5 C
Nueve de Julio
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 3240

Juan Martín de Pueyrredón – Gral. José de San Martín, los mejores hombres en las peores circunstancias para la Independencia

0

Paolo BarbieriEl 9 de julio de 1816 en las Provincias Unidas del Río de la Plata corrían tiempos de guerra. Después de 6 años, la Revolución de mayo no lograba aun su cometido final, varios de sus hacedores habían muerto, otros fuera del gobierno, y sólo algunos perduraban en la lucha.

¿Pero por qué no se declaró la independencia en 1810? Principalmente porque no era lo más conveniente. La Revolución fue sangrienta, por las armas; pero la política no estuvo ausente. Hay que tener en cuenta que por esos tiempos los rebeldes eran fusilados, la “traición” se pagaba con la vida. Por eso tal vez la fuerza de las armas tuvo un freno en la prudencia de la política y se instauró “La máscara de Fernando VII” con la única finalidad de ganar tiempo.

La Revolución fue un desencadenante natural, como dijo Saavedra, “la breva cayo cuando estaba madura y porque estaba madura.”

El propio Virrey depuesto, Don Baltazar Hidalgo de Cisneros informaba a la península que “El objeto (de la revolución) es la absoluta independencia de estas Américas”.

Éramos libres, elegimos al gobierno, le quitamos el poder a los españoles, pero seguíamos siendo vasallos del rey.

La “Máscara de Fernando VII” era un mero discurso, en los hechos estábamos en plena guerra contra España y contra su Rey. Las circunstancias desfavorables impedían declarar la independencia, lo que llevó a Bernardo de Monteagudo a afirmar: “Sigamos con la Máscara de Fernando VII, dicen algunos, las circunstancias no permiten otra cosa, OH circunstancias! Cuándo dejaréis de ser el pretexto de tantos males”

La Independencia era un hecho!

Más allá de la formalidad o no, la declaración fue muy importante, primero por la declaración en sí misma, y segundo porque fue concretada en las peores circunstancias, nunca se habían tenido tantos problemas militares y políticos.

Buenos Aires y las provincias estaban rodeadas por los ejércitos españoles; Chile había sido recuperado por los realistas; en el Norte Belgrano se había tenido que retirar hasta Tucumán; en Montevideo se sufría la invasión brasileña y la lucha contra Artigas y las provincias litorales; luego se suma el problema interno con López en Santa fe.

Las provincias del litoral exigían la federación, olvidando que el enemigo en común (España) estaba lejos de ser derrotado, Artigas exigía la intervención en la Banda Oriental a la vez que denostaba y desafiaba al gobierno en Bs As. Ni siquiera una misiva del propio San Martín logró hacerlo cambiar de opinión.

Todo el territorio de América del Sur había sido recuperado por España, Buenos Aires y las provincias unidas eran las únicas que resistían.

En ese momento, reitero el peor desde mayo de 1810, en el Congreso de Tucumán y cual si fuera un grito de guerra se declara la Independencia de las Provincias Unidas del Sur.

También el Congreso eligió al Diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón, como Director Supremo. La guerra sin cuartel estaba más declarada que nunca, se caía la mascara de Fernando VII.

Asumido Pueyrredón se dispuso implementar el plan de San Martín, quien proponía tomar por asalto Chile para luego a través del pacifico dirigirse a Perú donde atacaría a los realistas por la retaguardia. San Martín tenía la certeza de que sería imposible vencerlos por el norte salteño. Varios idas y vueltas, triunfos y derrotas le daban la razón. Güemes y sus gauchos los contendrían en la frontera y avanzarían al final.

Pero mientras los generales preparaban sus ejércitos y luchaban, alguien se hacía cargo del gobierno y tenía el enorme deber de enviarles armas, dinero, ropa, todo lo que un ejercito necesita.

Frente a esta situación donde se carecía de casi todo, y lo que había escaseaba, San Martín diría “ánimo que para los hombres de coraje se han hecho las empresas.”

Pese a todo, Pueyrredón estuvo a la altura de lo que la historia le requería, fue tan importante en la obra como el propio San Martín, pero no salió tan bien parado como es de esperarse, ningún político termina su mandato con mejores pergaminos de los que tuvo al comenzar su carrera.

