18.3 C
Nueve de Julio
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 925

El Gobierno nacional trabaja para restaurar las obras de Francisco Salamone

0

Las construcciones que el ingeniero levantó en municipios y departamentos de Buenos Aires y Córdoba sufrieron los embates de los elementos y la mala conservación. Ahora, desde el Ministerio de Obras Públicas se encaró un ambicioso plan de recuperación que implica una inversión de más de $ 500 millones.

Por Marcelo Metayer, de la Agencia DIB

Mil novecientos treinta y ocho: el tranquilo pueblo que se levanta en las tierras de don Pedro Saldungaray, a la vera de la vía Olavarría – Coronel Pringles, da un salto a la modernidad con su delegación municipal de líneas rectas y ángulos diedros, su mercado, su gigantesca rueda en la entrada del camposanto en cuyo centro un Cristo coronado de espinas mira hacia el pasado y el futuro como un Jano del siglo XX. Mil novecientos noventa y seis: Ed Shaw y su hijo Tom se encuentran con la rueda mientras recorren el mar verde bonaerense en busca de las obras del “loco de las torres”, Francisco Salamone, y la encuentran derruida, con gran parte de los cerámicos azules cielo caídos y desaparecidos. Dos mil nueve: un fotógrafo baja del tren en Saldungaray después de doce horas de viaje y camina las cuadras que lo separan de la rueda, para encontrarse con una vista impresionante y con los hierros del hormigón de los brazos de la cruz a la vista; el tiempo sigue haciendo estragos en un monumento que, de todos modos, está más allá de los eones.
Como todas las obras creadas por la inventiva del ingeniero siciliano, el portal del cementerio de Saldungaray sufrió los embates del paso de los años. En las décadas transcurridas desde los años ‘30 hubo muchos intentos de restauración de las construcciones salamónicas. Algunas salieron bien, otras no tanto. Ahora, el Gobierno nacional quiere recuperar este patrimonio arquitectónico único que enjoya a las provincias de Buenos Aires -en su mayor parte- y Córdoba.
En su primera etapa, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP) invertirá casi 340 millones de pesos en diez localidades bonaerenses. En su totalidad, el programa plantea un gasto total de 505 millones de pesos e incluye también a dos obras en la provincia de Córdoba: la restauración del primer palacio municipal de Las Varillas, por $ 41,8 millones, y la puesta en valor de la Plaza Centenario, en Villa María, por $ 127 millones de pesos.
Las localidades de la provincia de Buenos Aires incluidas en el plan de restauración son Adolfo González Chaves, Adolfo Alsina, Coronel Pringles, Rauch, Azul, Balcarce, Alberti, Tornquist, Saldungaray, Guaminí y Pellegrini.
Según se informa desde el ministerio, “las obras están enmarcadas en un plan general de Infraestructura Patrimonial del MOP que comprende 117 obras y proyectos en distintas provincias del país, con el objetivo de contribuir a la preservación y puesta en valor de los bienes patrimoniales que hacen a la cultura e identidad nacional”.
“En este sentido”, agregan, “se brinda asesoramiento, apoyo técnico y financiero para intervenciones a nivel nacional, provincial y local que apunten a preservar el patrimonio de los pueblos y ciudades, intervenir en obras emblemáticas y fortalecer las capacidades institucionales para su gestión”.

Una por una
Las obras en la provincia de Buenos Aires que están alcanzadas por la primera parte del programa, incluyendo la inversión que se realizará, son:
* puesta en valor del palacio municipal de la ciudad de Adolfo González Chaves: $ 17,6 millones.
* conservación y restauración del palacio municipal en la ciudad de Adolfo Alsina, etapa 1: $ 47 millones.
* restauración y conservación de la rambla y la Plaza Juan Pascual Pringles en el municipio de Coronel Pringles: $ 48,5 millones.
* puesta en valor de envolvente del palacio municipal en el municipio de Rauch: $ 29,5 millones.
* restauración de la portada del cementerio municipal de Azul: $ 36,6 millones.
* restauración de la Plaza Libertad del municipio de Balcarce, etapa 1: $ 23,3 millones.
* restauración del eje cívico-monumental Salamone – plaza General Arias – palacio municipal en la ciudad de Alberti: $ 39,2 millones.
* puesta en valor del matadero municipal del municipio de Guaminí: $ 30,1 millones.
* conservación y restauración del portal del cementerio de Saldungaray en el municipio de Tornquist: $ 40 millones.
* puesta en valor del palacio municipal de la ciudad de Pellegrini: $ 25 millones.

