spot_img
spot_img
16.1 C
Nueve de Julio
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 3531

Domingo, 19 hs., Atlético 9 de Julio visita a Bragado Club

0

La tercera fecha del Torneo del Interior se jugará el próximo domingo, con la visita del Club Atlético, único representante del fútbol Nuevejuliense en esta categoría, ante Bragado Club.

bragado1-2
Equipo de Bragado
atletico27
Equipo de Atlético 9 de Julio

En partido difícil, Atlético 9 de Julio visitará a Bragado Club, actual campeón Bragadense, equipo que el sábado pasado venció a Atlético Casares como visitante por 3 a 2.
Bragado Club ha renovado totalmente el plantel para afrontar el TDI con muchas pretensiones; mantiene a Gabriel Fernández la figura; y a Dardo Sosa, Jorge Lizárraga, Guillermo Aza y Facundo Ochoa, muy buenos jugadores. Incorporaciones destacadas: Federico Luoza, de Flandria; Agustín Ocampo de Unión de Mar del Plata; Matías Rotondi, de Argentinos Jrs.; Agustín Galassi, de 25 de Mayo jugó en el Argentino “C” el año pasado. De otras ciudades: Claudio Ramos, Federico Gatica, Pablo Bernardi y Paúl Troyano. Y de otros clubes de Bragado y de la zona: Mauricio Miranda, Franco Bruno y Franco Burga de Sportivo; Emmanuel Gómez de Boca; Manuel Figuerón de Alberti; Franco Pietrobelli de San Martín; Nicolás Marchisio de Alberti. Y DT,  Jorge Habbergger, ex Técnico de Boca Jrs. y de varios equipos del fútbol profesional.
Bragado Club formó con Ramos; Ocampo, Gatica, Bernardi, Liza- rraga; Miranda, Tris- tan, Fernández, Roton- di; Galassi, Troyano.
Atlético 9 de Julio, que el domingo quedó libre, venció en la primera fecha a Atlético Casares.

Defensa Civil evalúa subdividir la Región III

0

Ayer la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y la Dirección de Defensa Civil de la Municipalidad de 9 de Julio recibieron la visita de los coordinadores de Defensa Civil de la ciudades de Mercedes y Chivilcoy, quienes fueron recibidos por los titulares de las carteras mencionadas, Luis Belloni y Hum- berto Clérico, respectivamente.

Defensa1
“A raíz de una iniciativa conjunta estamos trabajando en una subdivisión de la Región III de Defensa Civil, que actualmente depende de la Dirección de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires y abarca a 17 distritos”, señaló Luis Belloni, considerando que por cuestiones “operativas que hacen a la prevención, donde el cambio climático viene afectando a varias ciudades de esta región, como es el caso de Chivilcoy o Mercedes, en su momento 9 de Julio y otras zonas de nuestra provincia, se hace imprescindible solicitar la subdivisión de la Región III”.
“Esto nos habrá de permitir trabajar con mayor ahínco en la prevención, capacitaciones y acciones a desarrollar ante una emergencia, donde podremos ayudarnos mutuamente, como sucedió recientemente en Chivilcoy”, agregó el Subsecretario de Seguridad Ciudadana.
Por su parte, el Coordinador de Defensa Civil de Chivilcoy, Esteban Genaro adhirió a los conceptos de Belloni respecto de las problemáticas que impone actuar ante cualquier incidencia climática, “como la que sufrimos el 2 de diciembre pasado, que nos dejó con un saldo de 499 viviendas dañadas, más de 2 mil árboles caídos, 2.500 postes de electricidad y telefonía caídos y zonas devastadas, aunque por fortuna no tuvimos ninguna víctima fatal”.
Defensa2“La previa diagramación de un plan de emergencia fue muy importante para poner a la ciudad en funcionamiento, dado que en 72 horas se pudo contar con agua potable y electricidad”, agregó, considerando muy importante la posibilidad de subdividir esta Región, “para una mejor tarea”.
En tanto, Guillermo López, técnico universitario en protección civil ante emergencias, distinguió que la subdivisión propuesta “tiende a dividir a los distritos de acuerdo a su afectación, para lo que su visto bueno será fundamental”.
“De aplicarse esta alternativa, la nueva subzona incluiría a 9 de Julio, Saladillo, 25 de Mayo, Roque Pérez, Bragado, Alberti, Chivilcoy y Suipacha; mientras que el resto de los distritos puede tener otro tipo de problemática”.
Finalmente, el coordinador de Defensa Civil de 9 de Julio, Humberto Clérico apuntó que a la brevedad se realizará una reunión con los distintos distritos “para avanzar al respecto y coordinar aspectos de capacitación, de manera tal que todos hablemos en el mismo idioma y si es necesario crear un comando de emergencia en alguna ciudad, todos sepamos qué debe hacerse”.