El nuevo Director, hizo lo imposible por proveerle a San Martín todo lo que solicitaba; también ayudó como pudo a Güemes en Salta, que tuvo nada menos que el trabajo de impedir el avance realista prácticamente en soledad durante más de 4 años.

Fue Pueyrredón un héroe de la independencia, que luchó con las armas en la mano durante las invasiones inglesas, y con la política y las luchas internas durante las batallas decisivas de San Martín. Fue el hombre y sus circunstancias y es el mejor ejemplo de que basta un sólo hombre para cambiarlas, que los hombres dirigen las ocasiones siempre que se sobrepongan a sus aspectos negativos.

Carta a San Martín, en septiembre de 1816:

“…Van los doscientos sables de repuesto que me pidió. Van doscientas tiendas de campaña o pabellones, y no hay más. Va el mundo. Va el demonio. Va la carne.

Y no sé yo cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo, a bien que en quebrando, cancelo cuentas con todos y me voy yo también para que Vd. me dé algo del charqui que le mando y no me vuelva a pedir más, si no quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de la fortaleza.

Adiós, memorias a esas damas. Siempre será Usted íntimo.

Juan Martín de Pueyrredón.

 

Agua: en 30 días finalizaría la obra

0

Este miércoles 8 de julio se llevó a cabo en las instalaciones del SUM Barrio Mercantil -cedido para la ocasión- la reunión de la Comisión de Seguimiento de la obra para mejorar la calidad del servicio de agua en el marco del Acta Acuerdo firmada en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires el 30 de mayo de 2011.

???????????????????????????????
Se evaluaron las obras de la planta potabilizadora próxima a finalizarse, que se llevaron adelante tras un firme reclamo de «9 de Julio, Todos por el Agua» con un trabajo de casi 5 años.

????????
Participaron de la reunión representantes de ABSA (local y regional), de la Defensoría del Pueblo, del OCABA, funcionarios municipales y concejales.

????????
La etapa del montaje finalizaría a fines de julio, y después quedarían detalles finales. De acuerdo al Grupo «9 de Julio, todos por el Agua» restan 30 días. Desde ABSA señalan que la obra se encuentra de acuerdo a los plazos previstos y la intención es cumplir «en tiempo y forma».
En nombre de la Defensoría, Juan Carlos Tusolino del área de Servicios Públicos señaló que la reunión formó parte del acta acuerdo con la participación del Estado Provincial (en sus diferentes áreas), la Defensoría, funcionarios, concejales y el Grupo «9 de Julio Todos por el Agua».
«Estamos prácticamente en la finalización de la obra y si no hay ningún inconveniente será para agosto. Repasamos temas y venimos a ver los avances», señaló Tusolino.
El Gerente Regional de la empresa ABSA Ricardo Zárate comentó ante la consulta de los medios presentes que «el avance de la obra se está cumpliendo en función de los plazos previstos. Se está haciendo el montaje del equipamiento electromecánico. Creemos que la empresa subcontratada va a llegar en los tiempos pactados».
Zárate aclaró que una vez finalizada la etapa de montaje, luego llegará la etapa de ajuste para finalmente proceder a la puesta en marcha de la planta con la expectativa de alcanzar «los resultados que estamos esperando desde hace tiempo».
«Es necesario calibrar el instrumental y los productos químicos que vienen en el proceso para ir midiendo la salida, con las cantidades y proporciones de los distintos elementos» consideró el Gerente Regional, anticipando que de no mediar inconvenientes en 30 días la obra estaría finalizada.

Mañana se realizan los actos oficiales por el Día de la Independencia

0

resumen-del-9-de-julio-dia-de-la-independencia-argentina-1385Con motivo de conmemorarse este próximo jueves 9 de julio 199 años de la Declaración de la Independencia, el Gobierno Municipal llevará a cabo los actos oficiales conmemorativos de la fecha en esa misma jornada, desde las 10 hs., y en Plaza General Belgrano.
Tras la recepción de invitados en el despacho oficial, se servirá un chocolate para las delegaciones escolares que participarán del acto; mientras que a las 10,30 hs. se desarrollará el tradicional Tedeum en la Iglesia Catedral “Santo Domingo de Guzmán”.
Posteriormente, en el referido paseo público, a las 11 hs., se desarrollarán los actos centrales con el Ingreso de Banderas de Ceremonia, el Izamiento de Banderas, la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, discursos alusivos y números artísticos.

