquen a Lincoln, el 14 de agosto de 1958, el día en que cumplía 27 años, y me perdí en medio de la niebla, que es lo peor que le puede suceder a un piloto en un avión pequeño. A partir de ese hecho, nunca he vuelto a sentir la cercanía de la muerte y con el paso de los años se desvaneció la idea de morir joven».

PALABRAS FINALES
El padre Mullins jamás se desvinculó de la Diócesis de 9 de Julio. Continúa incardinado en esta con permiso para residir en los Estados Unidos. Toda vez que se ha realizado alguna conmemoración o acto importante ha estado presente. En 2007, por ejemplo, participó de las celebraciones jubilares diocesanas.
Actualmente está retirado pero sigue participando activamente en la vida de las comunidades hispanas en Nueva York. Frecuentemente es entrevistado por los medios de prensa, ocasiones en las cuales siempre muestra su amabilidad.

ANSES pidió que el trámite «Fe de Vida» no sea presencial

0

Desde la ANSES se informó que el mencional organismo nacional de seguridad social dio instrucciones a los bancos pagadores de haberes previsionales, responsables del trámite de Fe de Vida, para que utilicen «todas las metodologías digitales disponibles, para ofrecer a los jubilados y pensionados la posibilidad de que puedan acreditar la supervivencia de forma digital, sin necesidad de concurrir a las sucursales».
En este sentido, desde ANSES señalaron que el objetivo es «simplificar y hacer más ágil y amigable este trámite, desde el mes de noviembre del 2020 el organismo comenzó a solicitar a las entidades bancarias que desarrollen y ofrezcan diversas metodologías digitales a los jubilados y pensionados que permitan realizar la Fe de Vida, como las compras con tarjeta de débito o crédito en comercios, uso de cajeros con tecnología biométrica y/o mediante aplicaciones móviles».
De esta manera, los jubilados y pensionados contarán con la posibilidad de elegir de qué forma realizar este trámite.

El 5 de marzo vuelve el humor de Pablo Picotto

0


Meses atrás un numeroso público quedó sin poder ingresar al salón de la Biblioteca «J. Ingenieros» para poder ver el nuevo unipersonal del humorista nuevejuliense Pablo Picotto.
Por ese motivo se confirmó una nueva presentación para el sábado 5 de marzo en el mismo salón. Las entradas ya se encuentran a la venta y se pueden adquirir tanto en la Biblioteca, de 9 a 13 horas o llamando al 15 525289. con anticipación.

 

Se juega la 11ma fecha del Fútbol de Primera A

0


Está programada para este domingo 20 de febrero la 11ma fecha del Campeonato de Fútbol de Primera A de la Liga Nuevejuliense de Fútbol. Tres de los encuentros darán inicio a las 17.30 horas, y el cierre de la jornada está previsto para las 20 horas. En esta jornada queda libre uno de los animadores del certamen, Agustín Alvarez.
Uno de los encuentros que despierta interés lo jugarán en el Estadio Santiago Noé Baztarrica, será el clásico entre el local San Martín y Atlético 9 de Julio. El Santo busca su primer triunfo en el certamen mientras que Atlético quiere ganar para recuperar terreno perdido en las últimas fechas.
La jornada incluye dos enfrentamientos entre equipos de las localidades. En el Alberto Dehenen, el Atlético French que mantiene expectativas recibirá al Atlético Naón, un rival de respeto. En 12 de Octubre el local espera la visita del Atlético Quiroga.
El cierre de la fecha lo vuelve a tener a Once Tigres en el horario especial que fija para las 20 horas en el «Abel Del Fabro» cuando el puntero del campeonato reciba la visita del Deportivo San Agustín un equipo que viene creciendo en juego y en confianza.