En el Lago del Parque, cada vez hay más algas

0

El color verde predomina en varios sectores del Lago del Parque General San Martín hecho que hizo notar «EL 9 DE JULIO» en el mes de noviembre.

lagunadelparque6

El crecimiento de las algas, que llegan a la superficie, es muy notorio para quienes recorren el lugar.
Desde hace tres meses parece haber aumentado la presencia de las algas, hecho que constituye un problema. El Lago no luce como es habitual y eso salta a la vista.
No es la primera vez que esto ocurre, aunque hacía varios años que no se producía esta situación. Para sacar las algas se requiere de un tratamiento especial.

MANTENIMIENTO DE CAMINOS

parque (2)En los últimos días de la semana pasada, la Secretaria de Obras y Servicios Públicos y la Secretaria de Vivienda y Urbanismo realizó distintas tareas de mantenimiento en las calles internas del Parque Gral. San Martín.
Los trabajos consistieron en el perfilado de todos los sectores y relleno de tramos que se habían erosionado. Al mismo tiempo, se dio inicio a los trabajos de nivelado y compactado de suelo.

Industria lanzó INCUBAR

0

La cartera que dirige Giorgi convoca a Incubadoras de todo el país para asistirlas, técnica y económicamente, en el fortalecimiento de emprendedores que acompañan en su puesta en marcha. El programa destina Aportes No Reembolsables de hasta $150 mil para consolidar  los planes de negocios de las nuevas empresas, y reintegros para las instituciones por  gastos de incubación.