9 DE JULIO DE 1816
FIRMANTES DEL ACTA DE  DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Nota que fue enviada
en julio de 2013 a la redacción de
EL 9 DE JULIO, por nuestro querido amigo el recordado Dr.Roberto Rossi.
Presidente: Francisco Narciso de Laprida (San Juan) – (1786 – 1829) – Nació en San Juan –Bachiller en Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe de Santiago de Chile. Presidió las deliberaciones del Congreso de Tucumán. Asesinado por la montonera de Aldao, su cuerpo nunca fue hallado.
Vicepresidente: Mariano Joaquín Boedo (1782- 1829) nacido en Salta. Abogado, Vicepresidente del Congreso; fue condiscípulo de Mariano Moreno en la Universidad de Chuquisaca (**) y Gobernador de Córdoba.
Secretarios: José Mariano Serrano,Charcas (1788- 1852) – Nació en Chuquisaca, Abogado, representó a Charcas en la Asamblea del Año XIII, Presidente de Bolivia en 1841.-
Juan José Paso (Juan José Esteban del Passo) por Bs.As.; (1758 – 1833); nació en Bs.As.; doctor en Jurisprudencia por la Universidad de Córdoba; Secretario de la Primera Junta de Gobierno; miembro del Primer y Segundo Triunvirato y de la Asamblea del Año XIII; gran orador en los sucesos de 1810.-
Diputados
Por Buenos Aires:
Dr. Antonio Sàenz (1780-1825). Nació en Bs.As.. Clérigo, Abogado y Catedrático. Presidió el Congreso en 1819 y fue el primer Rector de la Universidad de Buenos Aires.-
Dr. José Darregueira (1770-1817); Nació en Moqueguá (Perú); Dr. en Leyes. Oidor de la Real Audiencia.-
Fray Cayetano Rodríguez (1761-1823) –nació en San Pedro (BA); poeta, político y religioso; redactor del diario de sesiones del Congreso de Tucumán.-
Dr. Pedro Medrano (1769-1840); abogado y poeta; primer presidente del Congreso y pronunció el discurso inaugural. Propuso agregar al Acta la contundente afirmación “…y de toda otra dominación extranjera..”.-
Dr. Esteban Agustín Gascòn (1764-1824) nació en Oruro (Bolivia) –Dr. en Leyes.-
Dr. Tomàs Manuel de Anchorena (1783-1847) nació en Bs.As.; abogado y político. Fue clave su postura  federalista en el Congreso.-
Por Catamarca:
Dr. Manuel Antonio Acevedo (1770-1825) nació en Salta; presbítero y abogado, propuso la monarquía con un descendiente de los Incas como monarca.-
Dr. José Eusebio Colombres (1778-1859) nació en San Miguel de Tucumán; obispo y político; Dr. en Leyes.-
Por Còrdoba:
Eduardo Pérez Bulnes (1774-1847) nació en Córdoba. Propietario de mucho prestigio; Regidor del Cabildo de Córdoba.-
José Antonio Cabrera (1768-1820) nació en Córdoba; abogado y político.-
Lic. Jerónimo Salguero (1774-1840) nació en Córdoba –falleció en Bolivia; abogado y político, defendió las autonomías provinciales.-
Por Jujuy:
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante (1778-1851) nació en Jujuy; abogado, Dr. en Leyes por la Universidad de Charcas; fue gobernador de la provincia de Jujuy.-
Por La Rioja:
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros  (1777-1849)-Riojano, Dr. en Teología, sacerdote, rector de la Universidad de Córdoba y de la de Santiago de Chile.-
Por Mendoza:
Tomàs Godoy Cruz (1791-1852) nació en Mendo- za; bachiller en filosofía, cánones y leyes. Instaló una fábrica de pólvora en su provincia; colaboró con los planes de San Martín. Fue gobernador de Mendoza desde 1820 a 1822.-
Dr. Agustín Maza (1784-1830) nació en Mendoza. Dr. en Derecho Civil, colaboró con San Martín en el Ejército de Los Andes.-
Por Salta:
Dr. José Ignacio Gorriti (1770-1835) nació en Jujuy. Dr. en Cánones y Derecho en la Universidad de Chuquisaca (*); gobernador de Salta en tres ocasiones.-
Por San Juan:
Fray Justo Santamaría de Oro (1772-1836) nació en San Juan. Clérigo, Dr. en Teología y Maestro de Artes. Colaboró en la formación del Ejército de Los Andes; fue el vocero de las ideas de San Martín en el Congreso; Vicario apostólico de Cuyo y luego Obispo.-
Por Santiago del Estero:
Pedro Francisco de Uriarte (1789-1839) nació en Santiago del Estero; clérigo y Dr. en Cánones; centró su interés en la instrucción pública y en la difusión de bibliotecas populares.-
Pedro Leòn Gallo (1782-1852) nació en Santiago del Estero; sacerdote, clérigo y maestro de artes,.
Por Tucumán
Dr. Pedro Miguel Aràoz (1759-1832) nació en Tucumán ; sacerdote, clérigo y Dr. en Teología. Colaborador de Belgrano con el Ejécito del Norte.-
Dr. José Ignacio Thames (1762-1832) nació en Tucumán. Sacerdote, Clérigo y Dr. en Teología, canónigo de la Catedral de Salta, hombre de gran ilustración.-
Por Mizque:
Pedro Ignacio de Rivera (1753-1833) nació en Mizque, Bolivia. Dr. en Derecho Civil por la Universidad de Charcas; fue coronel de milicias y colaboró con el Ejército del Norte.-
Por Charcas:
Dr. Mariano Sánchez de Loria (1774-1833) nació en Chuquisaca. Sacerdote, Dr. en Jurisprudencia y Cánones por la Universidad de Charcas.-
Dr. José Severo Malabia (1787-1849) nació en Chuquisaca; jurisconsulto, defensor de la monarquía, Dr. en Leyes y Ministro de la Corte Suprema de Bolivia.-
Por Chibchas (incluyendo Tarija):
Dr. José Andrés Pacheco de Melo (1768-1820) nació en Salta. Sacerdote y colaborador de Güemes; fue ministro de gobierno de Mendoza.-
(*) Chibchas: (Alto Perú- Bolivia).Una de las 8 Intendencias en que se dividía el Virreinato; Capital: Tupiza.-
(**) Chuquisaca: Intendencia o ciudad de Chuquisaca, también denominada Charcas o de La Plata; área administrativa dentro del Virreinato del Río de la Plata, actual Bolivia. Capital: Sucre.-
Fuente: Constitución Web e investigación propia.-

