8.9 C
Nueve de Julio
miércoles, agosto 13, 2025
Inicio Blog Página 485

Manuel Adorni: “Los medios nos ayudan a mejorar”

0

El vocero presidencial Manuel Adorni se refirió al rol que a su entender deberían tener medios y periodistas en su relación con el gobierno. “Esperamos que nos ayuden a mejorar, que nos critiquen, que nos cuestionen, siempre con la verdad, siempre informando y siempre transmitiendo lo que hacemos de cara a la gente, que es lo único que nos importa”.

Adorni agradeció la invitación de ADEPA y destacó el dinamismo que tiene el periodismo argentino. “Estuve un poco más de diez años en el otro lado del camino y es muy dinámico. Ustedes aprendieron a cambiar y la verdad es que nos hace muy bien escucharlos, no solo porque claramente tienen un gran significado para nosotros, sino porque nosotros encontramos una Argentina devastada en un montón de aspectos”.

En ese sentido, Adorni se enfocó sobre la situación económica argentina: “En lo económico, encontramos una Argentina con 50% de pobres, pero además encontramos una Argentina sin chances de que eso cambie, una Argentina abandonada. Pero encontramos no solo en lo económico, encontramos una Argentina devastada en lo social, en lo educativo, la salud, y por sobre todo encontramos destrozada la cultura, encontramos un país absolutamente arrasado culturalmente”.

El verdadero cambio, según mencionó el vocero presidencial, es entender que un país sin mérito no es un país, o al menos no uno que tenga futuro. “Entender el cambio es entender que el mérito tiene valor, y así lo entendemos. Cada uno de ustedes, que representa un pedacito del sector privado, para nosotros son el futuro y son el motor que mueve a la Argentina, que la movió siempre, que la mueve, y que la va a mover cada vez más. Les puedo asegurar que de las casi 25 horas por día que trabajamos, cada una de esas horas está abocada a que a ustedes cada día les vaya mejor”, aseveró.

El nuevo ciclo político y el rol de los medios

Por su parte el presidente de Adepa, Etchevers, hizo alusión al nuevo contexto político inaugurado en diciembre del año pasado, con la asunción de Javier Milei como presidente de la nación. “La Argentina arrastra un período de decadencia económica y social demasiado largo. El desafío que tiene por delante, no sólo esta administración sino toda la clase dirigente y el país en su conjunto, es realmente enorme”, señaló el presidente de ADEPA.
“Con la diversidad de nuestra masa societaria -aseveró Etchevers–, con nuestras diferentes miradas editoriales, hemos expresado reiteradamente la gravedad de la situación que viene atravesando el país. La hemos vivido y la vivimos en primera persona, como la inmensa mayoría de los argentinos. Y estamos haciendo un gran esfuerzo por mantener vivas nuestras voces, ya que esta crisis local se da en medio de la tormenta que atraviesan los medios en todo el mundo”.
Etchevers reivindicó el rol “institucionalista” de ADEPA, en un momento donde esta palabra está algo devaluada. “Creemos en las libertades, derechos y garantías de la Constitución, en la división de poderes, en el estado de derecho, en la seguridad jurídica. Muchos de estos conceptos los ha planteado desde su inicio esta administración. La libre expresión, la tolerancia y también el disenso son parte constitutiva de esa arquitectura institucional”, aseveró el presidente de ADEPA.
En tal sentido, el directivo apeló a la construcción de consensos con el gobierno nacional: “Estamos seguros de que, sin resignar sus banderas ni su plan de gobierno, hay espacio para encontrar, en este ciclo político, un camino de convivencia entre gobernantes, medios y periodistas. Un camino que puede ser intenso y aún áspero en algún caso, pero que no necesariamente esté marcado por el descrédito personal ante cada matiz, cada crítica o cada desavenencia. Sería interesante para todos tratar de no caer ni la endogamia profesional ni en la generalización de asociar al periodismo con intereses espurios”, puntualizó Etchevers.

«El 9 de Julio» presente en la 184° Junta de Directores de ADEPA

0

La 184ª reunión de la Junta de Directores de ADEPA se celebró en la ciudad de Buenos Aires, el martes 19 y miércoles 20 de marzo, en la sede de la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos y contó con la presencia de todos sus socios.

