spot_img
spot_img
25 C
Nueve de Julio
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 4129

La nuevejuliense Mirta Alí expuso sus cuadros

0

[31 de octubre de 2011] Durante el fin de semana último, en el salón de la Biblioteca Popular «José Ingenieros», fue presentada la exposición “Cúpulas de Rusia. Reflejo, brillo, emoción», de la pintora Mirta Alí. En esta ocasión, la artista nuevejuliense ofreció un magnífico panorama de la riqueza cultural y arquitectónica de Rusia a través de la perspectiva de algunos de sus edificios más emblemáticos.

Empleando la técnica de acrílico sobre tela, algunos de los cuadros además poseen texturas, Mirta logra de manera admirable transportar al observador al espacio recreado en el lienzo.

En diálogo con EL 9 DE JULIO,  Mirta Alí comentó que siempre sintió el deseo de pintar, pero hace algunos años comenzó a hacerlo después de haber asistido a un taller brindado por una excelente profesora.

“Primeramente –comenta- comencé a pintar elementos de la naturaleza hasta que comencé a variar hacia el arte abstracto, no figurativo. Después de haber realizado un viaje a Rusia, quede muy impresionada con el brillo y el esplendor de toda esa cultura”-

Al referirse a la obra de Mirta Alí, la artista plástica Susana Helman, afirma que «sus amplios recorridos por diversos países y continentes la han llevado a atesorar tradiciones, culturas y paisajes con la percepción que sólo la sensibilidad estética puede procurar”.

Mirta, según la apreciación de Helman, «a través de los estudios y las prácticas en el campo de la plástica, ha registrado no sólo escenarios remotos, como los que dedicó en varias pinturas a las notables imágenes de Capadocia, de pueblos de Oriente y Occidente, sino también a sitios entrañables de Buenos Aires”.

En cuanto a las obras de Mirta Alí expuestas en la Biblioteca Popular «José Ingenieros», Susana Helman  explica que se trata de un «conjunto de obras, sólidamente documentadas, trabajadas con pasión y rigor, que dan cuenta tanto de los alcances de su técnica como de su auténtica empatía con la cultura refinada y exquisita, matriz de magníficas obras que ofician a su vez de apertura para otras obras, lecturas y recorridos”.

Capacitación sobre mediación: «La idea es evitar la violencia, no el conflicto»

0

[31 de octubre de 2011] «La resolución pacífica de los conflictos se debe encarar teniendo en cuenta las relaciones de poder, la cultura y la identidad de los actores involucrados», dijo Alejandro Nató en la apertura de la capacitación sobre «Mediación, transformación pacífica de conflictos», que comenzó a dictar para el personal de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.

Durante el encuentro, Nató desarrolló conceptos vinculados a la conflictividad, a la relación de los gobiernos con los medios de comunicación, a los actores sociales emergentes y a la manera de encarar los problemas por parte del Estado. «La cultura estatal es la de intentar sacarse el conflicto de encima porque quema. El Estado aborda el problema desde la imposición del poder; el consenso y el diálogo se relaciona a la debilidad política», sostuvo Nató.

«Los que trabajamos en la resolución pacífica de los conflictos intentamos evitar la violencia pero no evitar el conflicto. No hay que trabajar sólo con lo que vemos, para resolver situaciones conflictivas, hay que meter las manos en la tierra, ir a las raíces del problema», explicó el experto en mediación.

Sobre la tarea de la Defensoría, Nató sostuvo que «nuestra misión es abordar los conflictos antes que lleguen a la instancia de crisis, en un sistema de alerta temprana, escuchar a los actores y plantear soluciones integrales y pacíficas».

En la capacitación estuvieron presentes el Defensor Carlos Bonicatto y los secretarios Carlos Martiarena, Guillermo Gentile y Néstor Piscioneri.

Básquet: en el debut, ganó Atlético 9 de Julio

0

[31 de octubre de 2011] En el debut del Torneo Zonal de Básquet, Atletico 9 de Julio venció por 61 a 46 al conjunto del CEF 11 de Carlos Casares.

Un debut positivo tuvo el equipo de Atlético al vencer en la primera fecha al conjunto de Casares, en un partido que se definió en el 1er tiempo, que ganaba el conjunto local por 36 a 19 basado en una marcación agresiva que el rival no pudo superar en ningún momento, a tal punto que el 2do cuarto fue ganado por Atlético por 16 a 5, des- tacándose además la actuación de Juan Fusari y también del Senegales Mbaye.

