7.2 C
Nueve de Julio
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 842

Conciencia Agroecológica: Banda verde… no tan verde

0

Existe una clasificación toxicológica de los agroquímicos basada en la cantidad necesaria del veneno para matar el 50% de una población de ratones de laboratorio. La lógica de esta clasificación es que si se necesitan pocos gramos para matar a un ratón la sustancia es más tóxica que si se necesitan muchos gramos. Esta clasificación termina en cuatro bandas: roja (una cantidad menor matará a los ratones), amarilla, azul y verde (una cantidad mayor es necesaria para matar a los ratones). Según esta clasificación los productos de banda verde “normalmente no presentan peligro” y los de banda azul son “poco peligrosos”. Es importante destacar que esta clasificación solamente se refiere a una intoxicación aguda, o sea la producida por ingerir una gran cantidad en muy poco tiempo, generalmente producto de un accidente o un intento de suicidio. Para nada tiene en cuenta la intoxicación crónica que es la producida por ingerir pequeñas cantidades en un tiempo prolongado, tiempo que generalmente se mide en años.

Un ejemplo de producto de banda verde (dicen que normalmente no ofrece peligro) es el insecticida Pymetrozine de Syngenta, en cuya Hoja de Seguridad emitida por la propia Empresa alerta: «Se sospecha que provoca cáncer. Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.» Por estos motivos está prohibido en Europa. Su tiempo de deterioro medio en suelo, al cual se adhiere, es entre 8 y 30 días. ¿Qué efecto tendrá sobre la salud crónica de la población residente a 200-300 metros cuando el viento levanta polvillo después de la aplicación?

El glufosinato de amonio de Basf es un herbicida banda azul (dicen que poco peligroso) utilizado en el cultivo del trigo transgénico recientemente aprobado. En su Hoja de Seguridad provista por la propia Empresa indica: «Una exposición repetida y prolongada puede causar molestias neurológicas y resultar tóxico para la reproducción, tanto en fertilidad como en afecciones al feto». ¿Qué efecto tendrá sobre una mujer embarazada que vive a 100-200 metros de un campo tratado con glufosinato de amonio y del cual recibe derivas primarias y/o secundarias?

De este análisis surge que las bandas (roja, amarilla, azul y verde) solamente se refieren a toxicologías agudas. De ninguna manera reflejan el real peligro de una exposición crónica y prolongada a pequeñas dosis.

Asociación Civil ConCiencia Agroecológica de 9 de Julio

Qué se espera del clima para 9 de Julio y la zona

0

De acuerdo al informe semanal del Servicio Meteorológico Nacional en 9 de Julio el clima se presentará con lluvias aisladas el día lunes y luego seguirán jornadas con condiciones de nubosidad. Las temperaturas oscilarán entre los 11 y los 25 grados.

Lunes 3
Lluvias aisladas
Mínima 16°C
Máxima 25°C

Martes 4
Nublado
Mínima 16°C
Máxima 23°C

Miércoles 5
Mayormente nublado
Mínima 14°C
Máxima 23°C

Jueves 6
Nublado
Mínima 11°C
Máxima 24°C

Viernes 7
Parcialmente nublado
Mínima 17°C
Máxima 25°C

«Q’lokura» llega a 9 de Julio y para toda la región

0


El Complejo Sharper inaugura la temporada 2023 con el show imperdible de Q’lokura, previsto para el sábado 8 de abril. Se trata de un espectáculo que si bien se realizará en 9 de Julio, también contará con público de Bragado, 25 de Mayo, Alberti, Chivilcoy, Carlos Casares, Pehuajó, Bolívar y Los Toldos.
La banda de cuarteo Q´Lokura, que es liderada por los cantantes Nicolás Sattler y Facundo “Chino” Herrera viene de actuar recientemente en el Estadio Unico Madres de Ciudades de Santiago del Estero, en el marco de la presentación de la Selección Argentina ante Curazao luego de la obtención de la Copa del Mundo en Qatar 2022.
El espectáculo a realizarse en 9 de Julio se llevará a cabo a partir de la hora 1.30, con tres presentaciones de 45 minutos cada una, con breves intervalos. El Complejo Sharper está ubicado en Mariano Moreno y Ruta 65.
Las entradas se venden en forma anticipada y las expectativas son muy buenas, con un buen número de localidades vendidas en la Ciudad y localidades de la zona. En el caso de 9 de Julio se pueden adquirir en Eva Perón 1791, o en San Juan 1081 de 17 a 21 horas. Las generales anticipadas tienen un valor de 2.500, la VIP 4.000 y Ultra Vip 5.000.