En primer lugar habló el presidente de la Asociación, Martín Etchevers: “Las empresas periodísticas son organizaciones naturalmente concebidas para contribuir a la auditoría ciudadana y el diálogo democrático”

“Desde el sector público y la política, la prensa y los medios que la vehiculizamos, somos una herramienta de la democracia moderna. Desde la propia concepción filosófica de la división de poderes, el periodismo fue llamado a cumplir un rol clave dentro del sistema de frenos y contrapesos, como representante de las distintas voces de la sociedad, como perro guardián de los desvíos y abusos del poder, como instrumento para la auditoría ciudadana y el diálogo democrático entre la población y sus gobernantes”, dijo Martín Etchevers, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), en su discurso durante la comida de camaradería de la 184ª Junta de Directores de la entidad, que se encuentra sesionando en Buenos Aires desde ayer.

“En ADEPA creemos que, aún con nuestros errores y debilidades, las empresas periodísticas son las organizaciones de la sociedad naturalmente concebidas para ejercer ese rol. Porque invertimos en periodismo profesional y lo entendemos mayoritariamente no como un medio para otra cosa sino como un fin en sí mismo”, agregó Etchevers ante directivos de medios de todo el país reunidos en el Círculo Italiano, junto a invitados especiales del arco político y empresarial. Entre ellos, estuvieron presentes, entre otros, el vocero presidencial, Manuel Adorni; el subsecretario de Prensa de la Presidencia, Javier Lanari; el diputado nacional Cristian Ritondo; el presidente de AEA, Javier Campos; la presidenta de Dircoms, Alejandra Martínez; y el presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas, Diego Campal.

En su mensaje, el presidente de ADEPA enfatizó el rol que el periodismo sigue desarrollando en el sistema democrático. “Nunca está de más -remarcó – poner de relieve el aporte cívico del periodismo a la democracia. Aquel que busca desentrañar realidades que estaban disimuladas. Aquel que apuesta a la opinión, tan válido como el primero. Aquel que favorece una discusión basada en datos, en argumentos técnicos, en posiciones contrastadas con la realidad. Aquel que no tiene reparos en mostrar hechos o permitirse análisis que pueden incluso hasta desafiar a su audiencia. Aquel que no necesita adherir sin beneficio de inventario, que puede permitirse dudar, cuestionar y disentir sin por eso convertirse en un enemigo y ni siquiera sentirse en la vereda de enfrente de aquello que pone bajo la lupa”.

Más temprano, en la apertura de la Junta de Directores, Etchevers dio su informe de gestión del Consejo Ejecutivo de la entidad, ante los representantes de los medios asociados a ADEPA, en el que enumeró y explicó las acciones institucionales realizadas en el último semestre, entre las cuales se destacó la búsqueda de soluciones a los desafíos de la sustentabilidad de la industria periodística, que incluye un trabajo con los tres poderes del estado. La 184a Junta de Directores de ADEPA deliberará hasta hoy en el auditorio de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI). Como parte de la agenda de trabajo de la Junta, esta tarde se dará a conocer el informe semestral de libertad de prensa y se realizarán actividades de capacitación y formación profesional.

Ana Inés Scandizzo en representación de la Directora de Diario El 9 de Julio, Estela R. Manfredi.

Los desafíos de la industria

Otro de los tópicos desarrollados por Etchevers en su discurso fue la necesidad que existe en las democracias occidentales de asegurar la presencia y sustentabilidad de un sistema de medios diversos e independientes. En esa línea, Etchevers mencionó un reciente documento de la OCDE que aludió a este punto en torno a la necesidad de combatir el auge de la desinformación en Internet. “Esto debe hacerse a través de políticas universales y transparentes, que no impliquen premios y castigos”, puntualizó Etchevers, y agregó que desde ADEPA se han difundido recientemente 10 principios respecto de la comunicación de los actos de gobierno, criterios derivados de la Constitución nacional y del Pacto de San José de Costa Rica, que trascienden en mucho la mal llamada pauta oficial.

“Estamos embarcados en profundizar esta agenda desde la región. Queremos pelear contra la vulnerabilidad económica estructural, contra los fenómenos parasitarios que se alimentan de nuestros contenidos pero no los pagan, aunque sí los editan, los fragmentan y los distribuyen con criterios poco transparentes o directamente opacos. Queremos pelear contra la desertificación informativa que se abre paso desde el interior más profundo, donde ni siquiera hay influencers ni redes que reivindiquen una supuesta comunicación directa. Queremos medios para que la conversación pública no se convierta en un diálogo de sordos”, amplió Etchevers.

Seguidamente se refirió al concepto de “regulación inteligente”, un concepto que en el mundo viene ganando terreno y que ha sido inclusive destacado por las propias plataformas digitales.

