12.2 C
Nueve de Julio
martes, agosto 19, 2025
Inicio Blog Página 882

En verano, Circo Bienvenir no se toma vacaciones

0

 

Como es habitual, Circo Bienvenir no se toma vacaciones. El verano es la temporada ideal para que el espectáculo se instale en algunos lugares de la Provincia de Buenos Aires. El Payaso Patón (Marcelo Cendali) y la Payasa Fisurita (Elizabeth Carreño) hacen divertir y entretienen a chicos y grandes.
La Lucila del Mar fue el ámbito ideal para los espectáculos y en esta ocasión también se sumó la actuación de Estelita. En la plaza ubicada en Catamarca y Rebagliatti armaron el show, que despertó la atención del público con una muy buena respuesta.
«Circo en el Bosque», así se promocionó en La Lucila, cautivó a los espectadores con malabares, contorsión, magia, acrobacias aéreas, humor y mucha alegría.
La gira de Circo Bienvenir continúa en Henderson Canta, desde el viernes 10 hasta el lunes 13, con cuatro noches, antes de emprender el regreso a 9 de Julio.
No todo termina ahí. Circo Bienvenir tiene previsto llegar con su magia a los Carnavales de América, el fin de semana de Carnaval.
Una vez que finalicen las actuaciones de la gira, los integrantes de Bienvenir organizará su actividad en 9 de Julio, «para volver a ser locales».