El equipo de primera división de Atlético 9 de Julio formo con: Alexis Mbaye (4), Juan Fusari (5), Carlos Tevez (15), Alejandro Serra (6), Matias Parola (14), Maximiliano Sanchez (9), Carlos Iriarte (8), Enzo Salas (10), Luis Brizuela (11), Franco Cuniolo (12), Juan Beynet (7), Andres Ca- priroli (13). DT: Fabian Barrales

La Promoción brindó varias emociones

0

[31 de octubre de 2011] Libertad sigue en Primera «A». Superó un momento de suspenso después de la derrota 3 a 2 ante 18 de octubre, pero con la diferencia del primer partido de 2 a 0 ratificó su condición de equipo de la máxima categoría. El resultado global fue 4 a 3 para el «Liberteño».

El partido se jugó en cancha de Once Tigres: 18 de Octubre debía buscar la victoria y desde el comienzo del encuentro buscó llegar al gol.

Lo intentó al minuto de juego de pelota parada con un remate de Marcos Borregón que se fue desviado, y a los 7´ cuando Sergio Borregón quedó cara a cara con el arquero Tolosa que detuvo a medias el remate y cuando la pelota ingresaba salvó en la linea Sebastián Zalazar.

El equipo de Emilio Alonso venía a buscar una victoria y así se lo hacía saber al «Lagunero». Pero en la primera que tuvo Libertad consiguió abrir el marcador. A los 19′, una jugada de Hernández por izquierda, centro al segundo palo y Mariani con remate suave puso el 1 a 0. Poco le duró la alegría al local, porque un error del arquero culminó con un tiro indirecto en el área, lo ejecutó Veloz que con remate abajo decretó el empate 1 a 1.

El partido era parejo y muy disputado, pero los dos equipos llegaban con chances de convertir. Así fue que a los 28´Libertad se puso en ventaja nuevamente: un envío de Artola encontró a Mariani por izquierda que no dudo en la definición y puso el 2 a 1.

El partido era abierto y cualquiera de los dos dos equipo llegaba a zona de definición. Elola para el Provincial remató desviado pero en el otro arco una excelente jugada entre Sanchotena, Artola y Amado (de muy buen partido) este último remató y Arce en espectacular tapada impidió la conquista.

Otra muy clara para el «Lagunero» la tuvo Zalazar que intentó convertir desde 40 metros al ver adelantado al arquero Arce pero el uno controló sacando la pelota por arriba del travesaño.

Sobre el final del primer tiempo una pelota parada para el visitante, Sergio Borregón mandó el centro y Ezequiel Borregón que estaba increíblemente solo puso el 2 a 2.

En el complemento de entrada nomás lo perdió Ezequiel Borregón y a los 7´Tolosa le sacó del ángulo un remate a Elola que llevaba destino de gol y a los 13´ volvió a tener una chance Ezequiel Borregón pero el remate se fue desviado.

Para el lagunero lo tuvieron el ingresado Rongvaux a los 24´cuando luego de recibir de Teves sólo frente al arco remató muy cerca del travesaño, y también  González que aprovechó un error en la salida pero el remate del juvenil se fue besando el palo.

El Provincial buscaba al menos llevarse la victoria y pudo lograrla a los 20´con un remate de Caberta que atajó Tolosa, y dos intentos más, uno de Gutierrez que se fue muy cerca del palo y otro de Ezequiel Borregón que corrió la misma suerte.

Sobre el final del partido un error de Salazar en la salida desde el fondo, fue aprovechada por Sergio Borregón que con remate a media altura puso el 2 – 3. Buen arbitraje de Gaston Teijeiro.

Al mantener la categoría, el DT Ruben Córdoba se aseguraría la continuidad como entrenador del equipo «Lagunero».

Perspectiva agroclimática semanal: fuerte oscilación térmica

0

[31 de octubre de 2011]

Por Ing. Agr. Eduardo M. Sierra, especialista en Agroclimatología. Informe cedido por el Círculo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio

El inicio de la primera etapa de  la perspectiva comenzará con el pasaje de un frente  de  Pampero que  recorrerá el área agrícola del Conosur, provocando a su paso  lluvias de variadas intensidad, que se concentrarán sobre el norte del área agrícola del país, siendo escasas la mayor parte del centro y el sur.

El área agrícola del Paraguay, el área agrícola del  sur del Brasil, la mayor parte del Uruguay, la mayor parte del NOA, la Región del Chaco, la Mesopotamia, el norte y el sur de Santa Fe y el sur de Entre Ríos, observaran precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 mm) con varios núcleos de tormenta con precipitaciones superiores a 75 mm.