Etchevers destacó que se trata de regulaciones que no entorpezcan la innovación, no generen intervencionismo estatal innecesario, y menos pongan algún organismo burocrático a determinar qué es noticia, qué es falsedad o cómo se distribuye el valor que generan los contenidos. “Son regulaciones -detalló– que ante todo reconozcan el derecho de propiedad, esencial a nuestra Constitución y el primero de los 10 principios del Pacto de Mayo anunciado por el Presidente. Y dentro de la propiedad, la intelectual es la quintaesencia de este derecho. Regulaciones que privilegien el camino de la negociación privada, que equilibren las asimetrías de poder en esa negociación. Y que eviten los abusos de posiciones dominantes, como los que recientemente vimos en Canadá, donde una empresa decidió eliminar las noticias de sus productos para no cumplir la ley”.

Para el cierre de su mensaje en la comida de camaradería de la Junta de Directores, Etchevers hizo un llamado general a sostener el periodismo profesional. “Humildemente los convocamos y les pedimos su aporte y compromiso. Compromiso para ayudar a sostener la industria periodística que es, a fin de cuentas, sostener la profesión periodística o, lo que es lo mismo, el periodismo profesional. Estamos seguros de que su vigencia a lo largo y ancho del país, en un ecosistema de medios de distintos tamaños; diverso, federal, innovador y valiente, es un aporte indispensable para la salud de la democracia, para la vigencia de la república, para la defensa de las libertades y los derechos de los ciudadanos. Y en definitiva para la construcción de un país que finalmente salga de la decadencia y sueñe con el desarrollo, en unión y libertad”, finalizó.

 

Piden dos farmacias de turno por día

0


El bloque de concejales de Unión por la Patria de 9 de Julio promueve la implementación de un doble turno de farmacias, las 24 hs, los 365 días del año «con el objetivo de garantizar que los vecinos tengan acceso a los medicamentos cuando la necesidad lo requiera».
En el proyecto se propone dividir en cuadrícula la planta urbana estableciendo como eje las Avenidas Mitre y Vedia, para evitar que funcionen los turnos en la misma cuadrícula, como así también, solicitar a los efectores de salud pública y privada disponer de cartelería informativa actualizada sobre los turnos de las farmacias.
«La propuesta está centrada en que las farmacias prestan un servicio e integran el sistema de salud, por lo que su instalación y funcionamiento están sujetos al régimen deliberativo municipal, debiendo garantizar la distribución y la adecuada atención», señala el informe del Bloque Unión por la Patria.

Calendario de pagos del IPS de marzo

0


El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que las personas jubiladas y pensionadas de la provincia de Buenos Aires percibirán los haberes del mes de marzo los días martes 26 y miércoles 27 de marzo, según cronograma que se detalla a continuación:
Martes 26 de marzo:
Jubilaciones y pensiones con DNI terminados en 0, 1, 2 y 3;
Pensiones sociales – no contributivas- con DNI terminados en 0, 1 , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Miércoles 27 de marzo:
jubilaciones y pensiones con DNI terminados en 4, 5, 6 ,7, 8 y 9.
El organismo previsional recordó además que el vencimiento del pago por ventanilla será el 23 de abril de 2024.

ANSES: calendario de pagos para hoy

0

Desde ANSES se informó que el lunes 25 de marzo continúan los pagos de jubilaciones y pensiones que SUPEREN los haberes mínimos (con el aumento del 27,18 por ciento por movilidad) y de la Prestación por Desempleo.
JUBILACIONES Y PENSIONES QUE SUPEREN EL MINIMO
Jubilados y pensionados con haberes que SUPEREN el mínimo con documentos terminados en 4 y 5.
PRESTACION POR DESEMPLEO
Titulares con documentos concluidos en 4 y 5.

Cómo se presentará el clima esta semana en 9 de Julio

0

De acuerdo al informe del Servicio Meteorológico Nacional, en el inicio de la semana el pronóstico anticipa jornadas sin precipitaciones para 9 de Julio y alrededores. El jueves existe una baja probabilidad de lluvias.
Las temperaturas mínimas serían de 15 grados y la máxima oscilaría entre los 27 y los 29 grados.

