10 C
Nueve de Julio
lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 705

Productores recorren empresas a través del Programa Conector

0


En el marco del Proyecto Conector el miércoles 5 de julio se realizó la segunda visita, de la que participaron quince productores del distrito. Estuvieron en la empresa Nutralmix, que próximo a cumplir 20 años se ha convertido en una de las empresas líderes en su segmento de alimentos balanceados para bovinos, producto de la investigación, desarrollo y visión de sus integrantes.
La visita incluyó una presentación institucional de la empresa, sus productos, los desafíos, proyectos, visitaron el área de laboratorio, de producción, empaquetado, entre otros aspectos.
El Proyecto Conector, un espacio ideado por Sociedad Rural de 9 de Julio para contactar a integrantes de la cadena agro productiva y de la comunidad con empresas o desarrollos innovadores de emprendedores, cuyo objetivo es conocer en profundidad la potencialidad de los mismos.
La empresa hoy alimenta en la región a unas 40 mil vacas de tambo y unos 220 mil animales bovinos de carne. A ello se suma la entrega de sus productos en otras provincias, como lo es Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
Nutralmix cuenta con tres plantas de producción, 9 de Julio, Facundo Quiroga y Trenque Lauquen, producen 35 toneladas /hora de alimentos balanceados y cuentan con un equipo de 90 personas que integran la gerencia, administración, el equipo de asesores veterinarios, laboratorio, transporte, industrialización, técnicos. También la empresa cuenta con normas IRAM en la calidad de sus productos.
Fernando Mato, presidente de Sociedad Rural de 9 de Julio destaco “nos hemos visto muy sorprendidos con lo desarrollado por esta joven empresa, y de todo lo que tiene por crecer con los proyectos que tiene, por lo que nos pone muy contento que estas empresas estén en 9 de Julio, con gente de nuestra ciudad”, resalto el productor rural.
Por su parte, el Med. Vet. Mauricio Gavaldá, socio de Nutralmix, evaluó que “estos casi 20 años nos ha superado y responde al perfil de la empresa y de los emprendedores que somos quienes la conformamos en su sociedad y el equipo”.
Gavaldá destacó que una característica que distingue a 9 de julio es su espíritu emprendedor. Se pueden observar muchos emprendimientos, empresas. Valoró la iniciativa de la Sociedad Rural para llegar a las empresas, a través de sus visitas.
Quienes participaron en la visita a Nutralmix a través de Proyecto Conector, se vieron sorprendidos en el capítulo de sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. “Para nosotros es clave en un sector que está muy observado, por lo que nos falta comunicar mejor, de cómo producimos carne y leche de manera eficiente y sustentable, sin impactar en el ambiente. Para ello acompañamos con medidas de un programa dentro de la propia empresa y otro a camp”, informo Gavalda.
PROXIMA VISITA
En el mes de agosto con fecha a definir se realizará la próxima visita. En esta ocasión se trata de la visita al tambo “Las Chicas”, donde allí la empresa familiar cuenta con dos tambos de ordeñe mediante sistema de robot. Es el primer tambo de estas características en el distrito.

Miguel Angel Busignani. Pionero de la gastroenterología en 9 de Julio

* Oriundo de Jujuy, llegó a esta ciudad para ejercer su profesión de Médico, en la especialidad de Gastroenterología y como radiólogo.
* Se desempeñó en el Hospital «Julio de Vedia» entre 1955 y 1961 y fue profesor de la Escuela de Enfermería.
* Fue uno de los médicos fundadores de la Clínica Independencia.
* En Jujuy, su ciudad natal realizó una importante carrera profesional, llegando a ocupar la cartera de Salud en el Gobierno provincial.
* Fue miembro del Rotary Club de Jujuy donde también desplegó una tarea en el contexto de esa filosofía de amistad y de el anhelo común de servir y ser útiles a la sociedad.
* Hasta su fallecimiento, en 2005, ejerció su profesión con gran vocación.