Secretario Roura, Ministra Giorgi y Subsecretario Elgarrista
A través de la Secretaría PyME, el Ministerio de Industria que conduce Débora Giorgi lanzó el programa INCUBAR; con el objetivo de mejorar el desarrollo y crecimiento de empresas jóvenes a través del respaldo de incubadoras, lo que se traduce en un potenciamiento del ecosistema emprendedor argentino.
“La incubación de empresas acelera el desarrollo exitoso de pymes en formación brindándoles la posibilidad de insertarse en el mundo empresarial y sostenerse financiera, económica y socialmente”, afirmó Giorgi sobre esta nueva metodología de fomento a la cultura emprendedora cuya prueba piloto -desarrollada en el tercer trimestre del año pasado- apoyó a 39 emprendedores con subsidios de $82 mil en promedio, para 2014 asciende a $150 mil.
Las instituciones especializadas en apoyo emprendedor (privadas, públicas, mixtas o entidades que ofrecen servicios de incubación de empresas) formarán parte de un registro de Incubadoras avalado por la Secretaría PYME de la cartera industrial, en el marco del Programa de Acceso al Crédito y a la Competitividad.
Las Incubadoras deberán apuntalar las ideas-proyecto de empresas jóvenes como de emprendedores que recién se inician en el camino empresarial, y guiarlos en la implementación y el desarrollo de sus planes de negocios.
Los incubados, por su parte, pueden acceder a Aportes No Reembolsables (ANR) de hasta $150 mil para financiar sus proyectos de negocios; en tanto, las instituciones de apoyo emprendedor recibirán un máximo de $9 mil ($3 mil por hasta 3 meses)  como reconocimiento de los gastos de incubación, además de capacitación gratuita en temáticas tales como desarrollo del plan de negocios, flujo de fondos, estudios de mercado, y comercialización.
El trabajo articulado entre el Ministerio de Industria y estas instituciones ofrece a los emprendedores y empresarios jóvenes la posibilidad de recibir asesoramiento en gestión empresarial, asistencia técnica profesional y consultoría de calidad; además de ayudarlos a transitar positivamente sus primeros pasos como empresarios.
A través de INCUBAR la cartera que conduce Giorgi pone a disposición de los emprendedores una red de instituciones especializadas con el objetivo de fomentar el nacimiento de nuevas empresas de sectores industriales estratégicos e inno- vadores en todo el país; crear puestos de trabajo locales, diversificar la economía regional y generar arraigo local.
Las instituciones interesadas en participar de INCUBAR deberán cumplir con objetivos que, a su vez, serán evaluados por un Comité: cantidad de proyectos en gestación; grado de éxito de los proyectos en función de su supervivencia, financia- miento obtenido por la empresa y puestos de trabajo generados; alineamiento con el Plan Estratégico Industrial 2020; antigüedad en la participación en el ecosistema emprendedor.
También presupuesto de la Institución, cantidad y aptitud de los tutores y/o profesionales que brindan asistencia a los emprendedores; nómina de recursos humanos disponibles en la Institución; consistencia del plan de incubación, los servicios prestados, la comunicación, plan de seguimiento y selección de proyectos; tipos de incubación disponible (física/virtual); y acuerdos con instituciones públicas, universidades, asociaciones civiles, empresariales y otras redes que aporten al desarrollo de la cultura emprendedora nacional.

Cómo inscribirse al Programa INCUBAR
La inscripción se realiza de forma ágil a través del sitio del Ministerio de Industria (www.indus tria.gob.ar/incubar) desde donde se completa la solicitud de acreditación.
La acreditación definitiva se otorgará en un tiempo máximo de 15 días hábiles a partir de la visita del ejecutivo del programa INCUBAR a la Institución Especializada en Apoyo Emprendedor (Incubadora) interesada en participar. Una vez aprobada la participación se pondrá a disposición de la Institución un técnico del Ministerio de Industria para acompañar y asistir a la institución en todo el proceso de incubación.
Para más información sobre INCUBAR dirigirse a la Oficina Central del Programa (Av. Paseo Colón 189, Oficina 100, Ciudad de Buenos Aires), por mail a [email protected], al teléfono (011) 4349-5417; o dirigirse a las oficinas GenIA del Ministerio de Industria más cercana.

Recomendaciones a tener en cuenta para evitar casos de dengue

0

dengueEl Gobierno Municipal, a través de la Secretaría de Salud, y debido a la aparición de casos de dengue en Capital Federal y el Conurbano de la Provincia de Buenos Aires, recuerda a la población en general, medidas a tener en cuenta para evitar la aparición de casos de esta enfermedad.

¿QUÉ ES EL DENGUE?
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus, que tiene cuatro variedades (serotipos): Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4.

¿CÓMO SE ADQUIERE?
Los virus son transmitidos al ser humano por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, el mismo mosquito que transmite la fiebre amarilla. NO SE CONTAGIA DE PERSONA A PERSONA.

¿HAY VACUNA PARA PREVENIR EL DENGUE?

No, debido a que todavía no se ha desarrollado una vacuna efectiva ni tratamiento específico, la única manera efectiva de combatir la enfermedad es con medidas de prevención.

¿CUÁNTOS TIPOS DE DENGUE HAY Y CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Hay dos: dengue clásico y dengue hemorrágico. El dengue clásico (más leve) causa fiebre alta repentina, dolor intenso en músculos y articulaciones, decaimiento, dolor de cabeza y detrás de los ojos. También puede dar náuseas y vómitos, pérdida del apetito y erupciones en la piel. A veces puede provocar síntomas leves o incluso ser asintomática.
El dengue hemorrágico es grave y puede ser fatal. Se da cuando una persona que ya tuvo la enfermedad es infectada por un serotipo diferente del virus (hay cuatro serotipos). A los síntomas anteriores, se suman manifestaciones hemorrágicas, como sangrado de encías o de nariz.