La mayor parte del Uruguay, el centro del NOA, la mayor parte de Cuyo,  de Santa Fe, de Córdoba, de Buenos Aires, el oeste de La Pampa y el centro de Rio Grande do Sul, observará precipitaciones escasas (menos de 10 mm).

El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, el sur de Córdoba,  la mayor parte de La Pampa y el oeste de Buenos Aires,  no registrará precipitaciones.

El paso del frente provocará que los vientos roten al sudoeste, y luego al sudeste, trayendo un lapso con temperaturas inferiores a lo normal:

El norte del Paraguay y la mayor parte de Mato Grosso do Sul, observarán temperaturas mínimas superiores a 15°C.

El este del NOA,  la Región del Chaco, el este de Cuyo, la Mesopotamia, el norte de Córdoba, la mayor parte de Santa Fe, de La Pampa, la mayor parte del Paraguay, la mayor parte del sur del Brasil y el noroeste del Uruguay, observarán temperaturas mínimas entre 10 y 15°C.

El centro de Cuyo, el centro. este del NOA, la mayor parte de la Región Pampeana, la mayor parte del Uruguay, el este de Paraná y la mayor parte de los Estados de Santa Catarina y Río Grande do Sul,  observarán un amplio foco con temperaturas mínimas entre 5 y 10°C.

El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, las serranías de Buenos Aires, el centro de Santa Catarina y el sudoeste del Uruguay, observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C.

El extremo oeste del NOA, el extremo oeste de Cuyo y el sur  de Buenos Aires, observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C, con heladas generales.

Posteriormente, la mayor parte del área agrícola del Conosur, recibirá vientos provenientes del sector norte / nordeste, que aportarán abundante humedad atmosférica y nubosidad, manteniendo temperaturas máximas superiores a lo normal:

La mayor parte del Paraguay, el oeste de Mato Grosso, el este de Salta y el norte de la Región del Chaco, observarán temperaturas máximas superiores a 35°C.

El norte del sur del Brasil, el este del NOA; el este de Cuyo, el centro de Santa Fe, la mayor parte de Córdoba, de La Pampa y el sur del Paraguay, observarán temperaturas máximas entre 30 y 35°C.

El sudoeste de Paraguay, el este de Sao Paulo, la mayor parte de los Estados de Paraná, Río Grande do Sul, el oeste de Santa Catarina, la mayor parte del área agrícola del Uruguay, el centro del NOA, el centro de Cuyo, la Mesopotamia, el este de La Pampa,  la mayor parte de Buenos Aires, el centro de Córdoba, el sur de la Región del Chaco, el norte y el sur de Santa Fe, observarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C.

El centro oeste del NOA; el oeste de Cuyo, el este de Buenos Aires, el sudeste del Uruguay, la mayor parte de Santa Catarina y el norte de Río Grande do Sul, observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C.

El Oeste del NOA y el este de Cuyo, observarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C.

El extremo Oeste de Catamarca y La Rioja, observarán temperaturas máximas inferiores a 15°C.

CONCLUSION

Las precipitaciones producidas en los últimos días de Septiembre y lo que va de Octubre mejoraron substancialmente la situación hídrica en gran parte del área agrícola nacional.

No obstante, gran parte del oeste de la Región Pampeana aún requiere nuevos aportes de humedad para llegar a una situación adecuada para un buen desarrollo de los cultivos y una apropiada producción forrajera.

Por su parte, Cuyo y el NOA aún no han recibido aportes significativos de humedad pero, como la estación lluviosa recién está comenzando en ambas zonas, esta situación no implica anormalidad.

Once Tigres tuvo su cuota de gol y se trajo los tres puntos

0

[31 de octubre de 2011] Parece que Once Tigres se afianza cada día más en esta exigente categoría que es el Torneo Argentino B. Ayer le ganó 1 a 0 a Villa Mitre en Bahía Blanca y quedó tercero, a cuatro puntos del líder Alvarado. Ayer se produjo la reaparición de Daniel González, que se había lesionado ante Alvarado.

El delantero Daniel Montenegro anotó la única conquista del cotejo. Los nuevejulienses no perdieron en sus tres partidos jugados en Bahía Blanca y tampoco recibieron goles.

Además de los empates ante Bella Vista y Liniers (0 a 0) y del triunfo frente a Villa Mitre 1 a 0, hay que incluir en esta racha la goleada de local 5 a 0 con Grupo Universitario.

El planteo que le opuso Once Tigres fue un problema que Villa Mitre no pudo resolver a lo largo de todo el partido y fue así como el equipo bahiense terminó perdiendo en El Fortín.