En Bragado unos 500 productores profundizaron sus reclamos y hubo corte de ruta

0

En la tarde de este último martes, unos 500 productores se  llegaron de la región a la ciudad de Bragado, incluso desde 9 de Julio, que profundizaron sus reclamos sectoriales y los que ampliaron al resto del país, como justicia independiente, educación, federalismo entre otros.

reclamo-Jorge Masi Elizalde
La asamblea que fue compuesta por autoridades de CARBAP, al que se sumaron unas  30 rurales, filiales de Federación Agraria y Delegados de SRA;  a las 14hs. ya conocía la decisión de la Mesa de Enlace que anunció una protesta nacional para el 17 de julio próximo.
En este sentido fue realizando una propia autocrítica, análisis de la situación y la falta de políticas que no acompañan.
Al respecto el Secretario de Sociedad Rural de 9 de Julio, Jorge Masi Elizalde mocionó en la asamblea «productores somos todos, sin embargo si uno lo mira más profundamente, somos productores de alimentos, quienes hacen fruta, leche, vino, yerba, té, hortalizas, granos, carnes, etc,  todo está resumido en alimentos, como tal la población debe conocer  que sin rentabilidad no hay producción», graficó.
Por su parte Nicolás Capriroli, productor y presidente de Sociedad Rural de 9 de Julio, subrayó que «lo dado en Bragado no es más que la exihibición de la bronca que el productor tiene y está manifiesta aquí», analizó y detalló que «para muchos productores la situación no da para más, que entre la carga impositiva, la baja rentabilidad y la falta de políticas claras, además del destrato del gobierno, hace bajar los brazos a muchos», señaló.
La asamblea se fue desarrollando con distintos ítems, donde la mayoría de las mociones se centraron en apoyar la protesta del 17 de julio,  movilizarse a las rutas ese día y fortalecer la Mesa de Enlace y un importante número pidió ante sus dirigentes moverse a la ruta, hecho que se dio por espacio de unos  30 minutos.