Palacio municipal de Alberti.

Justicia poética
Francisco Salamone, con un equipo de gente increíblemente capaz, proyectó más de 60 edificios en 25 municipios de la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940. Antes construyó el matadero de Villa María y la municipalidad de Las Varillas, en Córdoba, provincia donde además militó en el radicalismo y se cree -versión que todavía espera confirmación- que fue precandidato a senador provincial.
Los edificios bonaerenses de Salamone, levantados durante la gobernación de Manuel Fresco, revolucionaron la arquitectura de pueblos tan pequeños como Saldungaray, que hoy anda por los 1.500 habitantes, o ciudades tan vitales como Azul, con 70.000. Su estilo es inconfundible, pero es más difícil de definir: se habla de art decó, expresionismo, futurismo. Hay quien llama al ingeniero “Gaudí de las pampas”, pero lo cierto es que le queda mejor el apodo antes citado, el de “loco de las torres”. Tomó la idea de la municipalidad de La Plata, con su elevado reloj central, y lo llevó al paroxismo.
El material de las construcciones de Salamone, el hormigón armado que constituía una novedad para el momento, demostró ser de muy buena calidad. No hay más que darse una vuelta por las ruinas de Epecuén, en Adolfo Alsina, y ver cómo el matadero, que pasó añares bajo las aguas salinas de la laguna, continúa en pie.
De todos modos, muchas de las obras necesitan ser restauradas y puestas en valor. Las superficies de las municipalidades se han ido deteriorando, los enormes portales de cementerios, golpeados por los vientos de la llanura, se fueron rompiendo.

Obra en Pellegrini.

La posta la tiene ahora el Ministerio de Obras Públicas. Ya se comenzó a trabajar, por ejemplo, en Pellegrini. Habrá que ver cómo siguen las otras construcciones. Y con suerte, este cronista llega a ver cómo la espada del arcángel San Miguel en la entrada del cementerio de Azul recupera su punta, quebrada desde hace muchos años. Ocho décadas después de ser construidas, las obras de Francisco Salamone se merecen esa justicia. (DIB) MM

Siembra: Ventimiglia recomendó tener un registro de los lotes

0


A pesar de la falta de lluvias comenzó en el partido de 9 de Julio la siembra de cultivos de maíz y girasol. En la charla realizada en la Sociedad Rural con la organización de las cuatro entidades, el Ingeniero Luis Ventimiglia instó a los productores, contratistas y técnicos a diversificar riesgos y estar encima del campo.
La charla de Ventimiglia (ex jefe de INTA local), se realizó en el marco del Círculo de Ingenieros Agrónomos, la Regional Aapresid 9 de Julio –Casares, la AER INTA 9 de Julio y la propia Sociedad Rural. El disertante señaló que el año es muy complicado. Les dejó a los presentes un grado de asociación con diferentes tipos de prácticas y alternativas, que pueden usar los productores y técnicos, en función de las condiciones ambientales que hoy se tiene y las proyecciones que hay, mas allá de que puedan o no cumplirse.
“Sucede que hay varios lotes cuya humedad en el perfil permite la implantación del cereal, en especial Ruta 5 al Sur, mientras que hacia la zona Norte, no es así”, sostuvo el Ing. Agr. Luis Ventimiglia en su charla en Sociedad Rural de 9 de Julio el miércoles 21.
El Ingeniero Ventimiglia señaló que, ante situaciones difíciles, «es cuando en el agro entendemos que no hay una receta, por lo que la clave está en trabajar en el lote con su asesor para transcurrir la campaña de la mejor manera, ya que hay mucha disparidad dentro del partido. Además no todos están dispuestos en ir a un maíz muy temprano”, afirmó.
El ex Jefe de INTA 9 de Julio consideró que se deben diversificar riesgos con lotes tempranos, otros allá por noviembre o a inicio de diciembre. «Sin embargo, la definición está en el lote y no lo que podamos hablar con pautas», aclaró.
LLUVIAS
Al analizar las lluvias, Luis Ventimiglia sostuvo «nos enfocamos mucho sobre lo que pasa hoy, pero es todo un proceso. Si miramos hacia atrás, las lluvias vienen disminuyendo, al mirar los últimos años».
Con respecto al año 2022 señaló que hay 670 mms. acumulados en la cabecera. Analizando la situación sostuvo «nos damos cuenta que no estamos muy bien, ya que la mitad de ello, se registró en dos días en el mes de enero pasado, recordó».
HIBRIDOS
Finalmente, Ventimiglia se refirió al tipo de híbrido a utilizar: “se deberá trabajar para saber cual usar, a partir del registro que se tiene del lote: si esta trabajado, si es en directa, cuanto rastrojo hay para que sea temprana, ya que esto define si se hace siembra temprana». Señaló que el frío continuará entrada la primavera.