VENTA DE ENTRADAS EN LA ZONA
Lugares y Teléfonos de contacto
25 de Mayo: Despensa A y V, Calle 301 entre 14 y 15
Bragado: 2342-402071
Alberti: 2346-602378, 2346-412124
Chivilcoy: 2346-687572
Casares: 2396-417930, 2395-418689, 2395 431474, 2396 438108, 2396 401501.
Pehuajó: 2396-487415
Bolívar: Juguetería Nogal, Lavalle y Sáenz Peña
Los Toldos: 2355-520736, 2355-442235, 236-457885, 2364-697833

Raúl Francisco «Pancho» Porthé. Educador, intendente municipal y cooperativista

* Por lapso de más de treinta años ejerció la docencia en dos establecimientos de enseñanza media de esta ciudad.
* Durante una década estuvo al frente de la dirección de la hoy Escuela de Educación Media nº 3 «Almafuerte».
* En dos períodos debió asumir, por especial ofrecimiento y en virtud de sus méritos personales, la titularidad de la intendencia municipal de 9 de Julio.
* A sus gestiones se debe la concreción de varias obras de importancia en nuestra ciudad, como la creación de la Escuela nº 30.

9 de Julio, a lo largo de su historia política, ha contado con hombres y mujeres destacadas por haber ejercido de modo ejemplar la función pública. Distinción no sólo advertidas por la huella dejada, sino también por el sentimiento afectuoso que, más tarde, le ha desplegado su pueblo.
Hoy, a nuestra breve reseña semanal, traemos la carrera biográfica de Raúl Francisco «Pancho» Porthé, uno de aquellos que han pasado por cada una de las funciones profesionales o comunitarias demostrando un ejemplar ejercicio del bien. En este, además de las cualidades del hombre público modelo, se ha amalgamado la virtud de la bondad, uno de los primeros trascendentales ontológicos, que pocos pueden llevarlo a las más elevadas dimensiones. Precisamente, quien nos ocupa logró no sólo llevarla a los estratos de la administración comunal, sino también en cada uno de las tareas ejercidas.
Nacido en 9 de Julio el 7 de diciembre de 1930, fueron sus padres Francisco Porthé y Emma Perazzo. Su abuelo, inmigrante de origen francés se había afincado en la zona rural del Partido de 9 de Julio para luego, más tarde, establecerse en el casco urbano.
Sus estudios primarios los cursó, primero, en la Escuela nº 19, de la localidad de Fauzón. A ella debía asistir a caballo, desde la chacra de su padre, distante varias leguas.
Un par de años más tarde fue inscripto para tercer grado en la Escuela Nº 1 «Bernardino Rivadavia» donde concluyó los estudios primarios.
Los estudios secundarios los efectuó en la Escuela de Comercio y Anexos «9 de Julio», cuando ésta funcionaba en el antiguo edificio de Libertad y Primer Centenario (hoy avenida San Martín). Mientras estudiaba, para contribuir al sustento de su hogar, se empleó con los doctores Juan José Cavallari y Aníbal Monti, dos destacados abogados, de notable profesionalismo e intachables como humanitarios dotes, cuya memoria aún perdura entre nosotros.

LA DOCENCIA
Culminados los estudios secundarios, alrededor de 1950, comenzó a desempeñarse como preceptor en la Escuela de Comercio. Era directora, por entonces, la profesora Irma Otaola de Sforsini.
Al año siguiente, le fueron confiadas clases prácticas de mecanografía y contabilidad en el mismo establecimiento.
Por ese entonces se hallaban vacantes algunas cátedras en la Escuela de Enseñanza Profesional, de turno vespertino, hoy Escuela de Educación Media Nº 3 «Almafuerte». Aquí realizó una carrera muy importante, que comenzó ese año, y se prolongó por espacio de veinticinco año; diez de los cuales se desempeñó como director de la institución educativa.
En 1983 se retiró de la docencia, en la Escuela Normal Superior, después de tres décadas de trabajo, con el cargo de jefe de preceptores y la titularidad de diez horas cátedra.