Movilización
En la mañana de este último martes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA), y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), integrantes de la Mesa de Enlace, dieron a conocer la convocatoria  a productores y a nuestras comunidades del interior a una jornada nacional de protestas, con el lema “No maten al campo”, el 17 de julio en todo el país.
La convocatoria coincide con el séptimo aniversario del límite que se le impuso a la 125.
La jornada tendrá dos epicentros en simultáneo, que serán en Rio Cuarta (Cba.) y Gualeguaychú (E. Ríos

Prensa Sociedad Rural 9 de Julio

El Partido Obrero propone que «todo esté en manos de los trabajadores»

0

El precandidato a diputado provincial por la Cuarta Sección Electoral Lisandro Martínez (del Partido Obrero en el Frente de Izquierda) visitó la Ciudad de 9 de Julio. El referente de Lanús, junto a la dirigente local Elsa Primiani (precandidata a intendente) expresaron el mensaje de la agrupación que se presenta como «una alternativa» con vistas a las PASO.
En primer término, Primiani se dirigió a los trabajadores especialmente con una «opción que no es nueva, pero cuesta que nos entiendan porque somos la única oposición. Cuesta cambiar la manera de pensar a la que nos tienen acostumbrados del sistema que nos rige en este momento».

Elsa Primiani
«El trabajador tiene que votar como un trabajador, no a quien lo va a maltratar económicamente. Se sabe que después de cada elección viene un ajuste que deja al obrero un escalón más abajo», agregó Primiani.
La precandidata del Partido Obrero se refirió a las iniciativas del Frente de Izquierda, preocupada entre otras cuestiones por la calidad del agua, «que la cobren cuando sea de buena calidad» y que se le dé un subsidio a la gente que sufre HACRE. Señaló que es necesario realizar un registro para los trabajadores que se encuentran en negro, defendiendo a quienes se encuentran en esa situación. De la obra pública señaló que tiene que haber un control, para evitar sobreprecios. Expresó su preocupación por el uso de agroquímicos, como así también por la violencia de género y el estado de las rutas, que constituyen un peligro permanente.
Lisandro Martínez señala que «desde el Partido Obrero, con 50 años de vida institucional, queremos alertar a los trabajadores. Con el Frente de Izquierda hemos dado un salto de calidad en dos elecciones, hemos escalado posiciones sacando un porcentaje duplicando los porcentajes. Estamos evolucionando sin perder nuestra identidad».
De los 135 distritos de la Provincia, este espacio de la izquierda está representado en 89 distritos y con mayoría de representación en las provincias. «La importancia que tenemos es que en nuestras listas van sólamente trabajadores. A veces la gente piensa que no tenemos capacidad: pero hay trabajadores que tienen mucho conocimiento. Los ingenieros dicen que el capitalismo es un gerenciamiento muy caro, es una idea muy fuerte a transmitir».
Al referirse a los principales espacios que encabezan Scioli, Macri y Massa, sostuvo Martínez que «cualquiera de ellos tiene que dar un golpe económico brutal, que va a producir los efectos que conocemos. Esto lo tienen que hacer porque es lo que les dictaron las corporaciones a los que responden. Se presentan para llevar adelante estos intereses».
«Con la rebaja de los salarios, el ajuste por el cambio del dólar, el cambio va a ser tremendo. El Partido Obrero llama a no votar a Scioli, Macri y Massa, a los que llamamos los tres mosqueteros porque detrás de esto el plan es terrible», agregó Martínez.
El precandidato del PO señaló que «nosotros más que unirnos por buena voluntad nos unimos en base a un programa». En ese sentido sostuvo que «cada partido representa algo y nosotros queremos representar al movimiento obrero. Nuestro programa es el de las reivindicaciones obreras: salarios, vivienda y educación. Todo tiene que estar en manos de los trabajadores».
«En nuestro país está todo patas para arriba. El mensaje para los vecinos de 9 de Julio es que no deben ser engañados por estos candidatos, tienen que apoyar al Frente de Izquierda porque plantea esto», sostuvo Lisandro Martínez.
«Al frente de Izquierda se han acercado muchos espacios, estamos en discusiones. Queremos impulsar el control de los trabajadores» insistió Martínez quien afirmó que en caso de ser gobierno en 9 de Julio impulsarían una Asamblea con la intención los trabajadores tendrían mejores condiciones de vida, empenzando por una auditoría pública municipal.
«La vida tiene que cambiar a partir de la participación popular. Control obrero no significa que sea un control del Partido Obrero, sino que los que trabajan puedan saber de qué se trata», aclaró el precandidato a diputado provincial quien instó a que cada uno asuma su responsabilidad.
Lisandro Martínez aprovechó la ocasión para citar una encuesta de trabajo realizada en 9 de Julio señalando que la situación «es un desastre porque 5 mil pesos gana la mitad de la población cuando el salario por la canasta básica es de 14.700 pesos».
PRECANDIDATA A INTENDENTE Y PRIMER CONCEJAL
Elsa Primiani y María Noli –