 

 

Una nueva forma de hacer turismo

0

Con días de sol pleno, temperaturas cálidas y tardes interminables, la primavera invita a salir y los Pueblos Turísticos de la Provincia son una excelente opción para recorrer durante esta estación considerada por muchos como la mejor del año.

Las personas que habitan las pequeñas localidades se convierten en anfitriones y anfitrionas del turismo de base comunitaria: son quienes narran con pasión su historia, elaboran con amor comidas caseras, comparten sus tradiciones y exponen con orgullo la arquitectura de sus edificios históricos.

Las pequeñas localidades bonaerenses con menos de dos mil habitantes invitan a otras formas de hacer turismo: el desarrollo desde lo local, la sostenibilidad y la equidad son las bases que guían la tarea con el objetivo de impulsar la economía del lugar, fomentar el arraigo, cuidar el patrimonio natural y cultural, y mantener viva la memoria colectiva.

El martes 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, con el lema “Repensar la actividad”, una propuesta de la que los Pueblos Turísticos dan cuenta a diario.

La proximidad con las grandes ciudades los transformó en un oasis de tranquilidad para escapar de la rutina y descubrir cómo muchas veces lo mejor está cerca.

CERCA DE LA CIUDAD, LEJOS DEL RUIDO

En la Isla Martin García, su comunidad estable de 153 habitantes lleva adelante un turismo de base comunitaria que se sostiene en la hospitalidad, en la producción local y en las tradiciones propias.

Se trata de un ambiente mágico que fue declarado Reserva Natural de Usos Múltiples, Lugar Histórico Nacional y Sitio Histórico Provincial, ideal para visitar en primavera.

Este lugar fue protagonista en distintos momentos de la historia nacional. Los expresidentes Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi y Marcelo Alvear estuvieron detenidos en la prisión isleña.

Sus imperdibles son el Barrio Chino, las ruinas del antiguo penal militar, el museo histórico, el Teatro Urquiza, el Centro Cívico, la plaza, la flora y la fauna ribereña, y la casa de los médicos, donde se hospedó el poeta nicaragüense Rubén Darío.

Cómo llegar: Los días sábado, domingos y feriados, parten embarcaciones desde la Estación Fluvial de Tigre o desde Puerto Madero. También se puede llegar en avión desde distintos puntos de la Provincia, o en barcos privados.

Rafael Obligado es una pequeña localidad del partido de Rojas, ubicada a 254 kilómetros de Capital Federal, que en noviembre celebra la Fiesta de la Galleta de Campo, una de las festividades más antiguas de la Provincia.

El grupo de turismo comunitario “Obligado Pueblo Turístico» organiza visitas guiadas por la pintoresca plaza Manuel Belgrano, la estación de ferrocarril, las calles y fachadas históricas, y la Capilla San Luis Gonzaga, una joya arquitectónica del poblado. Además, almuerzos, espectáculos y recorridos entre flores y arboledas por destinos cercanos.

Cómo llegar: se accede por RN 7, luego RP 31 hasta Rojas, y desde allí por RN 188 se encuentra el acceso a Rafael Obligado, totalmente asfaltado.