El conjunto nuevejuliense, ordenado y prolijo en el manejo del esférico, justificó plenamente el 1-0 que lo ubica en el lote de arriba de la Zona 2 bonaerense del Argentino B.

La escuadra bahiense careció de profundidad. En el final, pese a que ubicó mayoría de atacantes, tampoco tuvo la claridad suficiente para desbaratar el férreo trabajo de la parejísima defensa auriazul.

Omar Santorelli planeó un partido inteligente. Once Tigres agrupó ocho hombres detrás de la línea del balón y apostó a la réplica sorpresiva, con pelotazos cruzados para Ascani y Montenegro, que le hicieron daño al fondo tricolor.

A los 6, una mano de Trotta fue sancionada fuera del área por el árbitro marplatense Paz y de ese tiro libre se originaron dos notables atajadas de Diego Fernández. Enseguida, en otro bochazo a espaldas de todos, Montenegro exigió otra notable contención del arquero.

El elenco nuevejuliense se sustentó en los rechazos de los zagueros, la presencia del tándem Muñoz-Benditto en la mitad y la polenta de Montenegro, con el auxilio de Ascani.

Precisamente, a los 22, Ascani lanzó el centro desde la izquierda que sobró a Díaz Bender y aterrizó para la volea de Montenegro de frente al arco. Su disparo cruzado sometió la resistencia del 1 local. Premio a la insistencia.

Villa Mitre no encontró espacios. Apretaron a Goroso en la zona de gestación y no le dieron respiro a Rodrigo Sánchez en cercanías del área. Sólo la velocidad de Brian Scalco mantuvo la esperanza.

Un disparo de Goroso que arañó Cacho y una chilena débil de Figuera se contabilizaron como únicas llegadas de peligro.

Villa Mitre no reaccionó en el segundo período. Se sometió a escalonamiento de un equipo bien estructurado, muy concentrado delante de su arquero Cacho y con el control estratégico del encuentro. De contragolpe, Montenegro pudo haber estirado los guarismos.

Los sucesivos ingresos de Dauwalder, Serial y Mugabure procuraron modificar la imagen del elenco bahiense, que se ilusionó con una hipotética igualdad a partir de dos incursiones ofensivas de Scalco. El 11 hizo esforzar a Cacho contra un parante y luego provocó un despeje de Di Zeo casi en la raya de sentencia.

En la desesperación, la Villa sumó gente arriba. A Sánchez, Scalco, Mugabure y Serial se agregó Díaz Bender, quien, en una pierna por lesión, buscó en los últimos metros. En el adicional, se topó con una atajada cumbre de Cacho, quien aseguró el legítimo triunfo de Once Tigres en Maipú y Necochea.

Guerra de Malvinas: emotiva historia de reencuentro

0

[29 de octubre de 2011]

Mi vida y las Islas Malvinas no se separan ni un solo día.

Esta es mi vida. Hace casi 30 años, estando en Malvinas, una noche de mucho frío y soledad, en un galpón triste y con olor a dolor, una carta dirigida al soldado desconocido escrita por una niña de 15 años, me temblaba en las manos.

Con la bendición de Dios regresé con vida a mi casa y prometí buscar a ésta persona. Hoy, 26 de octubre de 2011, pude estar frente a esa niña, hoy una señora, María Verónica Suarez, y agradecerle infinitamente por el acompañamiento espiritual y solidario que me brindó con su carta.  Fue un encuentro sencillo y conmovedor. Dios, no permitas que pase un solo día de mi vida sin recordar y pensar en todas las historias que me unen a Malvinas.

(Nota enviada para su publicación por Guillermo Raúl Ni Coló, Ex combatiente de Malvinas de la ciudad de Saladillo).

9 de Julio es sede del Gran Encuentro de los Trasplantados

0

[29 de octubre de 2011] En la jornada de hoy, la Asociación «Manhala. Trasplante y discapacidad», se encuentra realizando el «Gran Encuentro Nacional de los Trasplantados», congregando a personas de las más variadas regiones del país.

Durante la mañana, los asistentes desayunaron en el salón de la Capilla «Sagrado Corazón». Seguidamente se trasladaron al Parque «General San Martín» donde procedieron a la presentación de un Monolito conmemorativo y a la plantación de dos árboles Ginkgo biloba.

En esta oportunidad, Ana María Gentile, presidenta de la Asociación «Manhala», luego de explicar el significado de esta especie arbórea.

Ana afirmó que, este árbol representa que «es posible luchar por la vida, y no renunciar a vivirla».