EN LA INTENDENCIA MUNICIPAL
A mediados de 1971, el ingeniero Cappelletti había concluido su mandato de intendente municipal de 9 de Julio. Ese cargo le fue otorgado, como sucesor, a Alfredo Mastrocesare, también catedrático en la Escuela Normal.
En efecto, Mastrocesare solicitó a Porthé -quien en ese momento, además de la dirección de la Escuela de Enseñanza Profesional, dictaba clases y estaba afectado a la secretaria del Comercial- se ponga al frente de la secretaría de Gobierno y Hacienda de la Municipalidad.
Fue así que, en marzo de 1972, en un viaje que realizaba junto a su esposa, el intendente Mastrocesare es víctima de un trágico accidente, en el que pierde la vida. En consecuencia, el gobierno de la Provincia le confirió la intendencia de 9 de Julio a Raúl Porthé, quien asumió el 29 de marzo de 1972 hasta el 25 de mayo del año siguiente.
Durante ese período, se concretaron obras significativas, que contribuyeron al crecimiento edilicio de la ciudad. Fueron invertidos más de 100 millones de pesos en bienes de capital; se principiaron las tareas de construcción de diez viviendas en Quiroga; comenzaron a gestarse las obras de edificación del Centro Cívico. Además, fueron zanjados los problemas de desagües, construyéndose el tramo denominado Zona «C». Debió hacer frente, asimismo, a la gran inundación que azotó esta región en aquel tiempo. Aún así sus gestiones revieron las loas del periodismo y el beneplácito de sus sucesores.
Una segunda vez debió desempeñar la jefatura comunal. Esta vez a partir del 18 de junio de 1981 hasta diciembre de 1983. En esta ocasión, entre otros emprendimientos, se contaron la construcción de acceso completo a El Provincial, efectuado con maquinaria y gestión íntegramente municipal, por pedido que le efectuara el presidente de la Sociedad de Fomento de aquella localidad, Roque V. Gagliano, y su delegado municipal, señor Sparano. Otro logro meritorio, de los últimos momentos de su segunda intendencia, fue la gestión fructífera que logró hacer acto la creación de la Escuela nº 30, de esta ciudad.
También fueron levantados los edificios de varios jardines de infantes, escuelas. Se realizaron festivales culturales y se propiciaron otras manifestaciones del saber.
En 1982, en ocasión de desatarse el conflicto bélico en las Islas Malvinas, realizó una fuerte campaña para colectar fondos y provisiones destinadas a los combatientes.

LA PRESIDENCIA DE LA COOPERATIVA ELÉTRICA
No fueron pocos los años en que Raúl Porthé integró el Consejo de administración de la Cooperativa Eléctrica y Servicio «Mariano Moreno» de 9 de Julio. Más aún, entre 1992 y 1994 ejerció la presidencia de la institución.
La permanencia en la entidad le significó una experiencia sumamente rica. También lo fue para la institución pues -según explica una reseña histórica de esa cooperativa- «fue una persona de mucha participación, que centró su gestión en una excelente relación con todos los integrantes del cuerpo y en una fluida vinculación con el gerente, los funcionarios y el personal».

DEPORTISTA
Junto al profesor Raggio, instructor de la Educación Física, en la formación media, se familiarizó con la practica del deporte, especialmente del basquetboll. Este deporte lo practicó entre los 18 y los 26 años de edad, integrando un equipo muy prestigioso -del Club Atlético «9 de Julio»- que logró disputar partidos muy importantes con rivales de primera línea.
En las actividades deportivas hubo sobresalido desde la adolescencia, pues, el 1 de junio de 1947, el Departamento de Educación Física de la Escuela de Comercio lo nombró «Adalid» de las clases en esa área. Esta condición, sumada a la de activo deportista, contribuyeron para que le fueran dadas varias horas de la cátedra de Educación Física, cuando las divisiones de alumnos comenzaron a incrementarse y los profesores en el área a escasear. De hecho, hasta acogerse a los beneficios jubilatorios, mantuvo algunas de ellas.