Una antigua definición acerca de la Medicina, decía que esta se trata de de una vocación “de condición científica, cuya función social y humanística le imprime el más alto rango de aproximación a la existencia del ser Humano, con compromiso moral”. En consecuencia, médico, para cumplir con el principio ético-científico de la medicina, debe poseer una vocación humanitaria profesional
La vocación médica y, en general las de las ciencias humanas, incluidas todas las ramas de las ciencias de la salud, son vocación de servicio, vocación de amor.
El médico ante el paciente no es solo un científico en busca de una realidad empírica o puramente racional, porque su realidad se enmarca ya no solamente en las cosas, sino en la relación personal.
De esto, sin lugar a dudas, sabía mucho el doctor Miguel Angel Busignani, un profesional que ejerció la medicina en esta ciudad seis años. Sus valores morales y la integridad con que llevó adelante son aún recordados.
Había nacido en la ciudad de San Salvador de Jujuy el 28 de septiembre de 1922, en lugar formado por Luis Busignani y Rosa Amadei. Su padre, un prestigioso ingeniero civil, se había desempeñado como cónsul de Italia en Jujuy.
Sus estudios secundarios los cursó en su ciudad natal, en el Colegio Nacional «Teodoro Sánchez de Bustamante», donde egresó como Bachiller hacia 1942. Enseguida se inscribió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de la Plata, donde obtuvo el título de Doctor en Medicina el 15 de abril de 1950, especializándose en Gastroenterología y Radiología.
Un año antes ya había comenzado a realizar sus prácticas, en calidad de Practicante Mayor Rentado, designado por concurso, en el Servicio Médico de la Cárcel de Olmos de la ciudad de La Plata.

EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. SU ESPECIALIZACION EN GASTROENTEROLOGIA
Puede decirse que las primeras armas profesionales, el doctor Miguel Busignani, las realizó en la ciudad de Buenos Aires. En 1950 se desempeñó como medico interno del Sanatorio Doyen, de la ciudad de Buenos Aires. En diciembre del año siguiente fundó, junto a otros profesionales, el Ateneo de Médicos del Instituto Nacional de Gastroenterología del entonces Ministerio de Salud Pública de la Nación.
Entre 1950 y 1952, prestó servicios Instituto de Cirugía “Prof. Dr. Luis Güemes” (hoy Hospital Interzonal General de Agudos), en Haedo, un establecimiento inaugurado poco menos de una década atrás, que en ese momento tuvo incidencia a nivel internacional, convirtiéndose en el centro de cirugía más importante de Sudamérica. Allí trabajó  ad-honorem en la División de Gastroenterología y Nutrición
En julio de 1952, en la ciudad de Buenos Aires, obtuvo el titulo de Clínico-gastroenterólogo, expedido por el Instituto Nacional de Perfeccionamiento Técnico Médico, dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Nación.
Es importante recordar que en esos años la especialidad recién estaba alcanzando, por así decirlo, la etapa de docencia y extensión. Recién en el último decenio, bien entrada la década de 1940, se estaba diversificando la labor de los centros y secciones de gastroenterología ya bien caracterizada como especialidad clínica; aparecían los primeros Servicios de la especialidad; Se popularizaban las técnicas que la caracterizan (endoscopías altas con aparatos rígidos y posteriormente semirígidos; acidogramas, sondeos duodenales y estudios numerales para conocer la patología hepatobiliar)

EN 9 DE JULIO
La llegada del doctor Miguel Busignani a la ciudad de 9 de Julio se verificó a mediados de 1955. En julio de ese año, el entonces intendente municipal del distrito, Horacio Italiano, lo había designado Médico Municipal.
Apenas radicado en esta ciudad, se fincó en una vivienda ubicada en la calle Salta entre 25 de Mayo en Hipólito Yrigoyen. La misma actualmente conserva, en su fachada, el mismo texto que tenía entonces. Edificada en 1938, Busignani la había arrendado a don Tomás Garbizo, propietario también de otras residencias contiguas. Era bastante amplia, estaba formada por siete habitaciones, además de otras cuatro salas destinadas a otros servicios.
Allí, el doctor Busignani, instaló en esa casa su consultorio particular.
Al retrotraernos en la historia de la medicina en 9 de Julio, encontramos que el doctor Miguel Busignani fue, sino el pionero, uno de los primeros especialistas en Gastroenterología que se estableció en esta ciudad.
Constituyó un hecho significativo contar en una ciudad del interior de la Provincia, como 9 de Julio, con un especialista en gastroenterología.
Si bien apenas había llegado a esta ciudad había comenzado a trabajar en el Hospital “Julio de Vedia” de 9 de Julio, recién en junio de 1957, fue nombrado -por concurso- médico asistente. Su designación estaba refrendada por la Dirección General de Salud Pública de la Secretaria General de la Gobernación.
En 1955 también fue profesor de la Escuela de Enfermería «9 de Julio», dependiente de la Escuela de Auxiliares Técnicos del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Por entonces era director de la misma el doctor Murúa y, más tarde, no fue el doctor Enrique Alvarez Ambrosetti.
Por esos años, junto a Busignani también fueron profesores de la Escuela de Enfermería los doctores Osores Soler, Ernesto Molina, Néstor Lizaso, Enrique Alvarez Ambrosetti, Juan Carlos Sendoya y Dante Loguercio.
En el 1961, junto a los doctores Santiago Meli, Norman W. Moscato, Juan Carlos Fage, Néstor Lizaso y Carlos Regulo Martínez, fundó la Clínica Independencia.
Si bien el doctor Busignani ya desempeñándose como radiólogo en el Hospital, comenzó a hacerlo en el ámbito privado apenas fundada la Clínica.
En su caso particular fue instalado el aparato de Rayos X, un recurso indispensable para el diagnóstico médico.