Girasol y Fiesta Termal, dos fiestas para un fin de semana de verano

0

Los municipios bonaerenses ponen en valor, a través de las festividades populares, oficios, actividades, recursos naturales e historias de inmigrantes. Tal es el caso de Carlos Casares y Adolfo Alsina, que este fin de semana celebrarán las fiestas Nacional del Girasol y la del Turismo Termal, respectivamente.
Semillas en los bolsillos
“La fiesta nos recuerda la llegada de los inmigrantes judíos a Carlos Casares, en 1891. Trajeron en sus bolsillos semillas de girasol que utilizaban como plantas de ornamentación y para alimentar a las aves de corral”, contó Fabiana Molina, directora de Patrimonio, Museo y Turismo local.
Las personas recién llegadas se instalaron en la colonia Mauricio Hirsch del partido, a la que arribaron a través de la Jewish Colonization Association (JCA), una organización filantrópica internacional a cargo del Barón Hirsch quien facilitaba la migración de israelitas a diferentes regiones del mundo.
Además, introdujeron el girasol en tierras americanas, ya que en 1550 un médico y botánico español las habían llevado a Europa para estudiar sus propiedades curativas. Gracias a este cultivo, la región de Casares se transformó en una zona productiva muy próspera.
A raíz de su importancia, en 1961 se estableció el 31 de marzo como Día Nacional del Girasol y se designó a este municipio bonaerense como sede de los festejos. Un año después se declaró el carácter nacional de la festividad.
Durante este fin de semana, del 10 al 12 de febrero se llevará a cabo la vigesimonovena edición con un cronograma que incluye espectáculos musicales, la tradicional bendición de la semilla, la elección de las y los representantes culturales, y un patio gastronómico.
“Estamos en la cuenta regresiva con muchas expectativas. Después de dos años, es el reencuentro con la fiesta y la ciudad se empieza a vestir de gala: los comercios, las casas y el centro”, expresó Christian Massone, presidente de la comisión organizadora de la Fiesta Nacional del Girasol -IG: @fiestagirasol-.Este viernes se presentarán Erik Ryhr y Bruno Vásquez; Gymmian, Elvin Blues, Grupo de Danza Bellocq; Grupo Corazón, El Polaco, Noche de Luna y Dj Facundo Sánchez; y el sábado, Pintó Casaman, la escuela de danzas Move y Amboé cerrará la noche a puro chamamé.
Ese mismo día, cerca de las 19:00 se realizará la bendición de las semillas. “Para la ceremonia se arma un altar y participan un sacerdote católico, un pastor evangélico y un representante de la colectividad israelita. Paralelamente, en el escenario mayor se produce una puesta en escena alusiva a partir del audioguía que generaron estudiantes del taller de teatro para el circuito turístico rural y urbano”, describió Molina.
El último día tocará la orquesta, y el cantor de tango Ricardo “Chiqui” Pereyra le pondrá final inolvidable a la edición 2023.
A embarrarse y festejar
Carhué -IG: @lagoepecuencarhue-, partido de Adolfo Alsina, es sinónimo de termas, relax, bienestar y descanso. A este listado se suma otra palabra: celebración, porque este fin de semana se realizará la vigesimoprimera edición de la Fiesta del Turismo Termal que tendrá, entre otras actividades, el Maratón de Fangoterapia.
La comunidad local se prepara para recibir a las y los turistas que llegarán para sumergirse en las aguas hipermineralizadas del Lago Epecuén. “Esperamos a una gran cantidad de personas, los niveles de reservas vienen bien, así que creemos que vamos a tener una muy buena fiesta”, expresó Pablo Ledesma, director de Turismo de Adolfo Alsina.
El viernes se montará el bailódromo en la plaza central de Carhué y el sábado se subirán al escenario Axel Eloisa Irigoyen, Murga Gambeteando La Violeta, Humor con Beto Mena, Baile con Mezcla2 y se entregará la Corona de Sal.
Al día siguiente, en playa del lago se llevará a cabo el Maratón de Fangoterapia en la que se cubrirán a veintiuna personas con barro, en homenaje al número de ediciones de la fiesta.
Marina Schmidt nació en Carhué, trabaja como asistente termal, fue parte del Récord Guinness de Flotación colectiva en 2017 y el domingo participará como embarradora en este desafío.
En la capital provincial del Turismo Termal, embarrar es todo un arte y un gran oficio que se consolidó con el esplendor de esta villa turística durante la primera mitad del siglo XX.
“Desde chica he visto caminar personas embarradas, te llamaba la atención y a la vez era algo común”, comentó Schmidt, quien estudió con el médico termalista Enzo Gasparri.
Para Marina, muchos de las y los visitantes que llegan a Carhué lo hacen en busca de recuerdos. “Hay personas que cuando las estoy embarrando se les caen las lágrimas, se emocionan porque rememoran cuando vinieron con sus padres o sus abuelos. Es remover toda esa historia”, aseguró.
Además, sostuvo que esta práctica busca continuar con la tradición de los pueblos originarios que promueven el uso de productos naturales sobre el cuerpo. El barro que se extrae del Lago Epecuén carece de preparación. Se toma de un sector donde está macerado hace muchos años: es rico en minerales y libre de arena, lo que permite una mejor pregnancia.
“Se aplica a mano desde el pelo, porque nutre la fibra capilar, hasta la planta de los pies. Luego, es necesario esperar media hora al sol para que la piel absorba el barro y se adhiera como un traje de neoprene. Una vez que craquela, se quita en el mismo lago y luego con una ducha”, precisó Schmidt, quien también gestiona Kaya Carhué – IG: @kayacarhue-, un emprendimiento de productos cosméticos como jabón de sulfato de sodio -elaborado con sal cristalizada de orilla del lago en invierno- y jabón de barro, con efecto de mascarilla de limpieza, en otros.

Dos celebraciones bonaerenses imperdibles para el fin de semana porque viajar por la provincia de Buenos Aires produce alegría.

Crédito fotos:

Municipios de Carlos Casares y Adolfo Alsina

Comisión organizadora de la Fiesta Nacional del Girasol

Kaya Carhué

Horario del Estacionamiento Medido

0


La Oficina de Estacionamiento Medido de la Municipalidad de Nueve de Julio recuerda que, desde el lunes 16 de enero, funciona la nueva franja horaria del estacionamiento medido en la ciudad.
La misma se extiende desde las 07 a 14 hs., en el radio comprendido por el mismo.

