7.2 C
Nueve de Julio
jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 486

Dio inicio la Campaña Antigripal en toda la Provincia de Buenos Aires

0

 


El 21 de marzo dio inicio la Campaña de Vacunación Antigripal en todo el territorio bonaerense. Se realiza de forma escalonada según grupos, comenzando por personas embarazadas, personal de salud y mayores de 65 años. Es gratuita.
El Ministro de Salud, Nicolás Kreplak, anunció el lanzamiento de la Campaña de Vacunación Antigripal 2024. Buscan reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo.
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año, y la mayoría de las personas afectadas se recuperan sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, los niños y niñas pequeños, adultos mayores, embarazadas o en período de puerperio, así como personas con factores de riesgo, pueden presentar complicaciones graves de la enfermedad.

El Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna antigripal anual para los grupos de riesgo y está disponible de manera gratuita en todos los vacunatorios de la Provincia de Buenos Aires.

Es importante tener en cuenta que la vacuna contra la influenza NO contagia la enfermedad, dado que se fabrica con virus inactivados (muertos), y que se puede aplicar junto con la de COVID-19, la de neumococo u otras del Calendario Nacional.

¿Quiénes deben recibir la vacuna antigripal?

Personal de salud
Personas gestantes: una dosis en cualquier trimestre del embarazo.
Personas puérperas: una dosis hasta 10 días posteriores al parto en caso de no haberla recibido durante el embarazo (preferentemente antes del egreso de la maternidad).
Niños y niñas entre 6 meses y 2 años
Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo (no se requiere orden médica)
Personas mayores de 65 años: una dosis anual.
Personal estratégico.
Mediante esta campaña de vacunación se busca lograr coberturas mayores o iguales al 95% en cada grupo de la población en riesgo.

Para la protección contra la gripe, es necesaria la aplicación de una dosis cada año, para asegurar la inmunidad contra las variantes de virus influenza que circulan en cada temporada.

Las personas mayores de 65 y más años y las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, junto con el personal de salud, los niños y las niñas de 6 a 24 meses, las personas gestantes, constituyen grupos identificados con riesgo para el desarrollo de formas graves de gripe, por lo que son poblaciones objetivo de la campaña de vacunación antigripal. Dichos grupos de riesgo no requieren orden médica para solicitar la aplicación de la vacuna.

En caso de niños y niñas de 6 a 24 meses, corresponde la aplicación de dos dosis separadas por un intervalo de 30 días la primera vez que la reciben, y luego una dosis anual, y en el caso de las personas gestantes, se indica una dosis anual, en cualquier trimestre del embarazo o en el puerperio, hasta los 10 días.

Dadas las complicaciones que puede presentar la enfermedad en estos grupos, es de suma importancia su acceso a la vacunación antigripal lo antes posible, con la perspectiva de su protección previa al momento de mayor circulación de virus influenza.

Campaña de la Cámara de Comercio: Ayuda a Damnificados

0

La Cámara de Comercio e Industria de 9 de Julio lanzó una campaña dirigida a asociados, destinada a solventar gastos en destrucciones de viviendas.
El mensaje de la entidad es «tu comercio o empresa puede ayudarnos a devolverle el hogar a quienes lo perdieron».
Lo recaudado se utilizará para la compra de materiales de construcción.
La ayuda se puede enviar mediante a la Cuenta de la Cámara de Comercio, Industria, y Prod. 9 de Julio, CBU Banco Provincia de Bs As 0140 3389 0364 7855 9050 71 CUIT 30-52595552-0

Claudio Orbea. Un hombre de acción

* Había llegado a 9 de Julio cuando aún era un pueblo de frontera.
* Comerciante y productor agropecuario, fue protagonista de la historia y del progreso de la comunidad.
* Fue co-fundador de la Sociedad Española, del Club Español y de la Sociedad Protectora de los Pobres, entre otras instituciones.
* Su comunidad lo homenajeó en vida en diferentes ocasiones.