SU PERSONALIDAD, EN EL RECUERDO
En agosto de 2002, en una entrevista mantenida con EL 9 DE JULIO, el recordado doctor Meli caracterizaba al doctor Busignani con las siguientes palabras: “era un médico de una gran capacidad profesional y, sobre todo, de un excelente perfil humano, cabal, legal y, principalmente, altruista”.
“Cuando –añadió- nos dirigimos a él para hacerlo parte de la idea que teníamos de fundar la Clínica tuvo para con nosotros una gran apertura y, desde el principio, se mostró interesado y no dejó de alentarnos. Lo conocíamos bien, porque compartíamos nuestra labor en el Hospital, donde era muy apreciado”.
En diciembre de 1961 el doctor Busignani se alejó definitivamente de la ciudad de 9 de Julio para radicarse en la ciudad de Jujuy. Para entonces era jefe de Clínica Médica y de Radiología en el Hospital de 9 de Julio.

UNA EXCELENTE CARRERA
A comienzos de 1962, ya en Jujuy, comenzó a desempeñarse como Jefe de Radiología y Medicina Interna en un sanatorio privado. Ese mismo año se incorporó como socio activo del Colegio Médico de Jujuy.
En 1962, se lo designó como médico interno del Hospital “Pablo Soria” en la misma ciudad. En ese centro de salud tuvo una muy destacada trayectoria.
En 1966 fue nombrado jefe del servicio de Clínica Médica. Allí fundó la Unidad de Gastroenterología en el mismo Departamento. Más aún, llegó a ejercer la Dirección Médica de ese Hospital.
En marzo de 1970 se lo había designado, por decreto del Ministerio de Salud Pública de Jujuy, como médico jefe de sala de Clínica Médica (hombres y mujeres) del en el Hospital “Pablo Soria”, y como medico asistente de Clínica Médica de mujeres.
En febrero de 1964, también se había incorporado en el Hospital de Tisioneumonología “San Roque” de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Aquí estuvo al frente de las Sanas I y II.
Ese año, también en Jujuy, le cupo está al frente de la Dirección de Medicina Asistencial hasta julio 1965 en fue ascendido al cargo de Sub-secretario de Salud Pública, hasta febrero 1966.

CANDIDATO A VICEGOBERNADOR
En 1973 incursionó en la actividad política. Fue candidato a vicegobernador de la provincia de Jujuy, en los comicios celebrados el año, formando parte de la lista de la Unión Cívica Radical.
En esa oportunidad acompañó a Roberto José Hansen, quien encabezaba la lista como gobernador. Este se tenía sólida experiencia en el ejercicio de la función pública, pues años atrás había sido nombrado Interventor Provincial.
Hansen y Busignani habían sido condiscípulos en el Colegio Nacional «Teodoro Sanchez de Bustamante».

PALABRAS FINALES
Si bien en julio de 1978, renunció a los cargos del Hospital “Pablo Soria”, para acogerse a los beneficios de la jubilación, eso no significó su retiro de la medicina. Por el contrario, hasta junio 2005, continuó atendiendo su consultorio medico particular, en la especialidad de Clínica Médica y Gastroenterología, en la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Falleció en esta ciudad el 12 de julio de 2005, a la edad de 82 años.
A pesar de los años transcurridos, más de seis décadas, el recuerdo del doctor Miguel Busignani sigue vivo en la memoria de muchos nuevejulienses que tuvieron el privilegio de conocerlo, sea en el ámbito del hospital público, en su consultorio particular o en la Clínica que ayudó a forjar.
El doctor Busignani, como muchos otros médicos, pasaron en su juventud por esta comunidad, dejaron su ciencia y su saber en beneficio de sus pacientes y hoy siguen siendo recordados con gratitud y estimación.