¿CÓMO SE PROPAGA EL DENGUE?

El ciclo se inicia cuando un mosquito pica a una persona que tiene dengue. El mosquito se infecta con el virus y 10 días después comienza a transmitirlo, al picar a personas sanas. Por esa razón, se debe evitar que una persona infectada sea picada por mosquitos, ya que ese es el camino por el cual, a partir de los casos importados, comienzan a surgir los contagios autóctonos.

¿CUÁNTO DURA LA INCUBACIÓN DE LA ENFERMEDAD?

Entre 3 y 14 días después de la inoculación del virus a través de la picadura del mosquito, la persona desarrolla una viremia que dura alrededor de cinco días.

¿QUÉ DEBE HACER UNA PERSONA CON SÍNTOMAS COMPATIBLES AL DENGUE?

No tomar aspirina y concurrir en forma inmediata al médico, en especial si viajó a zonas donde hay brotes de la enfermedad en los últimos 30 días. En ese caso, esa situación debe ser informada al profesional.

¿CÓMO SE PREVIENE EL DENGUE?

La única manera de prevenir el contagio del dengue es eliminar al mosquito transmisor, básicamente a través de la eliminación de los criaderos de sus larvas, que se reproducen en recipientes con agua tanto en domicilios como en espacios públicos. Sin el mosquito que la transmite, no hay dengue.
A nivel individual, se debe evitar la picadura de los insectos. Para ello se recomienda usar ropa de algodón de colores claros que cubra brazos y piernas, y usar repelentes en forma prudente y sin excesos.

¿PARA QUÉ SE USAN LOS LARVICIDAS?

Los larvicidas se emplean en los lugares que acumulan agua, en piletas en desuso, fuentes ornamentales, etcétera y en espacios públicos donde se junta agua, para matar las larvas del mosquito.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS FUMIGACIONES? ¿EN QUÉ CASOS SON NECESARIAS?

Las fumigaciones se usan para reducir la cantidad de mosquitos adultos o “volantes”, pero no tienen efecto sobre las larvas.
Sólo deben realizarse en lugares y momentos determinados por las autoridades sanitarias en función de la situación epidemiológica.

¿CUÁL ES LA ÉPOCA EN LA QUE HAY MÁS RIESGO?

Los mosquitos proliferan con el calor y la humedad, en nuestra zona primavera, verano y otoño

¿QUÉ ES UN CASO IMPORTADO DE DENGUE?

Cuando la persona adquirió la enfermedad fuera de su provincia o país de residencia. Esto implica que la contrajo a través de mosquitos “foráneos”.

¿CUÁL ES EL RIESGO QUE CONLLEVAN LOS CASOS IMPORTADOS?

El riesgo para la población es que si la persona infectada no es correctamente aislada con repelente y mosquitero, podría iniciar casos autóctonos o un brote en esa nueva localidad, si está presente el mosquito.

¿QUÉ ES UN CASO AUTÓCTONO?

Cuando el contagio se produjo en el lugar donde vive la persona, por la picadura de mosquitos “locales” que ya están infectados con el virus del dengue. En este caso, se considera que el virus está circulando en la población, es decir, que ya hay personas y mosquitos infectados con el virus.

¿QUÉ ES UN BROTE?

Cuando aparece un conjunto de casos vinculados entre sí. El dengue se presenta en forma de epidemias de carácter súbito y masivo.

¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE DEBE TOMAR CADA FAMILIA?