El pasado 22 de marzo, se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento de Claudio Orbea, figura destacada de la historia nuevejuliense. Un hombre de acción, cuya actividad se desplegó entre las instituciones locales, el comercio y la producción agropecuaria.
Había nacido en Mioño, una localidad del municipio de Castro-Urdiales, en la actual comunidad autónoma de Cantabria en 1859. Fueron sus padres Manuel Orbea y María Carranza.
Además de Claudio, formaban el hogar otros tres hermanos: Flora, Francisca y Ambrosio, quienes también inmigraron a la Argentina a edad temprana.

SU LLEGADA A 9 DE JULIO
Contaba apenas quince años de edad cuando, a fines de 1874, se estableció en 9 de Julio, cuando era todavía un pueblo de frontera. Traída el oficio de carpintero lo cual le permitió insertarse rápidamente en la vida de la pequeña comunidad.
Casi inmediatamente después de su arribo fue llamado para trabajar en la obra de construcción de la denominada “Casa Municipal”, sede de la antigua Corporación Municipal, que fue edificada en el mismo lugar que hoy ocupa el Palacio Municipal.
Como a muchos civiles jóvenes de su tiempo, le cupo la tarea de prestar su colaboración en la defensa del pueblo frente a posibles ataques aborígenes. Con diecisiete años de edad se enroló en la Guardia Nacional que, conformada por voluntarios, servía de apoyo al Ejército.
Tuvo, asimismo, participación en las manifestaciones sociales de 9 de Julio. Tras fundarse la Sociedad Filarmónica de 9 de Julio y constituida, en 1879, la primera banda de música, no dudó en incorporarse como músico.

UN VECINO EMPRENDEDOR
Merced al trabajo fecundo, tan propio de las personas de su generación, logró hacerse de una  posición y paulatinamente diversificar su capital en diferentes negocios.
Hacia 1880, asociado con otro emprendedor de su tiempo, su cuñado Ramón Monteverde, adquirió el Hotel “Del Comercio”, que funcionaba en la esquina de Salta e Independencia (hoy Hipólito Yrigoyen). Ubicado en un punto estratégico del pueblo y dotado de lo que, para entonces, podía considerarse como hotel confortable, era referencial en la zona.
Tanto prestigio tenía que, en 1883, en ocasión de servirse el banquete en la jornada inaugural del servicio de trenes hasta 9 de Julio, fue elegido este hotel para acoger a los invitados, entre quienes se encontraba el gobernador de la provincia de Buenos Aires, doctor Dardo Rocha.
Pocos años después, en torno a 1887, Claudio Orbea comenzó a incursionar en las actividades agropecuarias. Se lo consideraba -en una interesante semblanza que le dedica el periódico “El Orden”, en su edición conmemorativa de octubre de 1938- uno de los propulsores de la agricultura en esta región, siendo un innovador en la manera de disponer el trabajo en sus campos. Poseía unas cincuenta chacras, las cuales eran atendidas por familias de agricultores quienes trabajaban al tanto por ciento. También contaba con equipos de trilladoras que, a la sazón, constituían un elemento de avanzada.
Con el correr de los años, además de las propiedades rurales ubicadas en el Partido de 9 de Julio, adquirió campos en Santiago del Estero, La Pampa, General Pinto y Bahía Blanca, entre otros lugares.
También en la esquina de Salta e Independencia, cerca de su casa solariega que aún se conserva en pie, estableció el almacén de ramos generales “El Chacarero”, con anexo de ferretería, corralón de maderas, venta de artículos rurales y acopio de frutos y cereales. Debió ser, en efecto, un comercio de envergadura pues, en aviso publicitario publicado por “El Luchador” se describe el “colosal surtido permanente de alambres, torniquetes, varillas, tranqueras […], cal de Córdoba, carbón de diferentes clases, portland, bombas, caños galvanizados, molinos a viento, sulkys, charrets, repuestos para arados, postes, medio postes de quebracho…”, como así también “gran variedad en artículos de almacén y vinos”.
“El Chacarero” de Claurio Orbea era, asimismo, agente de seguros de “La Ceres” y “La Providencia”.