Fuentes:

  • Datos brindados por Susana Busignani (2011).
  • Historia de la Medicina en 9 de Julio. 

Deuda previsional: más de 92 mil personas cobrarán su jubilación en julio

0

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, informó hoy que “en julio, más de 92 mil personas cobrarán su haber con el calendario de pagos habitual gracias al Plan de Pago de Deuda Previsional, que permite que hombres y mujeres del país accedan a una jubilación luego de toda una vida de trabajo”.

Entre los meses de junio y julio 92.446 argentinas y argentinos percibirán sus haberes: de ese total, para 51.846 es su primera jubilación mientras que para 40.600 es su segundo cobro.

Este plan de pago posibilita que 800 mil personas que tienen la edad jubilatoria, pero no cuentan con 30 años de aportes, regularicen su situación y accedan a la jubilación. Al día de hoy, más de 200 mil iniciaron el trámite en las oficinas de ANSES.

En tanto, se recuerda que, desde el lunes, quienes estén por cumplir la edad para jubilarse y adeuden aportes previsionales pueden regularizarlos mediante la Unidad de Cancelación de Aportes Previsionales para Trabajadores y Trabajadoras en Actividad presentándose en las oficinas del organismo con turno previo.

Para iniciar el trámite, si se cumple con la edad requerida, las personas deben ingresar aquí. En cambio, si aún no la poseen y son trabajadores activos, aquí.

Distribución por provincia

En cuando a la distribución por provincia, en Buenos Aires percibirán su haber 44.712 jubiladas y jubilados; en Córdoba, 6165; en Santa Fe, 5963; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4794; en Mendoza, 4102; en Chaco, 3119; en Entre Ríos, 2928; en Corrientes, 2918; en Misiones, 2637; en Tucumán, 1822; en Salta, 1771; en Río Negro, 1392; en San Juan, 1283; en Formosa, 1167; en Jujuy, 1139; en San Luis, 970; en Catamarca, 959; en Santiago del Estero, 937; en Chubut, 936; en Neuquén, 765; en La Pampa, 682; en La Rioja, 540; en Santa Cruz, 507 y en Tierra del Fuego, 238.

 

Catálogo Código Provincia: invitan a músicos a sumarse

0


El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires informó que se extendió hasta el 31 de julio la inscripción de artistas musicales bonaerenses al programa Código Provincia. Se trata del registro de músicos, su diversidad sonora y emergente de los 135 municipios, ampliando y sumando nuevos representantes del sector.
La Subsecretaría de Industrias Creativas e Innovación Cultural dio a conocer la inclusión en el catálogo bonaerense de nuevos profesionales del sector de la música, como sellos discográficos, management, productoras y estudios de grabación, entre otros.
En el marco de la última edición del Mercado de Industrias Culturales Argentina (MICA), el Ministerio de Cultura de la Nación declaró a Código Provincia de Interés Cultural, por ser la única plataforma pública del país y una de las más grandes públicas del mundo, con más de cinco mil músicos inscriptos.
“Este programa tiene como objetivo dar cuenta de la diversidad territorial y cultural de la música de la provincia y, a la vez, funcionar como una gran marca, generar un catálogo de artistas, playlists, producciones radiales, contenidos para medios electrónicos, conciertos y presencia en festivales para posicionar a los artistas bonaerenses y sus creaciones”, explicaron desde el Instituto Cultural que conduce Florencia Saintout.
Es una plataforma web que funciona como un banco de la música creada y producida en la provincia de Buenos Aires, a través del cual se puede acceder de manera ordenada a diferentes playlists organizadas por temáticas, géneros, geolocalización y hasta estados de ánimos.
Pueden participar proyectos musicales radicados en la provincia de Buenos Aires que tengan material que se encuentre alojado actualmente en alguna plataforma web de audio streaming con fecha posterior al 01/01/2018 (NO es condición obligatoria que esa plataforma sea Spotify, el material puede estar alojado en otra plataforma). Los proyectos deben ser presentados por un representante mayor de 18 años (manager, sello, editorial, etc.).
Este catálogo online funciona como exponente del mapa de la cultura musical bonaerense y reúne las obras recibidas a través de una convocatoria abierta a bandas y solistas de todos los géneros musicales, en la que participaron más de 2200 músicos de la mayoría de los municipios.
Cabe mencionar que Código Provincia articula su catálogo de artistas con distintos ciclos federales o provinciales como Argentina Florece, o como fue la nutrida participación en los paradores bonaerenses de ReCreo, que a lo largo del verano ofreció más de 400 shows con la participación de un centenar de artistas.
Para inscribirse acceder a este link.
Para compartir piezas gráficas de la convocatoria, acceder a este link
Por dudas, consultas, notas y entrevistas escribir al mail [email protected]
Sobre #CódigoProvincia
El catálogo cuenta con un equipo de curadores especializados que tienen a su cargo el armado de playlists destinadas a destacar aquellos tracks que, bajo determinados criterios, representan la diversidad de los artistas de la región. Cada uno de ellos, de manera individual, seleccionará también “lo nuevo” y emergente de la escena para ser difundido en las redes de Cultura de la Provincia y tener llegada al público con el respaldo de una mirada experta.
Un ciclo de conciertos del programa tuvo su primera temporada bajo el nombre “Código Provincia en el Dorado”, y sus documentos fílmicos y sonoros fueron adaptados a distintos formatos para su exhibición, formando parte del patrimonio musical vivo de la Provincia. Su primera edición, de la que participaron doce artistas bonaerenses, fue transmitida por la TV Pública y en simultáneo por la plataforma Contar, donde continúa disponible actualmente. Se puede acceder a través de este link.
Código Provincia también cuenta con su emisión radial en la que se realizan entrevistas a referentes de la industria musical bonaerense, además de hacer un recorrido musical de la mano del catálogo. El programa se transmite todos los jueves de 21 a 22:30 hs por Radio Provincia AM1270 y puede escucharse en https://radioprovincia.gba.gob.ar/ o en la app de Radio Provincia.
Toda la información de Código Provincia en https://codigoprovincia.gba.gob.ar.