Consumo bajo de legumbres en el país: ¿problema de gustos o de baja oferta?

0

En el Día Mundial de las Legumbres, que se celebra el 10 de febrero, su bajo consumo en Argentina es ¿un problema de gustos o de baja oferta?

Las y los argentinos comen en promedio solo 800 gramos de legumbres al año mientras que el consumo promedio en el mundo es de aproximadamente 8 kilos por persona, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). De esta manera en Argentina no se llega a cubrir las recomendaciones que emiten los organismos nacionales e internacionales de salud.
Las legumbres son una variedad de semillas pequeñas y multicolores, que tienen un gran valor nutritivo. Las más conocidas son: arvejas, lentejas, garbanzos y porotos, y dentro de ellas existen distintas variedades. Son un alimento sano, muy nutritivo y económico. Tienen la característica de dar saciedad, aportan textura, y al no poseer un sabor diferencial pueden ser utilizadas en preparaciones tanto dulces como saladas y frías como calientes.
Forman un grupo de alimentos con un gran potencial: ricas en nutrientes, son fuente de fibra y de proteína vegetal (muy tenida en cuenta por el colectivo vegetariano y vegano); contienen alto contenido en hierro y zinc y bajo índice glucémico; aportan vitaminas del grupo B; no tienen colesterol ni gluten.
“Las legumbres son uno de los principales alimentos que las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomienda consumir. Se trata de un alimento mínimamente procesado, que en su versión en seco no cuenta con agregado de nutrientes críticos como el azúcar, la sal o las grasas”, señaló la licenciada en Nutrición (MP 4463), Lucía Vázquez, matriculada del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires. Y agregó: “En relación al consumo poblacional actual, las recomendaciones nacionales, son aumentar la ingesta”.
Sin embargo, de la producción total de nuestro país, lo que se destina al consumo interno es prácticamente marginal: el 98% de lo producido se exporta, principalmente, para la elaboración de alimento seco para ganado, según los datos aportados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En ese sentido la nutricionista advirtió que “el consumo y producción de legumbres en Argentina presenta características particulares que necesitamos poner sobre la mesa si queremos pensar posibles soluciones para la problemática alimentaria actual. Con un sinfín de aspectos a observar, hay algunos que llaman la atención por su posibilidad de ser abordados desde el campo de la nutrición”.
“Nos encontramos hoy con un escenario complejo dónde contamos con una alta disponibilidad de alimentos de producción nacional, casi sin requerir la importación de estos, pero con baja capacidad de acceso de la población. Es decir, los alimentos abundan pero no se distribuyen equitativamente en la mesa de las familias argentinas”, destacó Lucía Vázquez, del Colegio de Nutricionistas bonaerense.
De acuerdo con el último informe de la FAO, presentado en 2021, el 37% de la población en Argentina se encuentra en situación de inseguridad alimentaria. En un país dónde la economía se centra en la producción de alimentos, su concentración en pocas manos, las decisiones de exportación y el proceso inflacionario que se desencadena en consecuencia, produce desigualdades en el acceso y hambre en la población.
A su vez, la legumbre que abarca la mayor extensión de tierra cultivada es por lejos la soja y, a partir de la aprobación de la variante de soja RR (resistente al glifosato), se convierte en el principal cultivo transgénico. Esto resulta clave para comprender la problemática, no sólo por las consecuencias del uso de agrotóxicos para su producción, sino por el desplazamiento de alimentos como frutas, verduras u otras legumbres. La priorización de la soja genera en consecuencia una disminución en la producción y un aumento en los precios de otros alimentos, dificultando el acceso económico, principalmente, para la población urbana.
“Todas estas aristas de la problemática son material de análisis en el trabajo cotidiano de nutricionistas que acompañan procesos alimentarios, no solo individuales o de los grupos familiares, sino también que realizan aportes para repensar la producción y distribución de los alimentos en la población general. Son los modelos productivos los que, en parte, determinan los alimentos que elegimos y que tenemos disponibles para el consumo en nuestro país”, consideró Vázquez. [email protected]