EN LAS INSTITUCIONES NUEVEJULIENSES. FUNDADOR DE NORUMBEGA
Claudio Orbea fue miembro de diferentes instituciones nuevejulienses. En 1882 fue socio fundador de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de 9 de Julio y también participó activamente en la creación de la Sociedad Protectora de los Pobres, de la efímera  Sociedad Agrícola Ganadera y de Producción Mutua  de 9 de Julio (fundada el 2 de octubre de 1897) y del Club Español (fundado en agosto de 1917).
Claudio, junto a su hermano Ambrosio, había participado también en la fundación “Centro Social” inaugurado el 1º de mayo de 1900, primero en la sede del Bar Monteverde. Este club, de existencia fugaz, tuvo también su sede en Montevideo (hoy avenida Bartolomé Mitre) entre General Vedia e Independencia.
Junto con Tomás Cosentino, Eduardo L. Fauzón, Ramón N. Poratti, Florentino Valenzuela, Fernando Taurel y Ricardo Arzuaga aportó los recursos para adquirir la manzana donde el Club Atlético “9 de Julio” construyó su mítica cancha. Ubicada en la esquina de Salta y Coronel Lagos fue inaugurada el 9 de julio de 1919.
Por otra parte, junto a Arturo Yeomans fue uno de los fundadores de Norumbega, el 20 de agosto de 1910.
En enero de 1927 al sancionada la primera ordenanza sobre pavimentación de las calles de la ciudad de 9 de Julio, fue uno de los mayores contribuyente que prestó la anuncia para emprender esa gran obra pública. Del mismo modo, colaboró activamente integrando la Comisión Especial de Pavimentación de 9 de Julio.
No estuvo ajeno al ambiente político de su tiempo. Al haber alcanzado una edad avanzada pudo observar, de primera mano, los grandes giros que sufrió la política de 9 de Julio, con consonancia con los contextos de la provincia y del país.
En los inicios de la década de 1920 fue llevado por la Unión Cívica Radical a ocupar una banca en el Concejo Deliberante de 9 de Julio. También fue consejero escolar.

SU FAMILIA
Claudio Orbea contrajo matrimonio con María Luisa Sathicq el 12 de octubre de 1889. De esa unión nacieron dos hijos: Alfredo y Sara. Al enviudar, casó en segundas nupcias, el 22 de marzo de 1905, con María Cascú, hija de Juan Cascú y Catalina Arnague. Con la última tuvo otros cinco hijos: Juan Carlos, Celia, Susana, Julieta y Ema.
Sus hermanos también vivieron y se casaron en 9 de Julio. Ambrosio desposó a Carmen Saez, Flora casó con Pedro Barbé y Francisca contrajo enlace con Ramón Monteverde. A excepción de Flora, los hermanos Orbea formaron tres conocidas ramas familiares de nuestro medio social, donde aún viven numerosos descendientes.

PALABRAS FINALES
Claudio Orbea falleció en 9 de Julio el 22 de marzo de 1942. Su larga existencia lo constituyó entre sus vecinos de la primera mitad del siglo XX como un testimonio viviente de la historia nuevejuliense.