 

Lunes 25
Parcialmente nublado
Mínima 15°C
Máxima 27°C

Martes 26
Parcialmente nublado
Mínima 14°C
Máxima 27°C

Miércoles 27
Parcialmente nublado
Mínima 16°C
Máxima 27°C

Jueves 28
Tormentas aisladas por la mañana, luego parcialmente nublado
Mínima 18°C
Máxima 28°C

Viernes 29
Algo nublado
Mínima 17°C
Máxima 29°C

Dio inicio la Campaña Antigripal en toda la Provincia de Buenos Aires

0

 


El 21 de marzo dio inicio la Campaña de Vacunación Antigripal en todo el territorio bonaerense. Se realiza de forma escalonada según grupos, comenzando por personas embarazadas, personal de salud y mayores de 65 años. Es gratuita.
El Ministro de Salud, Nicolás Kreplak, anunció el lanzamiento de la Campaña de Vacunación Antigripal 2024. Buscan reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo.
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año, y la mayoría de las personas afectadas se recuperan sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, los niños y niñas pequeños, adultos mayores, embarazadas o en período de puerperio, así como personas con factores de riesgo, pueden presentar complicaciones graves de la enfermedad.

El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal anual para los grupos de riesgo y está disponible de manera gratuita en todos los vacunatorios de la Provincia de Buenos Aires.

Es importante tener en cuenta que la vacuna contra la influenza NO contagia la enfermedad, dado que se fabrica con virus inactivados (muertos), y que se puede aplicar junto con la de COVID-19, la de neumococo u otras del Calendario Nacional.

¿Quiénes deben recibir la vacuna antigripal?

Personal de salud
Personas gestantes: una dosis en cualquier trimestre del embarazo.
Personas puérperas: una dosis hasta 10 días posteriores al parto en caso de no haberla recibido durante el embarazo (preferentemente antes del egreso de la maternidad).
Niños y niñas entre 6 meses y 2 años
Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo (no se requiere orden médica)
Personas mayores de 65 años: una dosis anual.
Personal estratégico.
Mediante esta campaña de vacunación se busca lograr coberturas mayores o iguales al 95% en cada grupo de la población en riesgo.

Para la protección contra la gripe, es necesaria la aplicación de una dosis cada año, para asegurar la inmunidad contra las variantes de virus influenza que circulan en cada temporada.

Las personas mayores de 65 y más años y las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, junto con el personal de salud, los niños y las niñas de 6 a 24 meses, las personas gestantes, constituyen grupos identificados con riesgo para el desarrollo de formas graves de gripe, por lo que son poblaciones objetivo de la campaña de vacunación antigripal. Dichos grupos de riesgo no requieren orden médica para solicitar la aplicación de la vacuna.

En caso de niños y niñas de 6 a 24 meses, corresponde la aplicación de dos dosis separadas por un intervalo de 30 días la primera vez que la reciben, y luego una dosis anual, y en el caso de las personas gestantes, se indica una dosis anual, en cualquier trimestre del embarazo o en el puerperio, hasta los 10 días.

Dadas las complicaciones que puede presentar la enfermedad en estos grupos, es de suma importancia su acceso a la vacunación antigripal lo antes posible, con la perspectiva de su protección previa al momento de mayor circulación de virus influenza.

Campaña de la Cámara de Comercio: Ayuda a Damnificados

0

La Cámara de Comercio e Industria de 9 de Julio lanzó una campaña dirigida a asociados, destinada a solventar gastos en destrucciones de viviendas.
El mensaje de la entidad es «tu comercio o empresa puede ayudarnos a devolverle el hogar a quienes lo perdieron».
Lo recaudado se utilizará para la compra de materiales de construcción.
La ayuda se puede enviar mediante a la Cuenta de la Cámara de Comercio, Industria, y Prod. 9 de Julio, CBU Banco Provincia de Bs As 0140 3389 0364 7855 9050 71 CUIT 30-52595552-0

Claudio Orbea. Un hombre de acción

* Había llegado a 9 de Julio cuando aún era un pueblo de frontera.
* Comerciante y productor agropecuario, fue protagonista de la historia y del progreso de la comunidad.
* Fue co-fundador de la Sociedad Española, del Club Español y de la Sociedad Protectora de los Pobres, entre otras instituciones.
* Su comunidad lo homenajeó en vida en diferentes ocasiones.

El pasado 22 de marzo, se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento de Claudio Orbea, figura destacada de la historia nuevejuliense. Un hombre de acción, cuya actividad se desplegó entre las instituciones locales, el comercio y la producción agropecuaria.
Había nacido en Mioño, una localidad del municipio de Castro-Urdiales, en la actual comunidad autónoma de Cantabria en 1859. Fueron sus padres Manuel Orbea y María Carranza.
Además de Claudio, formaban el hogar otros tres hermanos: Flora, Francisca y Ambrosio, quienes también inmigraron a la Argentina a edad temprana.