EN LAS INSTITUCIONES
Raúl Francisco Porthe ha servido, de igual forma, en varias instituciones de bien público. Por citar, en distintas épocas, ejerció la vicepresidencia del Club «Centro Empleados de Comercio», la presidencia del Tribunal de Penas de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, la tesorería del Club Atlético «San Martín (institución por la que simpatiza de modo especial), y la vicepresidencia de la Asociación Cooperadora de la Escuela de Educación Técnica nº 1 «Otto Krause». Fundó, junto a otros nuevejulienses, la Liga Independiente de Fútbol; integrada por quienes frecuentaban los lugares de esparcimiento, donde comenzó a madurar la idea fundacional. Al concluir su segundo mandato en el cargo de intendente municipal, el Campo Hípico Tres Lagunas le nombró «Socio Honorario». Un año antes, en julio de 1982, la Asociación de Bomberos Voluntarios de 9 de Julio le hubo honrado con el título de «Benefactor».

PALABRAS FINALES
Raúl Porthé falleció en 9 de Julio el 14 de enero de 2015.
Fue un buen vecino, cuya gentileza y amabilidad contagiaban de modo inmediato. Un hombre esencialmente bueno que, como afirmara Marco Tulio Cicerón, difícilmente hallaría la maldad en los otros («ita dificillime esse allos improbos suspicator»).

Aspectos a tener en cuenta en la vacunación bovina

0


En Argentina, las campañas de vacunación antibrucélica y antiaftosa en bovinos son un pilar fundamental para la prevención de enfermedades y mantención del status sanitario. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio a conocer recomendaciones para tener en cuenta al momento de la vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis.
La vacunación representa un momento crítico para el bienestar animal y, sin el manejo adecuado, puede generar un estrés severo en el rodeo, con consecuencias para la salud física (baja de las defensas, lesiones y enfermedades) y mental (traumas que generen miedo hacia el humano, dificultando mucho su posterior manejo).
RECOMENDACIONES
Planificación
– La fecha de vacunación debe considerar el programa oficial de vacunación y la conveniencia desde el punto de vista inmunológico y climático (evitar días de lluvias o calor intenso).
– El productor debe contar con instalaciones correctas y bien mantenidas.
– El responsable de la planificación debe suministrar los equipos e insumos en condiciones y el entrenamiento de los vacunadores.
– Evitar la acumulación de actividades adicionales. Calcular cuántos animales serán vacunados por periodo de trabajo.
Arreo
– Conducir al ganado con calma, al paso, sin gritos ni golpes, utilizando banderas para inducir el movimiento.
– En el caso de utilizar caballos los mismos deben ser mansos y habituados al trabajo con bovinos.
– Evitar la presencia de perros, salvo que estén bien adiestrados para no atacar al ganado ni generarle estrés severo.
Antes de la vacunación
– Encerrar a los animales la tarde del día anterior a la vacunación, para que puedan descansar después del arreo.
– Asegurarse que los potreros de encierre tengan agua, sombra y comederos.
– Colocar una pequeña cantidad de concentrado en los comederos para condicionar a los animales a ir al potrero, lo que facilitará el manejo en el futuro.
– Procurar no ocupar los corrales a más de la mitad del espacio disponible.
Durante la vacunación
– Trabajar con lotes pequeños.
– Evitar mantener los animales por mucho tiempo en las mangas del corral.
– En lo posible, trabajar en un cepo de contención con características que permitan el acceso al cuello de los animales y que sea seguro para los animales y trabajadores. Cuando no se utilice un cepo, procurar separar las categorías para evitar que los animales de menor porte sean aplastados.
– Mover a los animales sin correr, sin gritos ni golpes, utilizando banderas para orientar el movimiento.
– En el caso de colocar más de un tipo de vacuna o de aplicación simultanea de antiparasitarios, es conveniente aplicar los productos en lados opuestos del cuello del animal.
– Evitar vacunar en días lluviosos o barrosos para prevenir resbalones y accidentes, así como contaminaciones en el lugar de inoculación.
– No utilizar la jeringa/aguja como picana.
– Cambiar periódicamente la aguja, como guía cada 50 animales. Las agujas desafiladas desgarran los tejidos produciendo lesiones que pueden derivar en un absceso, por lo que las mismas no deben ser utilizadas.
Después de la vacunación
– Procurar que el animal salga directo a una manga o potrero que tenga agua y sombra y, si es posible, que el animal encuentre una recompensa en forma de alimento.
– Una vez completada la vacunación, dejar en observación los animales por el término de 1 hora para detectar posibles reacciones adversas como anafilaxias.
– En caso de presentarse alguna complicación, realizar el tratamiento según indicación veterinaria.
– Al final del trabajo, se recomienda pasar los animales otra vez por el embudo, brete y cepo, con todas las puertas abiertas, conduciéndolos inmediatamente de vuelta al potrero para que el animal no asocie la manga únicamente con estímulos estresantes o dolorosos.
– Si no se presenta ninguna anormalidad, proceda a arrear la tropa a sus respectivos lotes o potreros sin exigirlas, a fin de continuar minimizando el estrés y contribuyendo a una correcta inmunidad.
Es necesario recordar que la vacunación conduce a la mejora del bienestar animal a través de la prevención de enfermedades. A su vez, el cuidado del bienestar animal favorece la respuesta inmunitaria a la vacunación y proporciona beneficios económicos, por la disminución de pérdidas de vacuna, de complicaciones como los abscesos, de daños a los equipos (jeringas dañadas y agujas torcidas) y de riesgos de accidentes de trabajo.