Educación: Leonor Capriroli asumió en Jefatura Regional DIEGEP

0


En los últimos días se registraron cambios en el ámbito de la Educación a nivel Regional y Distrital de 9 de Julio. Leonor Capriroli después de aproximadamente cuatro años dejó el cargo de Inspectora Jefe Distrital 9 de Julio, para pasar a la Jefatura Regional de DIEGEP. Se hizo cargo como Inspectora Distrital Gabriela Tiani.
Leonor Capriroli expresó «después de casi 4 años de estar al frente del Distrito de 9 de Julio, tengo la oportunidad de comenzar un nuevo desafío teniendo a cargo a partir de hoy la Jefatura Regional de Diegep. Ha sido un tiempo de mucho trabajo, que me
llenó de experiencia, alegria, vínculos, he transitado este camino tratando de dar lo mejor de mí y he recibido lo mismo de cada persona con la que he trabajado».
«Así también hoy le damos la bienvenida al distrito a la Inspectora Jefa Distrital Gabriela Tiani @gabriela_tiani @gabriela_tianiy le deseo el mayor de los éxitos en su gestión GRACIAS enorme a todos y cada uno con los que trabajé», expresó.
La Región Educativa 15, informó que tiene una nueva Jefa Regional de Gestión Privada, para dar continuidad a las políticas educativas implementadas en cada uno de nuestros establecimientos de gestión privada, y a la tarea realizada por el Inspector Marcos Rosenzuaig, quien pasa a desempeñarse como Inspector Jefe Distrital de Carlos Casares, ciudad que lo vio nacer y que se volvió ese lugar querido y elegido para su desempeño profesional. Gracias compañero, por tanto, seguiremos trabajando espalda con espalda,
«Bienvenida Leonor, a este nuevo rol y desafío, seguiremos siendo parte de un ESTADO, que garantiza derechos, a nuestros y nuestras estudiantes, siempre entendiendo a la Educación como una sola PÚBLICA, con 2 gestiones ESTATAL y PRIVADA, con la premisa que el mejor lugar es la ESCUELA», señalaron desde Región 15.

Abigeato: proponen la creación de un mapa del delito

0

La diputada bonaerense Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal) presentó un proyecto de ley para crear el mapa del abigeato en la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Seguridad.
La creación de este mapa busca dotar a la Policía bonaerense y a los distintos departamentos judiciales de una herramienta de gestión dirigida a la recopilación, procesamiento y análisis de la información concerniente a este tipo penal típico del ámbito rural, de constante crecimiento.
Las finalidades de este mapa serán las de contribuir a la elaboración de estrategias de prevención del delito; promover la participación ciudadana en el diseño de las políticas de seguridad y el control de las fuerzas policiales; promover un re-direccionamiento estratégico de los recursos humanos y logísticos de los servicios de seguridad; y efectivizar y dotar del presupuesto necesario para que las Patrullas Rurales cuenten con las herramientas necesarias para poder desempeñar eficazmente su función.
Los datos suministrados en este mapa, que se actualizarán anualmente, sólo podrán utilizarse con fines estadísticos, sin individualizar a las personas involucradas en los hechos de referencia.
Al respecto, Vaccarezza manifestó que “el abigeato es un delito que sufren a diario los productores ganaderos del interior de la provincia de Buenos Aires, pero que pese a los múltiples reclamos y pedidos nunca se ha avanzado en medidas efectivas para repelerlo. Con este proyecto buscamos no sólo dotar a la policía y al Poder Judicial de las herramientas para combatirlo, sino también ponerlo en la agenda para que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto”

Nuevo horario en el Cementerio de 9 de Julio

0


La Municipalidad de 9 de Julio informó que a partir del lunes 25 de marzo, regirá un nuevo horario del Cementerio de la ciudad, desde la hora 7 y hasta a 18 hs.

Día de la Memoria: el acto de Educación se realizará el lunes

0
Acto educativo – foto de archivo.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el acto convocado desde Jefatura de Educación Distrital 9 de Julio se realizará el lunes 25 de marzo.
Se invita a la comunidad a participar a partir de las 9 horas en el Espacio de la Memoria de Plaza Italia.
En dicho espacio se recuerda a Mercedes Bogliolo, María Angela Gassman y María Esther Infesta, nuevejulienses desaparecidas en la dictadura.
Forman parte del proyecto pedagógico «El árbol de la Memoria», los niveles inicial, primario, superior y la modalidad artística.
«Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Vida y Memoria. 30 mil presentes».