SU LLEGADA A 9 DE JULIO
Contaba apenas quince años de edad cuando, a fines de 1874, se estableció en 9 de Julio, cuando era todavía un pueblo de frontera. Traída el oficio de carpintero lo cual le permitió insertarse rápidamente en la vida de la pequeña comunidad.
Casi inmediatamente después de su arribo fue llamado para trabajar en la obra de construcción de la denominada “Casa Municipal”, sede de la antigua Corporación Municipal, que fue edificada en el mismo lugar que hoy ocupa el Palacio Municipal.
Como a muchos civiles jóvenes de su tiempo, le cupo la tarea de prestar su colaboración en la defensa del pueblo frente a posibles ataques aborígenes. Con diecisiete años de edad se enroló en la Guardia Nacional que, conformada por voluntarios, servía de apoyo al Ejército.
Tuvo, asimismo, participación en las manifestaciones sociales de 9 de Julio. Tras fundarse la Sociedad Filarmónica de 9 de Julio y constituida, en 1879, la primera banda de música, no dudó en incorporarse como músico.

UN VECINO EMPRENDEDOR
Merced al trabajo fecundo, tan propio de las personas de su generación, logró hacerse de una  posición y paulatinamente diversificar su capital en diferentes negocios.
Hacia 1880, asociado con otro emprendedor de su tiempo, su cuñado Ramón Monteverde, adquirió el Hotel “Del Comercio”, que funcionaba en la esquina de Salta e Independencia (hoy Hipólito Yrigoyen). Ubicado en un punto estratégico del pueblo y dotado de lo que, para entonces, podía considerarse como hotel confortable, era referencial en la zona.
Tanto prestigio tenía que, en 1883, en ocasión de servirse el banquete en la jornada inaugural del servicio de trenes hasta 9 de Julio, fue elegido este hotel para acoger a los invitados, entre quienes se encontraba el gobernador de la provincia de Buenos Aires, doctor Dardo Rocha.
Pocos años después, en torno a 1887, Claudio Orbea comenzó a incursionar en las actividades agropecuarias. Se lo consideraba -en una interesante semblanza que le dedica el periódico “El Orden”, en su edición conmemorativa de octubre de 1938- uno de los propulsores de la agricultura en esta región, siendo un innovador en la manera de disponer el trabajo en sus campos. Poseía unas cincuenta chacras, las cuales eran atendidas por familias de agricultores quienes trabajaban al tanto por ciento. También contaba con equipos de trilladoras que, a la sazón, constituían un elemento de avanzada.
Con el correr de los años, además de las propiedades rurales ubicadas en el Partido de 9 de Julio, adquirió campos en Santiago del Estero, La Pampa, General Pinto y Bahía Blanca, entre otros lugares.
También en la esquina de Salta e Independencia, cerca de su casa solariega que aún se conserva en pie, estableció el almacén de ramos generales “El Chacarero”, con anexo de ferretería, corralón de maderas, venta de artículos rurales y acopio de frutos y cereales. Debió ser, en efecto, un comercio de envergadura pues, en aviso publicitario publicado por “El Luchador” se describe el “colosal surtido permanente de alambres, torniquetes, varillas, tranqueras […], cal de Córdoba, carbón de diferentes clases, portland, bombas, caños galvanizados, molinos a viento, sulkys, charrets, repuestos para arados, postes, medio postes de quebracho…”, como así también “gran variedad en artículos de almacén y vinos”.
“El Chacarero” de Claurio Orbea era, asimismo, agente de seguros de “La Ceres” y “La Providencia”.