 

En febrero sigue el Conversatorio para Mujeres

0

Todos los viernes de los meses del mes de febrero, de 9.30 a 11 hs. seguirá el Conversatorio para Mujeres en el Parque General San Martín (detrás de la ermita de la Virgen).
La Municipalidad de 9 de Julio renovó la invitación a un interesante conversatorio para mujeres de más de 60 años.
Un conversatorio es una forma de comunicación, una herramienta de encuentro para reflexionar sobre un tema, en este caso, las vivencias y sentimiento de las mujeres mayores de 60 años.
Tiene un carácter constructivo, participativo y la finalidad es repensar esta etapa de la vida, dejando de lado prejuicios, preconceptos y todo lo que obstruya el poder vivir activamente esta etapa.
Cada encuentro tendrá un tema distinto que se irá eligiendo entre las concurrentes y luego de una pequeña introducción, se «conversará» sobre el mismo.
La invitación es abierta a toda la comunidad, de manera libre y gratuita, pudiendo los asistentes llevar su reposera.

Ultiman detalles en los juegos del Parque San Martín

0


Se está llevando a cabo la etapa final de los trabajos de remodelación del sector de juegos del Parque General San Martín, que abarcan la totalidad de este espacio destinado a los niños, en la esquina de Avenidas Mitre y Tomás Cosentino.


Luego de realizarse la remoción de las baldosas y los antiguos juegos, se dispusieron nuevos sectores más seguros para los niños y sus familias, en un plan integral que incluye también la instalación de la tradicional calesita y nuevos juegos.
Se informó desde el Municipio que actualmente se trabaja en la recuperación de la fuente y en detalles finales de la ornamentación y parquización.
Las obras de remodelación de distintos espacios verdes de la ciudad de 9 de Julio cuentan con fondos del Programa «Argentina Hace», a través del Ministerio de Infraestructura de la Nación, como así también con recursos y ejecución a cargo del Municipio. , En la ciudad de 9 de Julio se realizaron obras de puesta en valor en Plaza España, Plaza Italia y próximamente concluirán los trabajos en el Parque San Martín.

El Hockey de Club San Martín se prepara

0
Marcos Asenjo, Cristian Bedognetti, Silvia Aramburu y Coli Faure, el plantel del Cuerpo Tecnico del Hockey de San Martín.

Después de un año 2022 con un balance muy positivo para el Hockey del Club San Martín, desde la Sub Comisión el objetivo es mantener el nivel y la búsqueda de una mejora para la temporada 2023. En esa búsqueda se busca fortalecer la Dirección Técnica de sus equipos y estrategias para fortalecer es la Escuela de Menores de este deporte.
En diálogo con la prensa Cristian Bedognetti, Marcos Asenjo, se encargarán de dirigir las categorías competitivas, 7ma., 6ta., 5ta. y Primera; Jorgelina “Coli” Faure lo hará en 8va., y la profesora Silvia Aramburu en la Escuela de Menores.
Además, Bedognetti seguirá al frente de Mamis Hockey, con un plantel de 40 jugadoras, mientras que Asenjo, de Hockey Masculino, luego de un excelente año habiéndose consagrado campeón de la Liga de la AHCBA y Sub Campeón Provincial.
Comenzaron los trabajos físicos de las categorías competitivas y en Mamis. «Las expectativas son muy buenas, a partir del trabajo que ha dejado Coli», comentó Cristian Bedognetti quien consideró «increíble», lo realizado por Faure. «Eso nos permite ser ambiciosos para mejorar ya que la base es muy buena, además de nuevas incorporaciones», agregó Bedognetti.
Faure, quien fue la Coordinadora del Hockey de San Martín en 2022, pidió tomarse un respiro y aclaró que continuará con la 8va. Categoría, una edad en el que entran en una transición con el número de jugadoras en la cancha. “Tendremos muy lindos desafíos para asumir en esta nueva temporada, que comenzará desde el 11 de febrero para la octava categoría, que es la de iniciación, continuando luego con las restantes; muy animados por los resultados obtenidos en las temporadas anteriores, donde se consiguieron numerosos logros que intentaremos repetir y fortalecer”, señaló la profesora del Hockey de San Martín.
«Que San Martín se haya desarrollado y fortalecido en la disciplina del Hockey es porque ha sido fiel a su escuela de Hockey, que dirige Silvia Aramburu, y que según sus palabras es la base del crecimiento, de allí que estamos muy interesados en tener un año con novedades, como lo que apuntamos en crecer en jugadoras y jugadores, hoy se cuenta con más de 70 niños y niñas aprendiendo y practicando hockey», señaló Faure.
Los interesados en sumarse en jugar Hockey en San Martín, se pueden poner en contacto a través de las redes sociales del hockey del Club, o bien acercarse a la Secretaría de Club.