•En cada hogar, se deben eliminar los criaderos de larvas, que proliferan en recipientes que juntan agua.
• Mantener limpio el patio y el pasto corto.
• Se deben eliminar todos los objetos que contengan agua o que puedan acumular agua de lluvia.
• Si se almacena agua en barriles, baldes, bidones u ollas, los recipientes deben estar tapados.
• Eliminar de los patios las latas, y todos los objetos pequeños (tapas de gaseosas, cáscaras de huevo, bidones, juguetes rotos, botellas descartables, troncos, etcétera) que puedan juntar agua de lluvia.
• No dejar neumáticos al aire libre. Deben estar bajo techo o rellenos con tierra, arena o grava.
• Cambiar cada día el agua de los bebederos de animales y limpiar los bordes con una esponja.
• No mantener plantas en agua, ni portamacetas con agua. Hacer agujeros de drenaje en las macetas y colocarles arena o piedras. Las plantas cuyas hojas puedan formar depósitos de agua, deben situarse bajo techo y regarse en la tierra. Cambiar el agua de los floreros o colocarles arena con agua. En los floreros del cementerio utilizar arena húmeda.
• Realizar en forma periódica el mantenimiento de las piletas de material, clorarlas, limpiar bien los bordes y si no están en uso vaciarlas ó seguirlas clorando, ó colocar larvicidas, o cubrirlas.
• Las piletas de lona no dejarlas con agua, limpiarlas y guardarlas si ya están en desuso.
• Drenar y colocar larvicidas en los estanques y fuentes ornamentales.
• Eliminar los mosquitos dentro de la casa con insecticidas domésticos y proteger la entrada de mosquitos en la casa con mosquiteros en las ventanas.
• Usar repelente sin excederse, utilizar ropa clara y que cubra piernas y brazos.

Gastón Martínez fue 3º en el Meta Sprint

0

En la 79º edición de la Doble Bragado, Laureano Rosas sigue ganando todo. Este martes se volvió a quedar con la etapa que por cuestiones organizativas finalizó en Rancagua, ante los inconvenientes registrados en Pergamino por las lluvias. Rosas se consolida como líder de la general.
En Salto Leandro Mignacco (Ciudad de Junín) se quedó con la meta sprint, llegando aventajando por poco a Aldo Expósito (CC Bragado) y fue tercero en ese sprint Gastón Martínez (Transp. El Sol de 9 de Julio).

LAUREANO ROSAS

GASTONMARTINEZEn la 4ta. etapa Laureano Rosas, del Sindicato Empleados Públicos de San Juan. Volvió a quedarse con los 10 segundos de bonificación ante el esfuerzo de Sebastián Tolosa (Bs As la Provincia) y de Diego Langoni (Tres de Febrero).
Cuando promediaba la etapa, y luego de pasar por Chacabuco, se fue a la banquina motivando que se le trabe la cadena, perdiendo contacto con el lote de 20 escapados en el que estaba en ese momento. Reaccionó lograron solucionar el inconveniente y le dio alcance a los fugados, a los que poco después volvió a unirse, ayudado también por la tarea de su equipo, que frenó la escapada.
De este modo, Rosas sigue líder, ahora con 21 segundos de diferencia respecto de Crespo, su escolta. La etapa de hoy, que se disputaba al cierre de la edición, presentaba cambios debido a los problemas climáticos que afectaron a Pergamino y la zona.

CLASIFICACION GENERAL DOBLE BRAGADO

79ª Doble Bragado – General

1    Rosas, Laureano
2    Crespo, Marcos
3    Tolosa, Sebastian Jose
4    Langoni. Diego Javier
5    Fernandez, Gerardo Luis
6    Clavero, Cristian Omar
7    Agostini, Mauro Andres
8    Bongiorno, Guillermo Ruben
9    Richeze, Adrian Ezequiel
10   Trillini, Walter Gaston

EQUIPO CIUDAD DE 9 DE JULIO

18     Martinez, Gaston E.
45     Davis, Ignacio
76     Barrachina, Jose Maria
77    Martinez, Luis Ezequiel
80    Bidegain, Isaias
91    Rodriguez, Javier Dario
96    Cabrera, David Alejandro
101   Figueroa, Lucas Sebastian
105   Corro, Alberto Jose
87  Campos, Walter

En enero cayeron 122 milímetros

0

La primera quincena de Enero de 2014 habia arrancado con un escaso aporte de lluvia de un 15%, prolongando la sequía del año anterior (menos de 700mm en 2013). Sin embargo con los 100mm caídos en la segunda quincena, el número se elevó a 122 mm.

lluvia_1

Las precipitaciones eran necesarias para la producción agrícola-ganadera.