 

El Paraíso es el pueblo donde Jorge Luis Borges, Leopoldo Lugones y Bartolomé Mitre se reunían en las estancias de los poetas Rafael Obligado y Soto y Calvo.

Este pago de escritores sorprende con sus anécdotas, su capilla de estilo neoclásico “Sagrado Corazón”, su plaza Dalmiro Rocco, su almacén de Ramos Generales y su club El Ombú que en octubre cumplirá cien años.

Sobre su costa se emplaza la estancia Estrella Federal, un sitio de ensueño para una estadía inolvidable. La sublime postal del río se completa con los senderos del parque que fueron diseñados por el paisajista Carlos Thays. Un verdadero paraíso.

Cómo llegar: se accede por RN 9.

Pipinas fue pionero a nivel provincial en el desarrollo del turismo de base comunitaria, cuando los pobladores lograron recuperar el hotel que perteneció a la fábrica cementera CORCEMAR en Punta Indio.

Los domingos el grupo de Anfitriones Locales de Turismo Comunitario realiza una visita guiada por el pueblo y un almuerzo criollo en el hotel cooperativo Pipinas Viva. El recorrido incluye la plaza principal, la capilla y los murales del Museo a Cielo Abierto de Pipinas (M.A.P.I), que brillan con el sol durante esta estación del año.

Cómo llegar: se accede por la RP N° 36, a la altura del km 155, o por RP N° 11, desde Verónica, cabecera del partido de Punta Indio.

 

La Paz y La Paz Chica forman parte del partido de Roque Pérez. Aquí antiguos bodegones, almacenes de campo y pulperías reciben visitas con sus relatos camperos y platos típicos.

En la hostería local, con capacidad para veintiún huéspedes, se puede vivenciar una experiencia absolutamente rural. Los atardeceres de primavera invitan a recorrer en bicicleta los caminos de tierra, a participar de visitas guiadas o a disfrutar de un paseo a caballo.

El Cine Club Colón, una perla centenaria en medio de la llanura pampeana, está abierto de jueves a domingos con su carta de exquisitos desayunos y deliciosas meriendas.

Cómo Llegar: se encuentra a 136 km de Capital Federal. Por Autopista Ezeiza – Cañuelas, hasta la ciudad de Cañuelas. Desde allí por RN Nº 205, pasando por Lobos y Roque Pérez hasta la altura del km 135,5. Doblar a la derecha por el camino real que une los parajes La Paz – La Paz Chica, a 2 km de la ciudad cabecera.

Pardo es “el mejor lugar del mundo” según el escritor Adolfo Bioy Casares. El autor de La invención de Morel transitó sus calles apacibles y vivió durante varios años en este pueblito de Las Flores.

Este destino conjuga propuestas de ecoturismo y turismo comunitario a través de alojamientos sustentables y la producción de cannabis medicinal.

La vieja estación, el museo, la biblioteca Adolfo Bioy Casares y las noches de astroturismo bajo un cielo inmenso, le dan más magia al lugar.

El 20 de noviembre se realizará la icónica Fiesta del Lechón.

Cómo llegar: por RN N°3 hasta el acceso asfaltado y transitar 2,5 km.

La Niña nació a principios del siglo XX con la llegada del tren a Nueve de Julio.

Tras las inundaciones de 2002, las y los habitantes del pueblo impulsaron iniciativas de turismo comunitario con diseños de alojamientos en casas de familia y en campos para quienes quieren ir a pescar o a practicar kayak.

También ofrecen circuitos arquitectónicos por edificios emblemáticos, y gastronómicos para saborear productos regionales.

Cómo llegar: se encuentra a 300 km de C.A.B.A., camino por la Autopista del Oeste hasta Luján donde empalma con la RN Nº 5. En el km 281, luego de pasar la ciudad de Nueve de Julio, se llega a la bajada de acceso a La Niña, un camino vecinal de tierra, por el cual hay que transitar durante 20 km.