«Hoy -añadió- plantando este arbolito ejemplar, ante la presencia de personas trasplantadas de diferentes puntos del país, que disfrutan de su segunda oportunidad, en este nuevo aniversario de la fundación de la ciudad, pretendemos testimoniar desde “Manhala” un reconocimiento de trascendencia, todo lo que nosotros podemos hacer por la vida»

La doctora María Eugenia Vivado, narró su testimonio, precisamente en el día en que cumple diez años como trasplantada.

A su turno, Rodolfo Wetzel, presidente de la Asociación de Deportistas Trasplantados de la República Argentina (ADETRA), destacó la importancia que reviste la realización  de este Encuentro.

«Es un orgullo compartir con ustedes este momento, porque disfruto de la alegría y de la sonrisa. Cada uno, mañana, cuando vuelva a su provincia, debe ser un verdadero mensajero de lo que esto significa, para que esto se reproduzca», manifestó Wetzel.

En esta ocasión también se encontraron presentes familiares de Darío Barrera, integrante de la fundación ALMA, recientemente fallecido.

Hacia el mediodía, los asistentes a este Encuentro compartieron un almuerzo de camaradería y, para la tarde, estaba prevista la realización de una «Maratón de la Vida».

Miguel Angel Longarini. La literatura como vocación y compromiso social…

0

[29 de octubre de 2011]

* Autodidacta, poeta, escritor, actor y comunicador social voluntario, trascurrió su infancia en la localidad de Dudignac y, en plena adolescencia, se afincó en 9 de Julio.

* Siendo muy joven comenzó a tener un contacto inmediato con la escritura y la poesía, oportunidad en que comenzó a publicar sus primeras obras en los diarios locales.

* Su libro -de edición artesanal- sobre poesía y prosa, “Mi compromiso con ustedes”, fue publicado en el año 2007.

* Es un permanente colaborador en diferentes medios de prensa, escritos y orales, entre los que pueden mencionarse Radio Nacional, Continental y Radio Habana de Cuba.

* De un auténtico compromiso social ante las cuestiones que afectan al ser humano, es un autor que rescata la palabra como elemento definitorio de lo humano.

“El ser humano debe expresarse en toda su dimensión, en cualquier orden de la vida”. Esta afirmación de Miguel Angel Longarini Cingolani, un poeta, escritor y comunicador, es paradigmática. En ella, puede decirse, se sintetiza mucho de la vocación de este nuevejuliense autodidacta que, desde hace varios años, viene realizando un aporte significativo a la cultura de esta comunidad.

Nacido en 9 de Julio el 20 de diciembre de 1954 fueron sus padres agricultores y chascarrillos de Santos Unzué. Sus primeros estudios los cursó en la escuela de esa localidad y, más tarde, en Dudignac.

Cabe señalar que Miguel aprendió las primeras letras de la mano de su madre, leyendo dos publicaciones que, por entonces, llegaban a muchas chacras bonaerenses, los periódicos “La Tierra” y “Agro Nuestro”.

Su primer acercamiento a la literatura y a la lectura de obras selectas, tuvo lugar en la Biblioteca Popular de Dudignac.

“En Dudignac –recuerda Miguel, en diálogo con EL 9 DE JULIO- había una biblioteca, y ese es el lugar que teníamos los pibes para reunirnos, como un  espacio de encuentro. Allí Lola Pico, la bibliotecaria, era quien, de alguna manera nos iba orientando en las lecturas. Ella también nos marcaba los momentos de silencio, que deberían estar destinados para la lectura”

EL TEATRO. EXPRESION Y FORMACION

Siendo adolescente, Miguel Longarini, se radicó en 9 de Julio, vinculándose enseguida con el teatro vocacional. En efecto, se incorporó al grupo de teatro «La Taba”, que coordinaba Beatriz de Guillermón.

Allí realizó un seminario de teatro con el profesor Daniel Darré, que por entonces enviaba la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. En esa ocasión, luego del año de trabajo fue puesta en escena la obra teatral «antífona Vélez”, de Leopoldo Marechal, en el Salón Blanco Municipal.

A partir de ahí pasó a integrar el Teatro Independiente Nuevejuliense (TIN), donde pudo formarse como trabajador del teatro durante muchos años, trabajando la construcción y reparación de la sala, cobrando las entradas, realizando la publicidad, preparando las escenografías, sonido y luces. Además, no dejó de lado la actuación y tampoco la labor institucional, pues llegó a ocupar el cargo de presidente de la institución durante un período, en 1999.