La nuevejuliense Lucía Rodríguez Secretaria Gral del sindicato de AEFIP Junín

0


El 14 de junio se realizaron las elecciones de la que participaron afiliados activos y jubilados de la AEFIP Seccional Junín resolvieron que la Dra. Lucía Rodríguez (nuevejuliense), que se desempeña en la División Jurídica de la AFIP de Junín. La nueva Secretaria General encargada de conducir el sindicato por los próximos 4 años es la nuevejuliense Lucía Rodríguez. La Lista Violeta se impuso en un acto en el que contó con la participación del 93% del padrón habilitado para sufragar. Con un total de 243 votos sobre 137. Es un hecho histórico en la Seccional Junín, a 50 años de la creación del Convenio Colectivo de Trabajo,
por primera vez una mujer fue elegida como Secretaria General.
La nueva comisión está integrada en su mayoría por mujeres y cuenta con gran presencia de jóvenes
trabajadores y profesionales de la AFIP.
La Seccional Junín abarca el noroeste de la Provincia de Buenos Aires y la totalidad de la Provincia de La Pampa, comprendiendo las localidades de Junín, General Villegas, Trenque Lauquen, Pehuajó, Bolívar, Lincoln, 9 de Julio, Chacabuco, Rojas, Salto, Santa Rosa y General Pico, conformando una de las 18 seccionales en que se encuentra conformada la organización gremial en el país.
NUEVA COMISION
La nueva comisión del gremio que representa a los trabajadores de la AFIP quedó integrada de la
siguiente manera:
Secretaria General: Lucía Rodríguez.
Secretario Adjunto: Fernando Kamiensky
Secretario de Asuntos Sindicales: Alfonso Puey
Secretaria Administrativa: María Rosa Borgna
Secretaria de Organización: Soledad Martínez
Secretario de Prensa y Actas: Ricardo Linguido
Secretario de Asuntos Sociales: Martín Barragán
Secretaria de Finanzas: Noelia Wanza
Secretaria de Género e Igualdad de oportunidades: María Luz Modini Lespade
Vocales titulares: Mauricio Pelizza, Lucía Leonetti Unzué y Virginia Tarasewicz
Vocales suplentes: Griselda Baliani, Pedro Apodaca y Fernando Ramos
Delegados titulares al Consejo Directivo Superior: Gabriela Etchevers, Marcelo Rodríguez, Silvia Rossi y
Juan Manuel Becerra Macellari
Delegados Asamblea General de Delegados: Lorena Iturralde, Leandro Ares, Florencia Romero y Juan
Martín Merodio

Delegados Comisión Nacional de Jubilados: María Angélica Martínez, Cristina Gallo, Ricardo Chaín y
Liliana Nardacchione
Delegados al Consejo FEFRA: María Eugenia Cuccolo y Diego Caldentey.