CAMPOS Y SIERRAS, CERCA DE MAR DEL PLATA

El nombre Mechongué proviene del apodo que llevaba Mercedes, hija del estanciero Martín de Alzaga, quien impulsó la llegada del tren a esta región fértil de General Alvarado

El “pago lindo” deslumbra con los colores originales de la estación ferroviaria; con la iglesia Nuestra Señora de Lourdes, diseñada por el arquitecto Miguel Dellepiane; con la gruta de la virgen y, en febrero, con la Fiesta Regional del Camionero y la del Agricultor.

Cómo llegar: se accede por RP N° 88.

El aire de San Agustín, partido de Balcarce, se llena del aroma de las peonías y de las lavandas durante esta época del año. Caminos rurales que atraviesan campos, arroyos y estancias rodeados de sierras; y la obra de Francisco Salamone son una postal imborrable.

Las actividades se pueden realizar con un guía, a pie, en coche o en bicicleta.

El parque Idoyaga Molina, una impactante reserva natural, abre sus puertas en primavera y en las jornadas de buen clima. Durante los días 22 y 23 de octubre se harán espectáculos de destreza criolla.

 

Cómo llegar: ubicado a 97 km de Mar del Plata, se accede por RP N° 88.

Barker es sinónimo de dulces y postres de frambuesa. Las plantaciones se extienden por el terreno ondulado en este pueblo de Benito Juárez que comparte su historia minera con la localidad de Villa Cacique.

Rodeado por las sierras bajas de Tandilia, lo convierten en tierra de aventuras con actividades de cicloturismo, cabalgatas y trekking.

Cada febrero, la localidad celebra la Fiesta Provincial de la Frambuesa en el Complejo Municipal Loma Negra. El predio tiene más de treinta hectáreas parquizadas, un arroyo natural, zona de camping, canchas deportivas y en verano funciona la pileta de natación.

Cómo llegar: por la RP Nº 226 hasta la RP Nº 74 donde se llega al acceso de Barker. Luego, por RP Nº 80, transitar 18 km.

 

CERCA DE BAHÍA BLANCA, TRADICIONES Y SERRANÍA SUREÑA

En Saldungaray, municipio de Tornquist, se destacan el pórtico imponente del cementerio construido por el arquitecto Francisco Salamone, el emblemático Fortín Pavón y la tradicional bodega que lleva su mismo nombre.

El lugar cuenta con un centro de interpretación sobre la obra salamónica, que fue gestionado por la Asociación de Turismo Comunitario local.

La oficina de turismo permanece abierta todos los días de 10:00 a 18:00

Cómo llegar: se accede por RP N° 51.

Santa María es una de las tres colonias de alemanes del Volga que arribaron al municipio de Coronel Suárez a principios del siglo XX.

La Asociación de Turismo Comunitario realiza celebraciones y visitas guiadas por los circuitos religioso, gastronómico, histórico y arquitectónico, para mantener vigente la memoria y las tradiciones de la colectividad.

La Fiesta del Strudel se transformó en un ícono del lugar, con comidas típicas como kreppel, Jude kreppel, flausch kreppel, y der kreppel, entre otras exquisiteces.

Cómo llegar: se encuentra a 197 km de Bahía Blanca. Se accede por RP N°51 hasta la rotonda de Coronel Pringles, hacia la RP N° 85.

Copetonas se encuentra a sesenta kilómetros de Tres Arroyos, ciudad cabecera del partido homónimo, y a tan solo veinticinco de la villa balnearia Reta. Tiene atractivos maravillosos por su cercanía al Río Quequén Salado y también al mar.

Desde aquí se llega a la Cascada Cifuentes, la Cueva del Tigre y la ex usina, lugares perfectos para pasar el día y conectar con la naturaleza en la primavera.

Los días 8 y 9 de octubre se llevará a cabo la Fiesta del Mate y la Torta Frita con espectáculos musicales, feria de artesanías criollas, manjares rurales y el concurso de Cebadores de Mate.

También se celebrarán los 110 años de la localidad, y el 7 y 8 de octubre se producirá el Congreso Provincial de Folklore.

Cómo llegar: se accede por RN N° 3 y luego por RP N° 72.

El turismo de base comunitaria que proponen los Pueblos Turísticos de la provincia de Buenos Aires implica una forma respetuosa de llevar adelante la actividad, con el objetivo de proteger el medio ambiente, valorar el rol de las y los habitantes en cada destino turístico, y promover experiencias alternativas para las y los turistas.