El Municipio anunció un Relevamiento de Domicilios

0

agua (1) El mismo permitirá trazar un pormenorizado diagnóstico de la situación puntual para la elaboración del plan que se aplicará a partir de abril, cuando la comuna se haga cargo de la prestación.
En la mañana de ayer y en el Salón de las Américas del Palacio Municipal, el secretario de Gobierno de la Municipalidad de 9 de Julio, Dr. Ignacio Palacios, acompañado por el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Martín León y el secretario de Desarrollo Comunitario, Ariel Menéndez, ofreció una importante conferencia de prensa, en la que se brindaron detalles de un interesante relevamiento que el municipio llevará adelante en las próximas horas en todo el sector de Ciudad Nueva, con el objetivo de concientizar a los vecinos sobre la necesidad de cuidar el agua y evitar su derroche.
“Estaremos llevando adelante un relevamiento con personal debidamente identificado, llevándose adelante una encuesta muy simple entre los vecinos, consultándoseles si sus domicilios están conectados a la red, si tienen presión de agua suficiente, si sufren alguna pérdida y otros aspectos básicos, que nos entregarán puntos de referencia importantes, más allá de los que ya teníamos, para diagramar acciones sobre la problemática que sufre este sector de la planta urbana”, señaló inicialmente Ariel Menéndez, precisando que el relevamiento se centrará en todos los barrios en los que se cuenta con el servicio de agua de red.
El funcionario estimó que “cada encuestador relevará aproximadamente 150 familias en horario vespertino”, trabajando en la tarea 10 personas que concluirían la tarea en no más de una semana.
Por su parte, el secretario de Gobierno indicó que dicha tarea “cumple con el compromiso asumido por el Intendente y expresado en una reciente conferencia de prensa, respecto de que desde abril próximo el municipio se hará cargo del servicio que actualmente presta la Cooperativa Mariano Moreno”.
“Este relevamiento nos permitirá elaborar un diagnóstico de situación para ver cómo está hoy por hoy  el agua en Ciudad Nueva. Se le solicitó a la CEyS información precisa respecto de la cantidad de medidores existentes, las bocas habilitadas, el personal asignado al servicio, el funcionamiento y las características operativas de cada bomba, a lo que queremos sumarle esta encuesta domiciliaria para saber cómo es la situación casa por casa”, agregó Palacios, subrayando la importancia de esta tarea para tener un diagnóstico de situación y observar pormenorizadamente las razones que determinan la existencia de un elevado consumo del vital elemento.
“De acuerdo a este diagnóstico, posteriormente, estaremos presentando un programa de cómo el municipio se hará cargo del servicio de agua en Ciudad Nueva”, anunció el funcionario, recordando en este sentido que el intendente ya había anunciado en su momento la puesta en funcionamiento de un nuevo pozo y la construcción de una nueva planta de tratamiento.
Asimismo, estimó que de esta forma, en el plazo de un año y medio o dos, aproximadamente, cuando la empresa Aguas Bonaerenses (ABSA), “se haga responsable de la totalidad del servicio en 9 de Julio, este se brinde con buena calidad, llegando a la mayor cantidad de vecinos posibles”.