Adultos Mayores: kinesiólogos pueden ayudar a prevenir las caídas

0


El Grupo de Gerontología del Colegio de Kinesiólogos de Buenos Aires (CoKiBA), dio a conocer el resultado muy valiosos de estudios científicos. El dato más importante que surge es que tres de cada diez adultos mayores (de 60 años o más de edad) sufren al menos una caída una vez por año. Se pueden prevenir con ejercicios de coordinación y equilibrio.
Los profesionales señalan que esos episodios son prevenibles o al menos se puede reducir esa frecuencia. La intervención del kinesiólogo especializado en gerontología resulta esencial tanto para tratamientos específicos que atiendan secuelas o enfermedades, si no también para la prevención a través de, entre otras herramientas, la estimulación de las capacidades remanentes de los pacientes.
“El rol del kinesiólogo con el adulto mayor es mantener su funcionalidad y su autonomía para mejorar la calidad de vida a través de ejercicios de equilibrio, flexibilidad y fortalecimiento muscular principalmente. Además de prevenir y rehabilitar, a través del ejercicio se genera también una mejora en el estado de ánimo, en especial con aquellos pacientes que se encuentran alojados en centros de residencia prolongada”, explicó María Florencia Ratto, kinesióloga especialista en gerontología.
“Las residencias de larga estadía para adultos mayores se deben considerar dentro de los servicios sociales, no médicos, pero eso no quita la importancia de profesionales de la salud formando un equipo interdisciplinario para el abordaje de los residentes, donde la intervención del kinesiólogo es fundamental. Nuestra tarea en este tipo de instituciones es principalmente una oportuna evaluación, equipar al residente con elementos que le den autonomía, trabajar sus capacidades remanentes, evitar lesiones indicando elementos de confort y antiescaras y optimizar las oportunidades de salud a fin de mejorar la calidad de vida, lo que conocemos como envejecimiento activo”, amplió la Lic. Ratto, integrante del grupo de interés de gerontología del CoKiBA.
Destacó además que no siempre se debe asociar la vejez con una enfermedad y tampoco relacionar a los adultos mayores con residencias. “En nuestro país, sólo el 1,3 % de personas de 60 años o más viven en una residencia de larga estadía, según el censo de 2010. Una gran parte de la población mayor aún cuando presentan enfermedades, sigue participando de la vida familiar o social de manera autónoma e independiente”.
Estrategias de Prevención y Recomendaciones
Dentro de la prevención de caídas de un adulto mayor institucionalizado se debe tener presente no sólo los estímulos motores que requiere el paciente, una correcta evaluación cognitiva, posibles patologías preexistentes y la indicación de auxiliares para la marcha si fuera necesario.
No obstante, añadió que cualquiera sea la situación de alojamiento del adulto mayor, “siempre se debe estar atento para prevenir las caídas y cuando ocurren, hay que buscar inmediatamente los factores que las ocasionaron ya que puede ser la primera manifestación de una enfermedad. Si bien las causas son multifactoriales asociadas a circunstancias propias de la persona como disminución de la visión, efectos de ciertos medicamentos o padecimientos crónicos, también existen causales externas como calzado inadecuado o las características del piso, entre otras”.
Entre las principales recomendaciones para prevenir caídas se encuentra la práctica de ejercicio físico adecuado a la edad de cada paciente y evaluar aspectos como la necesidad de utilizar auxiliares para la marcha ya sea un bastón o un andador, instalar algún apoyo domiciliario como pasamanos o barandas.
¿Cómo actúa el kinesiólogo ante el posible miedo a volver a caminar que pueda manifestar el adulto mayor luego de una caída?
“Todo depende de la personalidad y de patologías previas a esa caída, en el caso que desarrolle temor a volver a caer se trabaja con ejercicios para la coordinación y equilibrio, y se dan pautas de alarma o indicaciones con elementos de apoyo para la marcha o domiciliarios” agregó la especialista que integra el Colegio de Kinesiólogos provincial, indicó Ratto.
Los kinesiólogos especializados en la rama de la gerontología abordan también tratamientos para problemas como la incontinencia urinaria con “ejercitación para el fortalecimiento de los músculos del piso de la pelvis; como son los ejercicios de Kegel que se realizan varias veces al día y a lo largo del tiempo”.
En los casos en los que los adultos mayores se encuentran atravesando enfermedades que afectan los procesos cognitivos, la intervención kinesiológica es también fundamental. “Trabajamos la estimulación cognitiva y multisensorial, además de las capacidades aeróbicas, para estimular la movilidad y la marcha, porque el ejercicio es tanto una actividad física como cognitiva” aseguró la kinesióloga.
“Si hablamos que el paciente se encuentra cursando una internación prolongada en un II nivel, como sanatorios, hospitales o clínicas, es recomendable la supervisión kinesiológica diaria del paciente llevando a cabo las intervenciones necesarias. Si en cambio hablamos de un III nivel, o sea residencias de larga estadía, los estímulos de trabajo pueden variar de dos a tres veces semanales. Aunque todo dependerá de los requerimientos y de los tratamientos que se requieran para la salud del paciente”, concluyó.