Una nueva manera de hacer turismo, en el marco de una cultura de la hospitalidad en las pequeñas localidades bonaerenses. Un plan de viaje insuperable para disfrutar la primavera.

 

El fútbol de Primera «A» convoca a la segunda fecha

0


Este domingo 25 de septiembre se disputará la segunda fecha del Campeonato de Primera División «A» de la Liga Nuevejuliense. El atractivo será el debut del Campeón 2021/2022 Atlético 9 de Julio, que había quedado libre.
Precisamente Atlético 9 de Julio había quedado libre en la primera fecha y en esta segunda jornada le toca ser visitante de San Agustín que viene de empatar en el debut ante San Martín.
En el Estadio Abel Del Fabro se enfrentan dos equipos que ganaron en el debut: Once Tigres – Libertad, en otro de los encuentros atractivos.
El Club Atlético Naón que viene de una victoria es local ante San Martín (empató). En la Fortaleza Violeta, Quiroga que logró los tres puntos en la fecha pasada espera a Agustín Alvarez que viene de perder con Once Tigres.
En French juegan dos equipos que no pudieron sumar en el debut, el local, el Albinegro recibe a 12 de Octubre. Queda libre El Fortín.

POR RADIO Y TV
La 2da fecha del Campeonato LNF se podrá seguir por Radio y TV. Se transmitirá por televisión a través de Suma Play en directo Once Tigres – Libertad, por la señal local Frecuencia 7 y el canal de YouTu- be.
Por radio el grupo «Atardecer Deportivo» también transmitirá Once Tigres – Libertad por la nueva emisora 97.9 Mhz Súper Nova. En tanto, «Pasión y Goles» por Eco 97.1 Mhz tendrá base en el partido San Agustín – Atlético 9 de Julio.

PARTIDOS Y ARBITROS 2DA FECHA
16 HS,…………………….. QUIROGA – AG. ALVAREZ: Julio Márquez.
16 HS, …………………ONCE TIGRES – LIBERTAD: Enrique Márquez.
16 HS,…………………. FRENCH – 12 DE OCTUBRE: Diego Romero.
16 HS, …………………………NAON – SAN MARTIN: Juan C.Morales.
16 HS, ……………..SAN AGUSTIN – 9 DE JULIO: Guillermo Bonello.

Challenger de Villa María: Navone define ante Kicker en directo por Deportv

0

Este domingo 25 de septiembre a partir de la hora 13, el tenista nuevejuliense Mariano Navone se enfrentará en la final del Challenger de Villa María en la Provincia de Córdoba ante Nicolás Kicker. El partido será televisado en directo por el canal de deportes Deportv.
En semifinales Navone ganó a primera hora del sábado 6/3 y 6/3 a Facundo Bagnis mientras que Nicolás Kicker tuvo más trabajo para acceder a la final: luego de perder 7/6 el primer set ante Facundo Díaz Acosta, luego ganó el segundo 7/6 y el tercero 6/4.

En los tres torneos Challenger del año 2022 jugados en Argentina, Navone se mete por tercera vez consecutiva en Villa María después de Corrientes y Buenos Aires.

RANKING

El mejor ranking que alcanzó Mariano Navone fue el 29 de agosto en el puesto 323. La inactividad de las últimas semanas lo hizo retroceder hasta el puesto 326 en primer término y ahora al 333. Con los puntos de Villa María logrará un ascenso en su ubicación.

 

WILD CARD PARA EL CHALLENGER DE BUENOS AIRES

Mariano Navone se convirtió en el primer invitado a jugar el cuadro principal del Challenger de Buenos Aires, que se disputará entre el domingo 25 de septiembre y el 2 de octubre en el Racket Club de Palermo. El evento deportivo es organizado por la empresa Torneos.

El Turismo Nacional y la Copa Abarth corren en Toay

0


La 9° Fecha del Campeonato de Turismo Nacional se llevara a cabo este fin de semana, con las finales previstas para el domingo 25 de septiembre en el Autódromo Provincia de La Pampa (Toay, La Pampa), cuya extensión es de 4148 metros con la presencia de Juan Manuel Damia ni en la Clase 2 del TN y de Bautista Damiani en la Copa Abarth.
La Copa Abarth Argentina disputará la séptima fecha del Campeonato 2022. El líder es Figgo Bessone, con 109 unidades, superando por 19 puntos a Alan Iserre y por 57 unidades a Bautista Damiani, que es otro de los animadores.