Se inauguró una nueva Secundaria en el distrito: la Nº 16 de “La Corona»

0

El jueves 6 de julio en horas de la tarde quedó inaugurada la Escuela de Educación Secundaria N°16 “Veteranas de Malvinas” en el paraje “La Corona”, ubicada en el Partido de 9 de Julio. El acto fue encabezado por el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, con la presencia del director de Educación Secundaria Gustavo Galli, la Inspectora Jefa Distrital Leonor Capriroli y la senadora María Elena Defunchio.
La Escuela 16 de «La Corona» era la extensión 2110 de la Escuela Secundaria Nº 11 de la localidad de Quiroga. Se independizó y a través de la resolución correspondiente. El 6 de julio se hizo el acto de apertura y de imposición de nombre. Seguirá funcionando en el Paraje, con equipo directivo propio.
«¡La Secundaria 16 “Veteranas de Malvinas» abrió sus puertas! «, se expresó desde el sitio oficial de la Dirección de Cultura y Educación.
En cuanto al nombre se informó oficialmente que es «Como un homenaje a las mujeres que cumplieron un rol clave en la contienda bélica de 1982, la comunidad educativa eligió de manera democrática el nombre de la institución. Por esto mismo, estuvieron presentes y recibieron un emotivo reconocimiento, la veterana de la fuerza aérea Alicia Mabel Reinoso y el veterano Walter Canevari, rescatado del naufragio del buque Gral. Belgrano».
La senadora Defunchio destacó la decisión del gobierno de Axel Kicillof para la creación de escuelas en el partido de 9 de Julio y señaló que “la educación no es sólo un discurso de campaña o un privilegio para algunos, es una política pública central para la igualdad de oportunidades de todos los chicos y chicas de nuestra provincia”.
Defunchio agregó: “Mientras otros proyectos políticos proponen privatizar escuelas y achicar vacantes, nosotros seguimos ampliando el acceso a la educación pública y de calidad. Queremos que los vecinos y las vecinas de nuestro partido,
que no viven en la ciudad cabecera, tengan la posibilidad de acceder a educación pública de calidad cerca de sus hogares”.

Cómo comprar lentes de contacto y anteojos online de forma segura

0


En un contexto de creciente digitalización, el Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires creó OPTI.AR, la primera plataforma web homologada de venta de productos ópticos.
La pandemia ha cambiado las formas de consumo a nivel mundial y eso se vio reflejado en los principales motores de búsquedas y, sobre todo, en el aumento de ventas y consultas por canales online, que crecieron un 124% respecto a la etapa pre covid-19.
A la hora de adquirir productos ópticos lo principal que debemos saber es que, para proteger nuestra salud visual, es fundamental que la compra se lleve a cabo en una óptica habilitada y que cuente con el asesoramiento y respaldo de un profesional matriculado.
De lo contrario, podemos sufrir consecuencias que afectan nuestra visión. Pero ¿cómo sabemos si una tienda online se encuentra habilitada? Para responder a estas demandas, el Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires lanzó OPTI.AR, la primera plataforma web para comprar anteojos, lentes de contacto y accesorios en forma segura y legal, innovando para contribuir a las necesidades del sector, especialmente en este contexto de creciente digitalización de nuestras prácticas cotidianas.
A través de esta nueva plataforma creada específicamente para ópticas, se podrá adquirir productos y servicios, comprar productos en forma remota, solicitar presupuestos, agendar turnos, entre otras funciones.
Lo importante es que cada tienda óptica virtual garantiza el respaldo de un Director Técnico matriculado, que podrá brindarte información sobre los productos que mejor se adapten a tus necesidades, cumpliendo con todas las normas legales.
Además, la web de OPTI.AR cuenta con un mapa de geolocalización que permite a los usuarios ubicar en forma ágil todas las ópticas habilitadas de la Provincia de Buenos Aires que adhieran a la plataforma digital, ingresar a su tienda, seleccionar los productos y hasta comunicarse por mensajes con el profesional óptico a cargo.
De esta forma, el Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires pone a disposición del público una nueva herramienta para seguir promoviendo el cuidado de la salud visual de forma segura y legal pero acorde a las nuevas posibilidades que la tecnología ofrece, garantizando, al mismo tiempo, que el usuario pueda realizar su compra por internet con
total confianza y seguridad.

