El Día del Amigo es un día propuesto para celebrar la amistad. Tiene como antecedente la Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay en 1958.1 En Paraguay se celebra el 30 de julio, es festejado en otros países latinoamericanos en diferentes fechas. En Argentina, Brasil y Uruguay la propuesta más difundida es la del día en que el hombre llegó a la Luna (20 de julio de 1969).
El 27 de abril de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió finalmente invitar a todos los países miembros a celebrar el Día Internacional de la Amistad el 30 de julio de cada año, siguiendo la propuesta original promovida por la Cruzada mundial de la amistad.2
Durante el Siglo XX, fueron varias las iniciativas para la celebración de un Día de la Amistad, en distintas partes del mundo. En Estados Unidos y partes de Asia, se divulgó el primer domingo de agosto como día de entrega de saludos y presentes entre amigos, y celebraciones similares se conformaron en distintos países de Sudamérica y Europa, en distintas fechas. En países como Argentina, Uruguay y Paraguay, el Día del Amigo se encuentra profundamente arraigado en la sociedad.
La iniciativa para el establecimiento de un Día del Amigo internacionalmente reconocido tuvo un antecedente histórico llamado Cruzada mundial de la amistad que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la Amistad entre los Seres Humanos, de forma que permita fomentar la Cultura de la Paz. Fue ideada por el Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, Paraguay en 1958. A partir de dicha idea, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad. En Paraguay, las vísperas del 30 de julio son aprovechadas para comprar regalos a los amigos cercanos y a las parejas, son muy comunes las fiestas en los bares, discotecas o una cena entre amigos íntimos. También se considera tradicional el juego del «Amigo Invisible» donde en pequeños papeles se reparten los nombres de todos los miembros de un grupo y al que sale elegido (en forma secreta) se le regala un presente el día 30. Esta costumbre es muy practicada en Asunción y otras ciudades paraguayas en las escuelas y lugares de trabajo.
En la Argentina, el Doctor Enrique Ernesto Febbraro, oriundo de la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora (que en mérito a su iniciativa es la Capital Provincial de la Amistad por decreto municipal y además sede de la Asociación Mundial para el Entendimiento), profesor de psicología, filosofía, historia, músico, masón y odontólogo y socio fundador del Rotary Club del barrio San Cristóbal y del barrio Once de la ciudad de Buenos Aires, creó el Día del Amigo después de enviar mil cartas a cien países de todo el mundo (de las cuales recibió 700 respuestas) luego de ver que, al alunizar el Apolo XI el 20 de julio de 1969, por una vez en la vida toda la especie humana estaba unida.
20 de julio: Día del Amigo
Actividad del precandidato a intendente FpV Horacio Delgado
VISITA AL BARRIO 4 DE JUNIO DE DUDIGNAC
Juntos a los pre-candidatos a consejeros escolares y concejales, Horacio Delgado visito la localidad de dudignac, recorrió el Barrio 4 de junio y charlo con los vecinos.
Con el objetivo de informar a los vecinos sobre los alcances de la ordenanza municipal por la que se pretende establecer formalmente el nombre 4 de Junio al barrio de la localidad de Dudignac, Horacio Delgado junto a su equipo recorrió el barrio e informo a los vecinos sobre los pasos a seguir hasta su aprobación.
Debido a que la reglamentación vigente determina que al imponer un nombre a un barrio el proyecto debe estar avalado por no menos del 70% de firmas de los vecinos que habitan el lugar. Para continuar con el tratamiento del proyecto que ya tiene estado parlamentario, el concejal junto a su equipo juntaron numerosa cantidad de firmas de los vecinos quienes se mostraron agradecidos y muy conforme con la iniciativa.
Al mismo tiempo, se les entregó a cada vecinos residente del barrio un resumen del proyecto, con vistos y considerandos; y el significado del nombre 4 de Junio.
También se recorrieron las obras de cloacas del mencionado barrio que se encuentran en estado de avance perfecto, después de conseguir el financiamiento provincial por gestiones realizadas por el concejal Delgado ante las autoridades correspondientes.-
LA ESCUELA N° 8 DE 12 DE OCTUBRE CUENTA CON FOTOCOPIADORA
Frente al planteo de la necesidad de contar con una fotocopiadora y la solicitud expresa del Centro de Estudiantes Horacio Delgado se ocupó del tema e hizo efectivo la entrega de una unidad modelo para la escuela.
La Escuela secundaria N°8 extensión del 12 de Octubre, cuenta en la actualidad con una fotocopiadora de última generación, herramienta de gran importancia para el servicio de copiado de textos para sus estudiantes, que fue recibida por Los alumnos de 6 año.
Cabe destacar la importancia de escuchar a los jóvenes estudiantes quienes manifestaron su preocupación por mejorar la calidad educativa, quienes vienen trabajando en el proyecto, desde hace tiempo, con la idea de contar con una fotocopiadora para la escuela.
Fue el concejal Eduardo Cerdeira, el que se ocupó de acercar la necesidad y hacer conocer el proyecto de los estudiantes al edil y pre candidato a intendente Horacio Delgado, quien rápidamente se ocupó de buscar la solución a dicha demanda.