EN LAS INSTITUCIONES NUEVEJULIENSES. FUNDADOR DE NORUMBEGA
Claudio Orbea fue miembro de diferentes instituciones nuevejulienses. En 1882 fue socio fundador de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de 9 de Julio y también participó activamente en la creación de la Sociedad Protectora de los Pobres, de la efímera  Sociedad Agrícola Ganadera y de Producción Mutua  de 9 de Julio (fundada el 2 de octubre de 1897) y del Club Español (fundado en agosto de 1917).
Claudio, junto a su hermano Ambrosio, había participado también en la fundación “Centro Social” inaugurado el 1º de mayo de 1900, primero en la sede del Bar Monteverde. Este club, de existencia fugaz, tuvo también su sede en Montevideo (hoy avenida Bartolomé Mitre) entre General Vedia e Independencia.
Junto con Tomás Cosentino, Eduardo L. Fauzón, Ramón N. Poratti, Florentino Valenzuela, Fernando Taurel y Ricardo Arzuaga aportó los recursos para adquirir la manzana donde el Club Atlético “9 de Julio” construyó su mítica cancha. Ubicada en la esquina de Salta y Coronel Lagos fue inaugurada el 9 de julio de 1919.
Por otra parte, junto a Arturo Yeomans fue uno de los fundadores de Norumbega, el 20 de agosto de 1910.
En enero de 1927 al sancionada la primera ordenanza sobre pavimentación de las calles de la ciudad de 9 de Julio, fue uno de los mayores contribuyente que prestó la anuncia para emprender esa gran obra pública. Del mismo modo, colaboró activamente integrando la Comisión Especial de Pavimentación de 9 de Julio.
No estuvo ajeno al ambiente político de su tiempo. Al haber alcanzado una edad avanzada pudo observar, de primera mano, los grandes giros que sufrió la política de 9 de Julio, con consonancia con los contextos de la provincia y del país.
En los inicios de la década de 1920 fue llevado por la Unión Cívica Radical a ocupar una banca en el Concejo Deliberante de 9 de Julio. También fue consejero escolar.

SU FAMILIA
Claudio Orbea contrajo matrimonio con María Luisa Sathicq el 12 de octubre de 1889. De esa unión nacieron dos hijos: Alfredo y Sara. Al enviudar, casó en segundas nupcias, el 22 de marzo de 1905, con María Cascú, hija de Juan Cascú y Catalina Arnague. Con la última tuvo otros cinco hijos: Juan Carlos, Celia, Susana, Julieta y Ema.
Sus hermanos también vivieron y se casaron en 9 de Julio. Ambrosio desposó a Carmen Saez, Flora casó con Pedro Barbé y Francisca contrajo enlace con Ramón Monteverde. A excepción de Flora, los hermanos Orbea formaron tres conocidas ramas familiares de nuestro medio social, donde aún viven numerosos descendientes.

PALABRAS FINALES
Claudio Orbea falleció en 9 de Julio el 22 de marzo de 1942. Su larga existencia lo constituyó entre sus vecinos de la primera mitad del siglo XX como un testimonio viviente de la historia nuevejuliense.

Educación: Leonor Capriroli asumió en Jefatura Regional DIEGEP

0


En los últimos días se registraron cambios en el ámbito de la Educación a nivel Regional y Distrital de 9 de Julio. Leonor Capriroli después de aproximadamente cuatro años dejó el cargo de Inspectora Jefe Distrital 9 de Julio, para pasar a la Jefatura Regional de DIEGEP. Se hizo cargo como Inspectora Distrital Gabriela Tiani.
Leonor Capriroli expresó «después de casi 4 años de estar al frente del Distrito de 9 de Julio, tengo la oportunidad de comenzar un nuevo desafío teniendo a cargo a partir de hoy la Jefatura Regional de Diegep. Ha sido un tiempo de mucho trabajo, que me
llenó de experiencia, alegria, vínculos, he transitado este camino tratando de dar lo mejor de mí y he recibido lo mismo de cada persona con la que he trabajado».
«Así también hoy le damos la bienvenida al distrito a la Inspectora Jefa Distrital Gabriela Tiani @gabriela_tiani @gabriela_tianiy le deseo el mayor de los éxitos en su gestión GRACIAS enorme a todos y cada uno con los que trabajé», expresó.
La Región Educativa 15, informó que tiene una nueva Jefa Regional de Gestión Privada, para dar continuidad a las políticas educativas implementadas en cada uno de nuestros establecimientos de gestión privada, y a la tarea realizada por el Inspector Marcos Rosenzuaig, quien pasa a desempeñarse como Inspector Jefe Distrital de Carlos Casares, ciudad que lo vio nacer y que se volvió ese lugar querido y elegido para su desempeño profesional. Gracias compañero, por tanto, seguiremos trabajando espalda con espalda,
«Bienvenida Leonor, a este nuevo rol y desafío, seguiremos siendo parte de un ESTADO, que garantiza derechos, a nuestros y nuestras estudiantes, siempre entendiendo a la Educación como una sola PÚBLICA, con 2 gestiones ESTATAL y PRIVADA, con la premisa que el mejor lugar es la ESCUELA», señalaron desde Región 15.