Relatos «Destejiendo la Memoria», en la Biblioteca Ingenieros

0

Este domingo 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar. Se presentará en la Sala de Biblioteca José Ingenieros de la ciudad de 9 de Julio, la narradora Mónica Pérez con los relatos denominados «Destejiendo la Memoria» que permite acercarse a esa historia vivida que no debemos olvidar.
La actividad se realizará el domingo 24 a las 20 hs y será con entrada a la gorra para el público que asista, pudiendo colaborar con la propuesta y la sala. La duración será de 60 minutos. Se puede reservar lugar por Alternativa Teatral (on line) o se puede asistir a la sala 20 minutos antes de la función y se cubrirán los lugares hasta agotar la capacidad de la sala.
Sobre la propuesta comentó Mónica «La búsqueda de identidad individual de las y los bebés secuestrados y apropiados. El encuentro con su familia, la adaptación a un nuevo nombre. Las vidas antes y después de la desaparición de los hijos e hijas de las Abuelas de Plaza de Mayo. La incesante búsqueda de sus nietos y nietas. El abrazo y contención con sus pares. Quienes eran los desparecidos, que hacían, que podrían haber hecho si vivieran. Narraciones orales que nos vuelven a recordar una parte oscura de la Historia Argentina».

Desarrollo Agrario relanzó una línea de financiamiento para apoyar al sector apícola

0

El Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, relanzó la Línea de Financiamiento de Apoyo al Sector Apícola con montos actualizados. Fue durante la participación del Ministro Javier Rodríguez en el 7° Encuentro Nacional de Criadores de Abejas Reinas, organizado por el MDA y realizado en la Cabaña Apiario P. Bover, en el partido de General Belgrano.
“Siempre digo que para nosotros todas las producciones son importantes porque favorecen a un desarrollo más equitativo de la provincia de Buenos Aires. La actividad y el sector apícola tienen un enorme potencial para seguir creciendo, tanto por la demanda del mercado interno como por la demanda del mercado externo, que pudimos ver claramente en las distintas rondas inversas de negocios que realizamos”, destacó el ministro.
De la mano de las políticas específicas implementadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario para el sector apícola, desde 2019 a la actualidad, el número de apiarios creció un 56%, mientras que la cantidad de productores registrados aumentó más de 35% en los últimos 4 años. Hoy la provincia de Buenos Aires concentra más de un tercio de los apiarios y colmenas del país, y más del 50% de la producción de miel a nivel nacional.
La línea de Apoyo al Sector Apícola ofrece financiamiento a productoras y productores bonaerenses para invertir en capital de trabajo, ya sea material vivo, material inerte y/o alimentación para colmenas. Se trata de un crédito a valor producto con una tasa de interés del 0% con actualización del capital según el precio de la miel en la provincia de Buenos Aires.
Durante la encuentro, el titular de la cartera agraria también brindó detalles sobre la actualización del Convenio Provincia Microcréditos, destinado a pequeños y medianos productores agropecuarios y agroalimentarios que desean llevar adelante proyectos de inversión o invertir en capital de trabajo. En este caso, los créditos cuentan con una tasa de interés subsidiada entre 9 a 18 puntos porcentuales, según el monto aprobado.
Finalmente, la Línea de Financiamiento a la Agroecología está destinada a productoras y productores incorporados en el Registro de Productores Agroecológicos de la Provincia de Buenos Aires para proyectos de inversión en rediseños del paisaje y aumento de la diversificación productiva, adquisición de maquinaria y equipo, y capital de trabajo. El crédito cuenta con un subsidio a la tasa de interés de entre 24 y 27 puntos porcentuales, según el monto.
La séptima edición del Encuentro Nacional de Abejas Reinas se lleva a cabo los días 15 y 16 de marzo en la Chacra Experimental Cabaña Apiario Pedro J. Bover, del MDA, que entre sus instalaciones dispone de un laboratorio, una sala de transferencia y una sala de extracción de miel donde se llevan adelante trabajos de campo e investigaciones vinculadas al mejoramiento genético apícola, selección y producción de abejas.
El objetivo del Encuentro es que criadores y multiplicadores bonaerenses de abejas reinas puedan intercambiar experiencias y articular con el Ministerio de Desarrollo Agrario y otras instituciones del sistema científico con el objetivo de desarrollar estrategias y políticas públicas que potencien el crecimiento de la actividad apícola y su adaptación a los desafíos propios de la actividad y la crisis climática.
Del encuentro también participó el intendente local, Osvaldo Mario Dinápoli. Además, acompañaron al ministro, la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain; el director Apícola, Ariel Guardia López; el director de Ganadería, Héctor Trotta; la directora de Innovación Productiva, Ayelén Perrone; y el responsable de la Cabaña Apiario Pedro J. Bover, Francisco Almada.
“Desde el Gobierno provincial estamos comprometidos en seguir acompañando ese desarrollo con programas específicos, con más rondas de negocios y con un elemento fundamental que es el financiamiento. Por eso, relanzamos esta línea a valor producto y tasa 0%, junto a otras líneas de crédito, que buscan llegar a todos y cada uno de los productores apícolas. Y, por supuesto que generar y sostener estas líneas de financiamiento con tasas subsidiadas implica un esfuerzo para el Estado provincial, pero es un esfuerzo que vuelve multiplicado en resultados, porque genera posibilidades de empleo, más producción, más crecimiento y más desarrollo local”, señaló Javier Rodríguez.