Precisamente, siendo Miguel Longarini presidente del TIN, fue convocado el reconocido director teatral Eduardo De Laudano, de la ciudad de Mercedes, para dictar un seminario de varios meses. Este interesante curso formativo concluyó con la puesta en escena de una obra de teatro para niños, “Pluf, el fantasmita”.

El teatro le ha significado en su vida una instancia muy importante para su formación.

LA LITERATURA. POETA Y ESCRITOR

Miguel Longarini comenzó a escribir siendo muy niño. En su hogar solía encontrar las horas necesarias para sentarse frente a un cuaderno y deslizar la pluma con el juvenil brío.

Hacia 1979, Miguel conoció al poeta Armando Tejada Gómez quien, por ser esposo de la profesora y escritora Dora Giannoni, comenzó a frecuentar 9 de Julio. Eran tiempos en que, la dictadura militar, había proscripto la labor intelectual de Tejada Gómez.

Sin duda, Miguel recordará como un hecho muy importante en su vida el haber conocido a este poeta.

En 1986 se radicó con su familia en la ciudad de Mar del Plata hasta 1998, en que regresó a 9 de Julio. Durante ese lapso de tiempo continuó escribiendo poesía y relatos, aunque sin publicar ni participar en certámenes literarios.

En 2003 obtuvo el premio de Poesía otorgado por la Asociación «Manuel del Cabral», de la República Dominicana, recibiendo el premio en la sede de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires de manos de la hija del poeta. Ese año, el trovador Pablo Fernández musicalizó un poema de Miguel Longarini,  titulado «Armando Tejada, vino y palabra». Esta obra fue estrenada en homenaje pintado a Armando Tejada Gómez en la ciudad de 9 de Julio, en presencia de la escritora Dora Giannoni y de Paula Tejada, hija del poeta.

En 2004 escribió la letra “Zamba para mi pueblo», que fue musicalizada y grabada por Rubén Alarcia, con la voz de “Cacho” Torres.

Al año siguiente, viajó a España y participó de un Encuentro de Poetas en Teruel.

En 2006 le cupo participar en la presentación del libro “Camino a la raíz”, una antología poética de la nuevejuliense Dora Giannoni. Miguel también fue partícipe, junto a Dora, Rafael Amor y los hermanos Javier y Osvaldo Valenzuela, de la presentación de otro texto: un ensayo autobiográfico de Armando Tejada Gómez, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

En ese mismo año comenzó a tener una colaboración con sus poemas y temas sociales en el programa «El Club de la Pluma» que se emite por Radio Nacional Córdoba.

En 2007 fue seleccionado para integrar la antología poética «Poesía Encontrada» de la Editorial Dunkin. Su poema, “Es hora de marchar» fue premiado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

En ocasión de la publicación del segundo tomo de la obra “Profeta del viento”, de Dora Giannoni, fue incluido su poema “¿Qué hacemos Armando?, en homenaje a Tejada Gómez. A propósito de ello, por esos días, Miguel acompañó a la escritora Dora Giannoni a las provincias de Córdoba y San Luis para la representación de los libros de ella. En esos momentos conoció a los Poetas de la Plaza de Mayo, con quienes mantuvo algunos encuentros. También se vinculó con el periodista Hugo Alcaraz, creador del programa «todas las voces, todas», que se emite por Radio Nacional, donde comenzó a colaborar con poemas y textos.

En 2008, luego de una complicación de salud, tomó contacto con el locutor y actor José Palomino Cortés, con quien comenzó una relación de fraternidad, convirtiéndose en colaborador de su programa «Nuestro Continente». Esta audición ha cumplido treinta y un años y se emite por Radio Nacional Folclórica los días sábados de 16 a 18 horas.

De su vinculación con el artista plástico y poeta madrileño Poni Micharvegas surgió una interesante propuesta. Este artista ilustró algunos poemas de Miguel Longarini referidos al conflicto Palestina-Israel, los cuales luego fueron publicados en postales del mundo.

Los dos últimos años, 2010 y 2011, vienen siendo intensos en la actividad literaria y artística de Miguel Longarini. Primero, fue invitado junto a Gloriana Tejada y Dora Giannoni para participar, en la ciudad de Azul, de un homenaje al poeta armando Tejada Gómez, organizado por el programa de radio “Días de radio”, conducido por Virginia Navarro.

En 2010 recibió otro interesante premio, una Mención de Honor por su poema «Cenizas» en el Concurso «Junín País», organizado por Ediciones «Las Lagunas».

En 2011, escribió el capítulo VIII, “Martín Fierro en CCV (Cirugía Cardiovascular)», del libro “ De camino al corazón. El imaginario de un cirujano», del doctor Daniel Bracco, que fuera coordinado por la escritora Adriana Romano. Este libro fue presentado en la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina en julio del corriente año.