CONTINUAN LOS TRABAJOS  DE INYECCION DE AGUA A LA RED
En otro pasaje de la rueda de prensa, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Martín León, señaló que personal del área a su cargo continúa realizando trabajos de inyección de agua a la red con el camión cisterna de 30.000 litros propiedad del municipio, a la vez que resaltó que el día viernes se terminó de armar una nueva boca de inyección en el barrio Héroes de Malvinas.
León pidió “conciencia” a todos los vecinos en el uso del agua de red, instando a realizar un consumo “medido” de este recurso no renovable.
“En ningún momento minimizamos el problema como se dijo en la reunión realizada días atrás, por lo que queremos aclarar a todos que el municipio se está haciendo cargo del problema del agua en Ciudad nueva y que va a trabajar intensamente en este lapso de un año y medio o dos, hasta tanto se traspase el servicio a ABSA”, agregó.

ACLARACIONES
agua (2)Finalmente, Ignacio Palacios adhirió a las palabras expresadas por León, respecto del compromiso asumido por el municipio para hacerse cargo del servicio que actualmente presta la CEyS, “brindando solución a la doble problemática que implica brindar agua de calidad y con la presión suficiente”.
“Hasta abril la prestadora del servicio es la Cooperativa, y recién a partir de allí el municipio tendrá a su cargo del servicio, intentando llegar de la mejor manera a los vecinos”, subrayó, marcando su intención de “dejar en claro” el tema, dado que observó “mucha utilización política del mismo”.
“Nuestra tarea apunta a conocer fehacientemente la realidad de los vecinos, a partir de lo cual estaremos asistiendo a los vecinos que no cuenten con movilidad o donde haya mujeres embarazadas llevándole agua de calidad para su consumo, y a la espera de que lleguen las obras previstas”, expresó en este sentido, marcando además el convencimiento del municipio respecto de que la prestadora del servicio “tiene que ser una sola, para que no haya ciudadanos de primera y de segunda”.
Asimismo, respecto de declaraciones efectuadas por los integrantes del bloque de Concejales del FPV-K respecto de que el municipio “no presentó” un plan para asumir la prestación del servicio, Palacios  aclaró que el Ejecutivo “fue convocado por el presidente del HCD a una reunión de vecinos de Barrio Los Aromos y la ONG Todos por el Agua, con la idea de escuchar a los frentistas, con lo cual no asistimos a la presentación de un programa ni de un plan integral, sino a escuchar a los frentistas, a quienes por otra parte escuchamos cotidianamente”.
“Concurrimos junto al Intendente y nos prestamos al diálogo abierto, intercambiando opiniones; y mientras algunos bloques presentaron iniciativas con muy buenas intenciones, otros no; en tanto que es de destacar el trabajo incansable y con muy buenas propuestas de Todos por el Agua; y fue esto lo que dio lugar al análisis de la situación actual y la planificación de lo que vamos a desarrollar”, enfatizó.
Cerrando su diálogo con los medios, el funcionario estimó que en base a este relevamiento anunciado “en 15 días se presentará un diagnóstico real de la situación, así como asistir puntualmente a los vecinos que lo necesiten en sus domicilios”.

En el Hospital Julio de Vedia se realizará una Colecta de Sangre

0

colectasangre4El servicio de hemoterapia del Hospital Julio de Vedia de 9 de Julio organiza una nueva colecta de sangre para mañana miércoles 5 de 8 a 10 hs.

Atletas nuevejulienses de excelente actuación en Carlos Casares

0

Este pasado domingo 2 de febrero se realizó en la ciudad de Carlos Casares la 20° Travesía 10K.

amado4
El evento contó con pruebas infanto-juveniles, una corre caminata de 4K participativa y la carrera competitiva de 10 K. Hubo importantes premios y sorteos y concurrieron atletas de varias provincias. El 50% de lo recaudado se donó al nuevo hospital . Varios atletas de nuestro medio estuvieron participando; Francisco Aguilera, Stella Maris Amado y Nacho Ramírez triunfaron cada uno en su categoría; mientras que Héctor Ciani y Belén Toledo se ubicaron en el 2do puesto de sus respectivas categorías a la vez que Jorge «Legendario» Aguerrido, Stella Melo y Jorge Nápole obtuvieron el 3er puesto.