El nuevo obispo coadjutor de 9 de Julio participó de la reunión pastoral de la región Platense

0

Si bien el nuevo obispo coadjutor de la Diócesis de 9 de Julio, monseñor Ariel Torrado Mosconi, será recibido por la feligresía el próximo sábado, el prelado ya se encuentra en su nuevo destino. Más aún, el lunes participó, por primera vez de una reunión de obispos pertenecientes a la región Platense.

regionplatense
En efecto, como se sabe, la Diócesis de 9 de Julio pertenece a la denominada Provincia Eclesiástica de La Plata, junto con las diócesis de La Plata, Azul, Chascomús, Mar del Plata, Quilmes y Zárate-Campana.
La reunión del lunes, realizada en la sede de la Curia de La Plata, fue presidida por el  Arzobispo Héctor Aguer. Participaron del encuentro, además de monseñor Aguer y sus dos obispos auxiliares, monseñor  Nicolás Baisi y monseñor  Alberto Bochatey; el Arzobispo de Mercedes – Luján, monseñor  Agustín Radri- zzani (salesiano); el Obispo de Azul, monseñor  Hugo Salaberry (jesuita); el Obispo de Mar del Plata, monseñor  Antonio Marino; y el Obispo coadjutor de 9 de Julio, monseñor Torrado Mosconi.
Como es habitual, en la reunión se abordaron distintos temas vinculados con la labor evangeliza- dora y misionera de la Iglesia. De acuerdo con los estatutos del Episcopado, las iglesias particulares de la República Argentina se agrupan en Regiones Pastorales «para fomentar la cooperación y la común acción pastoral entre los obispos de una misma zona geográfica».

Niembro: «que la Argentina vuelva a ser una República».

0

El pre candidato a diputado nacional por el PRO, en el Frente «Cambiemos» el reconocido periodista deportivo Fernando Niembro. En el marco de una recorrida por la zona, en 9 de Julio caminó las calles de la Ciudad, y brindó una conferencia de prensa.
El pre candidato a intendente Mariano Barroso expresó el «placer y el orgullo» que representaba la visita de Niembro, que «nos venga a visitar y nos conozca para hablar del cambio que se está produciendo a nivel nacional».