Cuota de Capitalización de la CEyS: Lista Celeste pide una Asamblea

0


A través de la campaña de firmas (petitorio) que llevó adelante la Lista Celeste, que encontró una importante adhesión en la comunidad de 9 de Julio y se siguen juntando adhesiones se solicita una asamblea para que se considere la aplicación de la cuota capital para los servicios de energía y de energía que presta la CEyS ante las medidas adoptadas por el Consejo de Administración. Se considera que la cuota debería seguir bajando.
La nota fue presentada el miércoles 5 de julio en la Cooperativa, con 2.737 firmas en 171 planillas con la participación de más de 40 comercios en la ciudad, El Provincial, Naón y Patricios. La próxima semana se entregarán más planillas que aún quedan en comercios o se encuentran en poder de delegados. La petición se realizó con copia a los síndicos y a la Dirección de Cooperativas.

NOTA PRESENTADA POR EL MOVIMIENTO
ACCIÓN COOPERATIVA LISTA CELESTE
9 de Julio, julio de 2023.
Sres. del
Consejo de Administración de la
C.E. y S. “Mariano Moreno” Ltda.
Presente.
De nuestra consideración:
Nos dirigimos a Uds., en representación del “Movimiento Acción Cooperativa – Lista Celeste”, a los efectos de solicitarles la urgente Convocatoria a una Asamblea Extraordinaria de Delegados de acuerdo con lo establecido en el Art. 47º de la Ley 20.337 y el Art. 40º del Estatuto Social, para tratar la aplicación de la Cuota de Capitalización.
Proponemos como punto del Orden del Día: CONSIDERACIÓN Y APROBACIÓN DE LA APLICACIÓN DE UNA CUOTA DE CAPITAL PARA LOS SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INTERNET.
A los fines de dar cumplimiento en todos sus términos a los Artículos de la Ley 20.337 y el Estatuto Social mencionados anteriormente y, teniendo en cuenta la última convocatoria a Asambleas Electorales de Distrito en la cual se actualizó el número de delegados titulares a 111 (Ciento once) que representan a 200 (Doscientos) asociados cada uno dando un total de 22.200 (Veintidós mil doscientos) asociados, acompañamos la solicitud con la firma de 2.737 (Dos mil setecientos treinta y siete) asociados distribuidos en 171 (Ciento setenta y un) planillas numeradas que representan más del 12% (Doce por ciento) de los asociados, no obstante que el Estatuto Social requiere la firma del 5% (Cinco por ciento), lo cual marca la preocupación de la comunidad.
Quedamos al aguardo de la realización de la Convocatoria dentro de los plazos que marcan La Ley 20.337 y el Estatuto Social, dejando constancia que la presente se realiza con copia a la Comisión Fiscalizadora y al Organismo de Control Provincial.
Sin otro particular, les saludamos atte.

JUAN BUONANO HUGO A. GAILACH
Apoderado Apoderado

Independencia: este domingo Tedeum y Patio de Baile

0


Con motivo de conmemorarse este domingo 9 de el 207º aniversario de la Declaración de la Independencia, la Municipalidad de Nueve de Julio desarrollará en la fecha, desde las 15.00 hs., los actos alusivos a la fecha.
En ese horario se llevará a cabo el tradicional Tedeum en la Iglesia Catedral “Santo Domingo de Guzmán”, mientras que posteriormente, sobre calle Libertad, frente al Palacio Municipal comenzará un Patio de Baile, coordinado por Carina Otonello y Fabián Lucero, se presentarán el Ballet “La Sajuriana”, Lucrecia Longarini, y Pardos del Oeste, con entrada libre y gratuita, para que todos se acerquen a celebrar en familia nuestra Independencia.