Se define quien sigue en Primera y quien desciende

0


Este domingo 2 de abril -desde las 17 horas- se jugará la 22ma y última fecha del Torneo de Primera División de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, en su etapa clasificatoria. Lo más importante será la definición de la permanencia en la máxima categoría, entre el último y el anteúltimo de la tabla. Por esas cosas del fixture tienen que enfrentarse entre sí los rivales directos, en lo que sería una final de última fecha. El local 12 de Octubre (10 puntos) recibirá al Deportivo San Agustín (8 puntos). En caso de ganar el 12 o empatar, el equipo Albiceleste seguiría en la Primera División. Caso contrario, el Granate debe ganar para salir de la última posición.
El antecedente de este certamen, por la fecha 11 en cancha de San Agustín en el único triunfo hasta el momento ganó 2 a 0 el conjunto estudiantil a 12 de Octubre. El partido despierta expectativas. Se podrá ver por televisión y por YouTube a través de Suma Play desde las 16.30.
Están clasificados para la Etapa Final Atlético 9 de Julio, Once Tigres, French, Quiroga, San Martín, Agustín Alvarez, Naón y Libertad. En algunos casos restan definir el orden de las posiciones. En la etapa final se jugarán partidos eliminatorios entre el 1º y el 8º, el 2º y el 7º, el 3º y el 6º, el 4º y el 5º.

PARTIDOS Y ARBITROS
DE LA FECHA 22
EL FORTIN – ONCE TIGRES: Martín Moreno.
AG. ALVAREZ – FRENCH: Juan C. Morales.
LIBERTAD – NAON: Diego Romero.
12 DE OCTUBRE – SAN AGUSTIN: Jonatan Crivelli.
SAN MARTIN – 9 DE JULIO: Ignacio Brenna.
Libre: QUIROGA.

 

«Dennehy Casa de Té» abre la temporada 2023

0


Este domingo 2 de abril está todo listo para la reapertura de la temporada 2023 de «Dennehy Casa de Té», a partir de las 17 horas. En esta ocasión en la apertura actuará el dúo «Tannat», conformado por Ruben Braggio y Gaby García. Como es habitual el público puede hacer sus reservas al 11 5332 8786.