pro-niembro8-3
«Es sumamente valioso tener a Fernando, con su experiencia y su carisma» remarcó Barroso acompañado de los precandidatos a concejales María José Gentile y Gastón Vaira, como así también el precandidato a diputado provincial Mauricio Vivani.
En su momento Niembro había manifestado en su anterior visita que iba a colaborar desde el lugar que Mauricio Macri y el espacio se lo pidiera. Confirmada su precandidatura a diputado señaló, «me gustó la chance».
En primer término, Niembro destacó la «transformación de la Ciudad de Buenos Aires y que puede llevar al resto de la Argentina. En las recorridas me convenció Macri que a la gente no sólo hay que escucharla sino tratar de darle soluciones. Con el grupo voy a poner el esfuerzo y mis conocimientos para ver si podemos cambiar».
«En esta recorrida me doy cuenta que hay muchas ansias de cambio. Hay una situación que está viviendo el campo es muy especial», señaló Niembro quien citó la movilización de la Ruta Nº 5 en Bragado. Del mismo modo se mostró preocupado por la seguridad, la educación, la salud. «Se puede producir un cambio, por eso estoy acá».
La semana anterior Niembro estuvo en recorrida desde Las Flores a Necochea, incluyendo Tandil y Mar del Plata. Este martes recorrió Chivilcoy, Alberti, 9 de Julio, para culminar la jornada en Pehuajó. Este miércoles tenía previsto continuar por Carlos Tejedor, América, Trenque Lauquen y desde ahí a La Pampa para acompañar el lanzamiento de Carlos Javier «Colo» Mc Allister como precandidato a senador.
«Es muy enriquecedor recorrer la Provincia de Buenos Aires, escuchar a la gente y saber de sus problemas. La gente tiene mucha confianza en Mariano, que puede producir un cambio en 9 de Julio y a ese cambio tiene que ayudar el contexto nacional, con determinaciones que liberen los mercados y den posibilidad a la gente de campo para que no se vean sometidos a estas reglas de juego que complican permanentemente», reflexionó Niembro señalando que el campo «es el motor de la Argentina».
«Estoy feliz en esta recorrida porque la gente está muy confiada en el proyecto de Mauricio, muy convencida en que Mauricio puede producir el cambio» insistió Niembro quien percibió que Barroso es muy reconocido en la ciudad.
En la zona percibió Niembro como preocupaciones el de la seguridad y la problemática del sector rural como motor de las ciudades y de la economía argentina, «actualmente tiene demasiadas limitaciones, no hay un contexto que lo ayuda ni mercados que generen confianza».
El precandidato del PRO expresó su preocupación por el cierre de tambos y comentó, «parece increíble que con la riqueza extraordinaria, haya gente con ganas de vender. Tenemos que poner en práctica políticas de estímulo, un plan de 13 puntos que el PRO y el Frente Cambiemos tiene para el campo, que fue elaborado con las organizaciones rurales».
Aprovechó la ocasión el periodista para señalar que la Ruta 5 sigue siendo la misma, siendo que el tránsito ha aumentado y se anda a otra velocidad y el Río Salado sigue del mismo modo.
Niembro consideró que más allá de las diferencias entre el Conurbano y la Provincia interior, la sensación que percibe es de cambio ante el «hartazgo».
Si bien Niembro es una persona identificada con el deporte, aclaró que está más interesado por temas sociales y «que la Argentina vuelva a ser una República».

Horacio Delgado recorrió los barrios de la localidad

0

En día de ayer Horacio Delgado recorrió  la localidad de Facundo Quiroga,  en dicha visita realizó diversas reuniones con instituciones como así también diálogo  con vecinos. En primer mantuvo una reunión de trabajo  en la cooperativa Eléctrica,  donde se pautaron  y diagramaron distintos puntos referidos  a la culminación  y entrega de 20 viviendas las cuales el edil viene  trabajando conjuntamente con la cooperativa.

delgadoenquiroga8-2
Más tarde en el instituto Mariano Moreno fue recibido por su directora: la Sra Marisol Isasi, junto a su secretaria Anabella Lauria y la profe Julieta Larriba Scarpino, donde le informó la confirmación de un viaje temático para los alumnos de 5to y 6to año el día 16 del corriente al Congreso de la Nación Argentina y al Museo del Bicentenario, que desde la entidad habían solicitado al edil justicialista,  por otro lado, el concejal Delgado le informó a los directivos la evolución favorable  del expediente  sobre la estatización del Instituto Mariano Moreno.
Luego se dirigió junto al referente local, Cristian Martin, y al presidente del consejo escolar; Carlos Lalo Brangeri, a la Escuela Rural N° 41 paraje Escuela la Corona, donde tomo conocimiento de la falta de obras, instalaciones y artefactos de gas que necesita dicha entidad educativa, comprometiéndose  de esta manera de realizar todas las gestiones necesarias para brindar una solución en corto tiempo.
Por otro lado colaboró con la institución donando bicicletas para los alumnos que hoy concurren a caballo al colegio, también realizó entrega de dos bicicletas más a dos operarios del Taller Protegido Facundo Quiroga, Jorgito Corbalán y Carlitos Gaitán, con la finalidad que los mismos  concurran al Taller desde el Barrio Avellaneda en bicicleta ya que hasta el momento lo hacían a pie.
(Prensa Horacio Delgado)

Marianela López junto a su equipo de trabajo visitó Quiroga

0

Recorriendo casa por casa, acercaron el folleto SUMATE, a través del cual solicitan la opinión de los vecinos sobre lo que mejorarían de la localidad y sus expectativas sobre el futuro gobierno municipal.GENENQUIROGA8-2
“Ha sido una jornada muy gratificante de trabajo. Hemos podido conversar con los vecinos de Quiroga, observar el estado actual del pueblo y recibir las opiniones de la gente que nos ayudarán a terminar de diseñar el municipio que queremos”, afirmó  la candidata a intendente por el Frente Progresista, Marianela López.
En el marco de dicha visita, el Dr. Mario Valinoti recibió al equipo del GEN, con quienes analizaron la actualidad de Quiroga y proyectar futuras líneas de acción.
Mientras parte del equipo de trabajo recorría la localidad otro grupo de militantes visitaban el Barrio ATSA de nuestra localidad y hogares cercanos al mismo.
El próximo fin de semana el GEN recorrerá los Barrios Diamantina, Hilcor, Los Troncos, Los Alamos y los Zorzales. (Prensa GEN)