Por otra parte, en el transcurso de este año, el músico Raúl Lozano musicalizó varias obras poéticas de Miguel Longarini, con el acompañamiento de Javier Lozano en piano. En esa oportunidad fueron grabados seis temas en un demo. Del mismo modo, otros músicos de Azul y de la Ciudad de Buenos Aires le han puesto música a diez letras de su autoría.

SU OBRA EN LOS MEDIOS DE PRENSA

Desde hace tiempo algunos de sus textos, artículos y poemas son leídos en distintos medios radiales del país, tales como, Continental, Radio las Madres, Radio Nacional, Radio Utopías, Radio Cooperativa, FM Arco Iris (en el programa “ De las brasas a un costado”) y muchas otras. De la misma manera, obras suyas son publicadas en «El Portal del 9»; «Haciendo Camino», revista digital de Tanti, provincia de Córdoba; «la ventana», de la localidad de Facundo Quiroga; «El Portal Colonense»; «Argenpress Cultural”, de Isla Negra, Cerdeña, Italia; «La Quinta Pata”, de Mendoza y «Gacetillas Argentinas», edición digital.

Desde hace más de siete años el columnista y colaborador del programa «el club de la pluma», proyecto cultural y de comunicación que dirige Norberto Ganci y la profesora Gabriela Fernández, en la ciudad de Carlos paz, provincia de Córdoba.

INTERNET COMO CAMPO DE EXPRESIÓN: SUS BLOGS

Miguel Longarini, desde hace varios años, comprendió que Internet es un campo propicio para la difusión de su pensamiento y de su obra. Por ello, en 2006 creó su blog, http://apurocorazon.blog.com.es/; y, pocos años después, en 2009, editó otro, http://degeneradostiempos.blogspot.com/, donde publica acerca de temas locales y nacionales, como así también poesía social y militante.

Para ambos casos la recepción del público ha sido excelente, siendo visitados frecuentemente por cibernautas del país y del exterior. Asimismo, son muchos quienes tambén leen los textos de Miguel en la red social Facebook.

OTRAS PARTICIPACIONES

En el año 2000, creó junto a un grupo de vecinos la red de Trueque “Bello Horizonte”, que se expandió por el partido y en la región. En esa tarea cumplió la función de impulsor de redes de trueque solidario y economías sociales.

Si bien en 2001, Miguel comenzó a publicar sobre temas ambientales en los medios de prensa locales, recién ocho años después pudo encontrar un grupo afín a sus intereses, de protección de la ecología. Por ello, se incorporó al grupo ambientalista “Solidaridad Ciudadana».

ASI ESCRIBE

Ciertamente, resulta difícil elegir uno de los poemas o de los textos en prosa de Miguel Longarini, que puedan englobar acabadamente su estilo poético. Su trabajo es tan amplio y rico que, sin dudas, es difícil hallar una pieza que lo abarque todo.

El 2009, Miguel,  recibió el premio en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, otorgado por la Editorial Dunken, por su poema “Con los pies en la tierra”, que pasó a integrar la antología “ Extraña pertenencia».

A continuación, publicamos el texto de este poema:

Abajo y por debajo está la tierra.

Piso sabiéndote madre, pachamama

Raíz en el tiempo.

No concibo la vida

sin saber lo que piso

sin saber dónde piso;

De no saberlo sería un producto,

un simple soldado del imperio,

listo para matar, listo para destruir

sin la más mínima conciencia

de mis pies y mis hermanos.

Caminante soy y caminante voy

dando gracias a la vida

hacia el fin de los días.

No apresuro la marcha,

demasiado apuro existe

sin más horizonte que el abismo.

Voy hacia la espera

hacia tu corazón de nobles manos,

de urgente semilla.

Camino poblado de sueños fundantes

reverdeciendo la distancia.

Igual que siempre, desde siempre…

Con los pies en mi tierra.

SU FAMILIA

Casado desde hace treinta y siete años con Mirta Galiano, ambos son padres de tres hijos: Mauro y Facundo, ambos radicados desde 2002 en Valencia, España, y Victoria, quien actualmente reside en la ciudad de La Plata.

PALABRAS FINALES

El notable médico, escritor y filósofo Pedro Laín Entralgo, quien fuera director de la Real Academia Española, afirmaba que  “ conocer una persona es saber con la máxima aproximación quien es como persona, como autor de su vida, en función de lo que quiso ser y de lo que hizo para hacer eso que quiso ser”.