DOMINGO 25
TRANSMISIÓN DEPORTV – MOTORPLAY 09:00 a 11:00 horas
09.00 Final Copa Abarth Argentina (12 vtas o 25´)
09.45: Clase 3 1º serie – 6 vueltas
10.10: Clase 3 2º serie – 6 vueltas
10.35: Clase 3 3º serie – 6 vueltas
TRANSMISION TV PUBLICA ARGENTINA – MOTORPLAY 11:00 a 14:40 horas
12.20: Clase 2 Final 20 vueltas o 35 minutos
13.35: Clase 3 Final 23 vueltas o 40 minutos
AUTOS HABILITADOS: Para la largada de las pruebas finales participarán 46 autos.

Cuatro localidades eligen a sus delegados municipales

0


Este domingo 24 de septiembre, se desarrollará la elección popular de Delegados Municipales en las localidades del interior del Partido de 9 de Julio. En cuatro lugares se presentaron más de un candidato y en esos casos será necesario votar. El acto electoral se desarrollará entre las 8 y 18 hs., en escuelas o lugares habilitados para tal fin, en cada una de las comunidades donde se hayan presentado candidatos, siendo los mismos:
FRENCH
Vélez, Leonardo Patricio.
Figueroa, Roberto Matías.
LA NIÑA
Alvarez, Leandro Omar
Arauz, Gustavo Marcelo
Pardo, Mirko
12 DE OCTUBRE
Figueroa, Héctor Ramón
Bonino, Carolina Vanesa
EL PROVINCIAL – NORUMBEGA
Tojo, Ignacio Andrés
Grivetto, Rosana Elba

CRONOGRAMA ELECTORAL
25/09/22 CONSULTA POPULAR / Escrutinio Provisorio.
26/09/22 al 27/09/22 Presentación de impugnaciones.
28/09/22 Resolución de Impugnaciones / Escrutinio Definitivo.
29/09/22 Designación por decreto de los delegados.
03/10/22 Puesta en funciones y jura de los Delegados.

Sigue la muestra de Arte textil en el museo

0


En el marco del Ciclo de Exposiciones Artísticas, que se lleva adelante desde el mes de junio en el Museo, Archivo Histórico y Centro Cultural Julio de Vedia, continúa desarrollándose una nueva exposición de arte, en esta oportunidad a cargo de la artista nuevejuliense Elida Arocas, quien realizará intervenciones de arte textil, en las técnicas de crochet y herrería.
Elida Arocas ha realizado desde el 2013, instalaciones, intervenciones, esculturas, cuadros, bisutería, creaciones artísticas con amigurumis, entre otras.
Cabe destacar que, además, realiza producciones artísticas entretejiendo lazos con hilos de colores; sus prácticas creativas proponen una nueva manera de entender, producir, interpretar y vivir el arte.
La muestra puede visitarse de lunes a viernes, de 8 a 12 hs. y los sábados y domingos de 17 a 19 hs.

“Arte al Paso” en Plaza Belgrano

0


En el marco de las actividades previstas para el fin de semana este domingo 25, a partir de las 15 hs., se desarrollará en el sector del “Paseo de Los Naranjos” de Plaza Belgrano, un nuevo encuentro del ciclo “Arte al paso”, a través de la dirección de Cultura de la Municipalidad de Nueve de Julio, que incluye shows en vivo, juegos y talleres.

“La Noche de la Música” en el Salón Blanco Municipal

0


Este sábado 24 de septiembre a partir de las 21 hs., se llevará a cabo “La Noche de la Música” en el Salón Blanco Municipal, oportunidad en la que se presentará la Orquesta de 9 de Julio, acompañada por María Luz Palacios (voz), Juan Manino (piano) y David Maccagnani (piano). El evento se realiza en el marco del sexto aniversario de la agrupación que dirige el violinista Cristian Luzza.