El Hogar del Niño celebró el 65° aniversario

0


El 3 de julio de 1958 comenzó a funcionar, en 9 de Julio, el Hogar del Niño una entidad muy querida por la comunidad que cumple un rol muy importante. En la actualidad una nueva comisión se encargó de solucionar los problemas, para salir adelante y atender a los niños de la mejor manera. El viernes 7 de julio se realizaron los festejos del 65° aniversario, por la mañana y la tarde. Los chicos apagaron la velita y le cantaron el Feliz cumpleaños al Hogar.
LA PRIMERA COMISION
La primera comisión directiva del Hogar del Niño estuvo formada por Blanca M. de Poratti (presidenta), Julia E. de Prieto, Amalia Robbio de Antunovich; María F. de Carlos, Carmen F. de Saenz, Donatilia F. de Ciarlo, María M. de Hayes, Carmen Martínez Robbio de Prieto Hayes, Dora L. de Marenco, Noemí Luchini de De la Plaza, Mercedes R. de Durán, María F. de Maya y Rosa Carletti de Villa.
LA ACTUALIDAD DEL HOGAR
El Hogar del Niño es una institución que depende de la solidaridad de la comunidad. Actualmente concurren 48 chicos en ambos turnos. Desde el año 2022 a la fecha se procedió a los arreglos del techo, cambio de tanques de agua, modificación en la cocina, extractores, trabajos de pintura en el SUM, patio nuevo, salones nuevos donde funciona la feria.
El actual presidente Santiago Falco señaló en una entrevista con «EL 9 DE JULIO» que en su momento «nos tocó un comienzo complicado con seis juicios laborales en 2022, los sistemas caídos del financiamiento del Estado, alquileres sin cobrar».
«Rápidamente solucionamos los 6 juicios: dos fueron pagos, dos en cuotas, uno se arregó extrajudicialmente y después de un diálogo intenso con el abogado, entendió las razones y después de hacernos juicio donó sus honorarios, y es asiduo donante de la Feria. Con diálogo se llega a todas partes. Se destrabó el tema del alquiler, hicimos unas oficinas hermosas ocupadas por el CIC y el CEA», recordó.
En ese sentido, sostuvo Falco, «con este empuje y dinamismo pasamos de tener media jornada, a una doble jornada recibir chicos por la mañana y la tarde. Hay chicos que concurren a desayunar, almuerzan y vuelven a la escuela y otros que concurren a la escuela por la mañana, almuerzan en el Hogar, hacen las tareas, toman la merienda y van a sus casas. Los chicos reciben contención, están felices, tenemos un ida y vuelta muy bueno».
Explicó el presidente que «el Hogar del Niño les ofrece a los chicos la mitad de la nutrición del día. «Eso lo hacemos con profesionalismo, contratamos a una nutricionista. Nuestra dieta está hecha a base de carne, pescado, pollo, frutas y verduras. La dieta que ofrecemos nos llena de orgullo. Un chico bien nutrido puede pensar. Esto nos pone muy contentos para seguir adelante», sostuvo.
Otra de las integrantes es Mónica Matta quien formó parte de la comisión anterior y se sumó a la actual comisión. «Después de un año y medio de la nueva comisión he notado un cambio de 180 grados. Se ha progresado en muchas cosas y ahora vamos para adelante. Estamos muy contentos, porque los chicos tienen bienestar en el Hogar. Comen muy bien, los chicos están felices» expresó en una entrevista a «EL 9 DE JULIO».
COMO SE PUEDE COLABORAR
Hace seis meses que el Hogar le dio de baja a una empresa que se encargaba de cobrar, el dinero llegaba tarde y eso no le servía a la entidad. Se decidió no participar de recaudación de juegos, ni rifas. No hay gente cobrando en la calle.
En julio, agosto y septiembre inician una campaña de socios basada en débito automático. Desde Red Link se reconoció a la entidad como empresas-clubes. Visitarán a personas y empresas para que completen una planilla. Las donaciones se recibirán en la cuenta del comedor del Hogar.
Con las empresas se hará una agenda de servicios, y se podrá cargar un importe donde donar. «Vamos a tener una transparencia total», anticipó el Contador Falco.
Otra forma de colaborar es donar alimentos en el comedor. En los sumermercados «Todo y Tuti» la gente podrá hacer donaciones mientras hace sus compras dejando los productos en un canasto identificado. Lo que más se necesita es cacao, leche, azúcar, yerba, fideos de tallarines, dulce de leche, flan, gelatina, harina, tomate al natural, aceite y además artículos de limpieza.
La Feria es otra fuente de ingresos, reciben donaciones de ropa que luego se acondiciona y sale a la venta a un precio muy accesible.
LA CALESITA
El Hogar del Niño se encarga de la explotación de la calesita del Parque San Martín. Después de los arreglos tras la rotura. Sábados y domingo de 14 a 17 horas los niños podrán concurrir con una colaboración del paseo.

–fotos—

 

Camila Rivero, Santiago Falco y Mónica Matta.