Para Laín Entralgo, “conocer una persona, en definitiva, significa saber cuál es su verdadera vocación o la más central, si tiene o tuvo varias, y el modo o los modos como efectivamente ha llegado a realizar”.

En Miguel Longarini su vocación se manifiesta por doquier a través de su obra. El poeta y escritor, interactúan en su persona de manera plena con el librepensador, que centra su mirada en las más profundas cuestiones que configuran a la sociedad de hoy en su conjunto.

Es, Miguel Longarini, un autor que rescata la palabra como elemento definitorio de lo humano. Al mismo tiempo, es un pensador  que, desde su mensaje claro y sin eufemismos, parece hacer suyas -para sí y para los demás- las palabras del poeta y ensayista inglés John Milton: “Pido, por encima de cualquier otra libertad, la de poder conocer, hablar y debatir sin impedimentos y según mi conciencia”.

Recordaron, en 9 de Julio, la figura de Néstor Kirchner

0

[29 de octubre de 2011] En la tarde del jueves, con motivo de haberse cumplido el primer aniversario del fallecimiento del ex presidente y fundador del Frente para la Victoria, Néstor Kirchner, tuvo lugar una acto de homenaje y recordación en la sede de la Unidad Básica “Juan Domingo Perón”. En la oportunidad, ante un número importante de asistentes, muchos de ellos provenientes de localidades del interior del Partido de 9 de Julio, fue proyectado un audiovisual acerca de la trayectoria de Kirchner.

Seguidamente, el doctor Alberto Capriroli, secretario general de la Unidad Básica, luego de agradecer la presencia de afiliados y militantes, se refirió a la persona del mandatario fallecido.

“Quiero –expresó- recordar a Néstor con la alegría que, de hacer política, él nos contagió. De Néstor tenemos que rescatar al hombre común, al militante que, desde los lugares que ocupó, siempre transmitió su fe, su alegría y su esperanza, dando el espacio revalorizando los jóvenes”.

Para Capriroli, Néstor Kirchner “fue un hombre que supo plantarse ante las pretensiones de los intereses extranjeros, ante los poderes económicos, poniendo la economía al servicio de la política, a diferencia de lo que venía sucediendo durante tanto tiempo, cuando la política estaba al servicio de los grandes poderes económicos”.

El doctor Capriroli subrayó la importancia del trabajo de Néstor Kirchner en favor de los derechos humanos.

Por otro parte, al referirse a los resultados de los últimos comicios, el doctor Capriroli destacó el apoyo de más de 12.000 votantes y consideró que la gestión realizada por el Diputado Horacio Delgado, afirmando que “aún cuando podría haber sido reelecto como diputado, eligió seguir comprometido con su gente, con su 9 de Julio, poniendo todo de sí para que 9 de Julio crezca y dé un salto de calidad”.

“Nosotros seguimos convencidos de que nuestra propuesta era la mejor para 9 de Julio y así lo entendieron más de doce mil nuevejulienses”, manifestó.

A su turno, el doctor Horacio Delgado, vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y presidente del Partido Justicia- lista en 9 de Julio, trazó una reseña acerca de las medidas económicas y sociales fomentadas por Néstor Kirchner que impulsaron al país en su desarrollo.

El doctor Delgado comentó que Kirchner “nunca dio un paso atrás, porque estaba convencido del camino que necesitaban los argentinos”. Asimismo, consideró que, en la actualidad, existe  “un proyecto nacional que, realmente, está impulsando a la Argentina de una manera que no tiene precedentes”.

El legislador entendió que “después de Perón es la primera vez que se toman verdaderas medidas peronistas; porque Néstor  devolvió el sentido a la política; porque justamente son los representantes del pueblo quienes deben tomar las medidas políticas”.

“Únicamente –añadió el doctor Delgado- un proyecto nacional se logra desde arriba hacia abajo. Hoy tenemos un proyecto nacional y debemos defenderlo a rajatabla; por eso debemos sentirnos satisfechos porque el país está en marcha, la Argentina crece y tenemos cuatro años más con el gobierno de Cristina”.

A la hora de hablar sobre las últimas elecciones, Horacio Delgado afirmó que “son muchos los nuevejulienses que creyeron en nuestra propuesta, en el desarrollo productivo de 9 de Julio, en la necesidad de las viviendas que podíamos construir con consonancia con la Nación y la Provincia, quienes creyeron en nuestras propuestas en materia de salud y de educación”.

En la última parte de su alocución, Delgado agradeció el trabajo de los militantes que colaboraron en las elecciones del domingo último.