Nuevos avances para combatir el Chagas

0

Investigadores del CONICET en La Plata describieron dos marcadores que permiten al principal vector de Chagas evadir el efecto de los insecticidas. El hallazgo permitirá el “manejo de la resistencia” y la planificación de rociado con otros compuestos no resistentes.
Sebastián Alonso (Agencia CTyS) – Causalidad y casualidad. Términos que rozan la homonimia pero que, paradójicamente, funcionan como opuestos. Al parecer, la consideración de uno anula al otro y sin embargo, la historia de la evolución de las especies demostró como estos dos principios, a priori enfrentados, pueden estar entrelazados y funcionar juntos, por ejemplo, en el fenómeno de la adaptación al medio.

Investigadora junto al grupo de trabajo

Esa conjunción entre el azar y la propia selección natural, aquella clásica teoría darwinista, es la que permitió al insecto conocido como vinchuca (Triatoma infestans) realizar dos mutaciones genéticas. Se trata del principal transmisor del parásito que causa el Chagas (Trypanosoma cruzi), enfermedad de la que en Argentina se encuentran infectadas alrededor de 1.500.000 personas.

Estos cambios en sus genes, que las volvieron más resistentes a los insecticidas convencionales, fueron identificados por un grupo de científicos del CONICET en La Plata a partir de estudios en poblaciones de Chaco y Salta.

“En una población de vinchuca o cualquier otra, los individuos no son idénticos, hay diferencias, que hacen a algunos más apropiados para sobrevivir”, explica en diálogo con la Agencia CTyS la directora del equipo, Sheila Ons, Doctora en Neurociencias e investigadora adjunta del CONICET en el Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG, UNLP).

Los insectos que contienen genes de las dos variables descriptas mutaron en el canal de sodio, una proteína alojada en las neuronas de las especies, que es el blanco(o target) de algunos insecticidas. “La mutación de Salta se llama L1014F, y la de Chaco se llama L925I. (Los nombres quieren decir que hay un cambio de L por F en la posición 1014, o de L por I en la posición 925)”, detalla la investigadora.

La valía del hallazgo radica en que se pueda evitar que la resistencia al insecticida se fije en una determinada población o se expanda y, de esta forma, intentar implementar una planificación racional de las campañas de rociado y decidir, en cada lugar y en cada momento, con que compuesto es preferible rociar a partir de estrategias que la Doctora define “de manejo de resistencia”.

Frente a especies inmunes, a través de su identificación, se puede reelaborar la táctica para enfrentarlas. A eso alude Ons al aclarar que, cuando ya se sabe que una población es resistente, no tiene sentido seguir rociando con la misma sustancia; los marcadores que encontraron permiten saber de antemano cuando una población tiene individuos que resisten, para así poder rociar con otra cosa y volver a piretroides una vez que ese problema se haya subsanado

Los piretroides son moléculas con actividad insecticida utilizadas para combatir a las poblaciones de T. infestans, actuando sobre el canal de sodio, el cual incurrió en la mutación. Según la Doctora: “los insectos más adaptados tendrán más descendencia, a la que transmitirán los genes de esa mutación azarosa, que no sería posible sin la presión de selección ocurrida con el insecticida”.

El principal problema, concluye Ons, es que esas mutaciones aparezcan espontáneamente en otras regiones, lo cual no se puede contener; lo que sí se puede hacer es, planificando las campañas de rociado con los compuestos indicados, intentar que eso no se fije y que esa resistencia tarde “lo más posible” en aparecer.

El Ministerio de Salud de la Nación establece en su página Web que en Argentina habría 7.300.000 personas expuestas a la enfermedad y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico. Además, se estima que cada año nacen 1.300 niños infectados por transmisión congénita, lo que genera una mayor preocupación sanitaria.

Fecha de Publicación: 2015-07-03
Fuente: Agencia CTyS