Préstamo especial de Banco Provincia a los afectados por el temporal

0

 

El Banco de la Provincia de Buenos Aires informó que cuenta con una línea especial de préstamos para personas afectadas por el temporal. Tiene una tasa de 49% anual y otorga préstamos de hasta 5 millones de pesos para personas y 20 millones de pesos para empresas. Para acceder no es necesario presentar un certificado del municipio, se pueden acreditar los daños sufridos directamente con el Banco.
Además, el Banco de la Provincia de Buenos Aires redujo la tasa de interés y amplió el monto de sus préstamos para reparar daños materiales producidos por fenómenos climáticos extremos como tormentas, granizadas e inundaciones, entre otros. El monto máximo de los préstamos creció a 5 millones de pesos para personas y a 20 millones de pesos para comercios y empresas. En ambos casos, la tasa de interés se redujo y se ubicó en el 49% fija, anual y en pesos. El plazo es de 48 meses, con 12 de gracia para el pago de capital.
REQUISITOS
El financiamiento está disponible en todas las sucursales de la entidad y quienes deseen solicitarlo ya no tienen que presentar un certificado del municipio, sino que deberán suscribir una declaración jurada acreditando su situación de damnificados/as y presentar fotografías que reflejen los daños y/o cualquier otra documentación de respaldo: presupuestos de trabajo de reparación, presupuesto de materiales, etc. Además, un/a ejecutivo/a comercial del Banco visitará el lugar para certificar la veracidad de la información.
La cuota del préstamo no podrá superar el 35% de los ingresos de la persona solicitante. En caso de registrar con el Banco un crédito hipotecario, no deberá superar el 40%. Para las empresas el monto del financiamiento dependerá de su calificación crediticia.
CONSIDERACIONES
“A partir de los fenómenos naturales que se registraron en los últimos meses, continuamos con esta política crediticia que fomenta el acceso al financiamiento en condiciones muy favorables para las personas y empresas afectadas”, afirmó el presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo. Y añadió: “Préstamos como estos son posibles porque hay un banco público que está al servicio de la producción y comprometido con la realidad del pueblo de la provincia, en línea con las políticas del gobernador Axel Kicillof”.

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Banco Provincia ya tenía vigente una línea de préstamos para personas y empresas afectadas por fenómenos climáticos, que estaba disponible para municipios en estado de Emergencia. Los nuevos créditos flexibilizan el acceso al financiamiento para que pueda ser solicitado en cualquier lugar de la provincia que padezca un fenómeno repentino y localizado.

CARACTERÍSTICAS

Monto

Personas: hasta $5 millones
Comercios y empresas: hasta $20 millones
Clientes/as Provincia Microcréditos: el equivalente a 50 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), actualmente en $10.140.000.

Plazo

48 meses, con 12 de gracia para el pago de capital.

Tasa

49% anual, fija.

Ejemplo

Cada $100 mil a 48 meses de plazo se paga una cuota inicial de $4.783,97.