Ya han pasado dos temporadas de este espacio que combina la gastronomía y la cultura con espectáculos para el público que se disfrutan en un ambiente rural como es la localidad de Dennehy en el Partido de 9 de Julio, visitado por gente de la Ciudad, del partido, como así también de otros lugares. Para esta tercera temporada hay novedades. Así como en la temporada anterior se había agrandado la galería, en esta temporada 2023 llegó el momento de la renovación del salón.
Cristian Luzza se refirió a los cambios que llevaron adelante para dejar todo en condiciones. «Este año hemos reubicado el piano, decoramos el salón, agrandamos nuestra biblioteca. La Biblioteca de El Provincial donó 500 libros y la José Ingenieros donó otro tanto», explicó Luzza.


Eso no es todo, en Dennehy Casa de Té se cambiaron las lámparas y lo más importante se compró vajilla nueva, «en su mayoría es vajilla inglesa muy bonita», comentó Luzza.
En lo que respecta a la comida, se prevé para este año incorporar distinta variedad de tortas a lo que venían teniendo, con nuevos combos: se pueden pedir un servicio de té para dos, tres o cuatro personas. Las personas que concurran solas podrán disfrutar del té con torta para pasar un rato la tarde.
Del mismo modo que ocurrió en las temporadas anteriores se irán confirmando, de manera semanal o mensual los espectáculos de los fines de semana. La cita es los domingos a las 17 hs. De a poco se sumarán los espectáculos, los viernes temáticos por la noche.

Día del Veterano de Guerra: hoy se realizan los actos

0


Al conmemorarse este domingo 2 de abril el 41er. aniversario de la guerra de Malvinas y el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, la Municipalidad de Nueve de Julio, desarrollará los actos oficiales, desde las 17 hs. de esa jornada en la intersección de Avda. Tomás Cosentino y Soldado Francisquez, con el siguiente programa:
– 17.00 hs Comienzo Acto oficial
– Ingreso Banda Militar “Curupaytí” del Grupo de Artillería 10 de Junín.
– Ingreso Banderas de Ceremonia
– Himno Nacional Argentino
– Colocación de Ofrenda Floral en Homenaje al Soldado Néstor Francísquez
– Minuto de silencio
– Discursos alusivos
– Entrega de reconocimiento a los Veteranos Nuevejulienses
– Marcha de las Malvinas
– Despedida Banderas de Ceremonia
– Fin del acto
– Cabe destacar que en caso de lluvia, los actos se realizarán en EEST Nº 2, y que durante el acto el Grupo de Artillería 10 “Tte. Gra.l Bartolomé Mitre” estará informando sobre el proceso de incorporación de aspirantes que están realizando.

Ciudad Nueva: comenzó la pavimentación en calle Paso

0


La Municipalidad de 9 de Julio, informó el día jueves que a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, dieron inicio a los trabajos de la primera etapa de pavimentación en nuevos sectores de Ciudad Nueva.
Los trabajos se realizan en calle Juan José Paso, dando inicio la primera cuadra entre acceso Alte. Brown y French. En total serán cuatro las cuadras que se pavimentan, comprendidas entre el acceso y la calle Schweitzer. Posteriormente continuarán obras de cordón cuneta en otras cuadras.
FINANCIAMIENTO: CONVENIO CON LA MUNICIPALIDAD
Es necesario recordar que en la sesión del Concejo Deliberante realizada el jueves 8 de septiembre de 2022, se aprobó la ratificación de un convenio firmado por el Intendente Mariano Barroso con el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, para construir esas cuatro cuadras de pavimento en calle Juan José Paso, entre Almirante Brown y además la obra de cordón cuneta en calle Schweitzer entre Juan José Paso y Rastreador Fournier en el sector denominado Ciudad Nueva.
Se informó en la sesión que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinando $ 57.780.444,05. El convenio había sido firmado entre Provincia y el Municipio el 24 de agosto de 2022, destinado a financiar la ejecución de la obra pública municipal «Elaboración de pavimento y cordón cuneta de hormigón en Ciudad Nueva».