 

Fútbol infantil: San Martín Sub campeón en Coronel Suárez

0


El equipo de fútbol infantil de la categoría 2009 del Club Atlético San Martín, tuvo una destacada actuación en la ciudad de Coronel Suárez, siendo Subcampeón del Mundialito en la Copa Ciudad de Coronel Suárez, torneo conformado por tres grupos de tres equipos que jugaron luego segun clasificacion por las Copas, Oro, Plata y Bronce.
La categoría 2009 de Club San Martín clasificó en primer lugar de su grupo, y de ese modo compitió por la copa de Oro del Mundialito Suarense. Resultó Campeón el equipo Blanco y Negro. No sólo en lo deportivo fue interesante lo vivido por el equipo de San Martín, sino destacaron sus entrenadores los momentos que compartieron los chicos.
Por otro lado el equipo de la categoría 2010 jugó el Mundialito «Nico Treviño» realizado en Bolívar, con una participación que dejó como saldo una experiencia valiosa.

 

Vecinos piden una solución: agua en Corrientes y Urquiza

0
Vista desde calle Corrientes.
Vista desde Av. Urquiza.

Desde hace varios meses que en la esquina de calles Corrientes y Avenida Urquiza se junta agua en forma permanente debido a la pérdida por la rotura de un caño. Se han realizado reclamos correspondientes y hasta el momento no llegó la solución.
Los vecinos comentaron que la pérdida se hace más visible en momentos en que hay más presión de agua, en horas de la mañana y por la noche, cuando hay menos consumo en la Ciudad de 9 de Julio.
El agua se junta en el cordón de la vereda sobre ambas calles. Si bien la pérdida sería del lado de Corrientes, por el nivel el agua acumulada sigue hacia Urquiza.
La persona que dio a conocer el reclamo señaló que además del derroche de agua, el agua acumulada genera inconvenientes y es propicia para la propagación de mosquitos. Además, se nota en el sector de la vereda el sector de la erosión en el suelo.

Comunicado de la UB Juan D. Perón: «Denuncias mediáticas y cero gestión»

0


Desde nuestro espacio político, la Unidad Básica Juan Domingo Perón, expresamos la desilusión por el triste papel que desempeña el oficialismo local PRO-UCR.
Los nuevejulienses requieren compromiso, dedicación y gestión para lograr que, en el Partido de 9 de Julio, nos de orgullo vivir y realizarnos, por el contrario, nuevamente el oficialismo local PRO-UCR vuelve a recurrir al mismo sistema con el que gobernó durante todo su mandato, denuncias y escándalos mediáticos basadas en especulaciones, dejando de lado el trabajo por nuestro querido 9 de Julio.
Esta metodología de gobierno nos dejó en la desidia económica e inmerso en la desesperanza social, por lo cual recurrir a lo mismo, los expone en su apuesta política, “Pan y Circo” para ocultar el salvaje aumento de tasas por encima del 80 por ciento que provoco el malestar de toda la comunidad de 9 de Julio.
Por suerte los nuevejulienses ya los conocen.