En el mismo acto se realizó la donación de una bandera de ceremonias, solicitud que también fue efectuada por los jóvenes estudiantes y fue recibida por el presidente del centro de estudiante y entregada a la estudiante la bandera de la escuela, de esta manera la institución cuenta con este importante símbolo patrio del que carecían
Horacio Delgado destacó el orgullo por contar con estudiantes que se esmeran, estudian y preparan para el futuro; y felicitó a los estudiantes por haber formado el Centro de Estudiantes, por su destacada participación en el parlamento juvenil distrital, por el proyecto «LOS PUEBLOS TIENEN VIDA» que mostraron en la Feria de Ciencias y Tecnología y que ganaron en la instancia distrital, y últimamente ganaron en la instancia regional, pasando a representar a 9 de julio en la instancia provincial.
(Prensa Horacio Delgado)
El extraño gusto de las lechuzas
Por Juan Manuel Repetto
Ante el asombro de los investigadores, estas aves se quedaron en su hábitat de la Región Pampeana pese a que disminuyó su fuente de alimento, que eran ratones. A diferencia de los zorros, gatos salvajes y comadrejas, no redujeron sus poblaciones y, en cambio, modificaron su dieta. Hoy consumen más ranas y sapos.
(SLT-FAUBA) Los cambios producidos en la agricultura argentina durante las últimas décadas siguen generando novedades y, en ocasiones, sorpresas. Este es el caso de las lechuzas de los campanarios que, ante el asombro de los investigadores, comenzaron a ingerir una mayor proporción de ranas y sapos ante la disminución de roedores, que siempre constituyeron sus presas preferidas y casi la totalidad del alimento que cazaban por instinto.
Sucede que con la intensificación de la agricultura y el desplazamiento de la ganadería en la Región Pampeana también desaparecieron gran parte de los alambrados de los campos, que representaban un hábitat propicio para el refugio y el alimento de roedores y de otras especies silvestres (como polinizadores y artrópodos, mulitas, comadrejas y cuises). Los ratones tuvieron que buscar otros hábitats donde sobrevivir, y las lechuzas, ante la disminución abrupta de su principal fuente de nutrientes, curiosamente no corrieron tras ellos, sino que se quedaron en el ambiente perturbado y buscaron otras presas alternativas.
«Esperábamos que la lechuza se extinguiera localmente o migrara hacia lugares en donde encontrara ratones. Pero ninguna de estas cosas sucedió. La población de lechuzas siguió permaneciendo en los números esperables», comentó Karina Hodara, bióloga e investigadora del departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), quien estuvo a cargo del estudio.
Y subrayó que el dato asombroso es cómo lograron adaptarse estas aves para continuar viviendo en el lugar: «Detectamos que cambiaron la dieta, en cantidad y en calidad. Empezaron a comer otra cosa, que ya no son roedores sino ranas y sapos, y en más cantidad, porque las lechuzas necesitan comer más anfibios para poder satisfacer sus necesidades nutricionales que alcanzaban con una cantidad menor de roedores consumidos».
Lo cierto es que las lechuzas siempre se alimentaron de roedores y pequeños mamíferos en una proporción alta. Es su instinto. Según la estación del año, los ratones representaban entre el 80 y el 95% de su alimento. Pero ahora las ranas y los sapos ya componen casi el 40% de la dieta de estas aves.
«Es muy llamativo cómo un predador tan especializado en roedores como la lechuza de los campanarios, cambió su imagen de búsqueda y empezó a localizar y cazar otros animales, en esta caso anfibios», dijo Hodara. Y añadió: «Se sabe poco de otros vertebrados terrestres (como zorros, gatos salvajes o comadrejas, que también son predadores potenciales de roedores) que hayan cambiado sus dietas de esta manera. Por el contrario, se conoce que esos animales disminuyeron sus números poblacionales ante la desaparición de sus fuentes alimenticias, que es lo que esperábamos que pasara con la lechuza cuando iniciamos las investigaciones».
Además de Hodara, el equipo de investigadores de la FAUBA también estuvo compuesto por Santiago Poggio, de la cátedra de Cultivos Industriales; Fernando Biganzoli, de Métodos Cuantitativos, y los tesistas de la carrera de Ciencias Ambientales Félix Montovio y Micaela Smolny. Los estudios fueron realizados en un establecimiento agrícola-experimental de la UBA ubicado en el partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, donde analizaron los bolos de regurgitación de lechuzas y hallaron una disminución inesperada en la proporción de huesos de roedores.
¿Y dónde están los ratones?
Al haber muy baja disponibilidad de los hábitats preferidos por los roedores, se presume que los ratones ocuparían los escasos bordes de vegetación seminatural remanentes o habrían ido dispersándose de manera paulatina hacia los peridomicilios de las viviendas.
Horada lamentó que este proceso de cambio en los sistemas productivos, que motivó la disminución de los roedores en el paisaje agrícola, podría generar un problema epidemiológico en las poblaciones cercanas al medio rural, porque estos animales son transmisores de muchas enfermedades a humanos y a otros animales domésticos, algunas de ellas muy importantes como el hantavirus, la fiebre hemorrágica argentina (también conocida como el mal de los rastrojos) y la coriomeningitis linfocítaria, con altas potencialidades de infección.
Detectar nuevas fisuras
Hacia futuro, los investigadores de la FAUBA apuntan a seguir estudiando estos sistemas que tuvieron fuertes perturbaciones por la acción del hombre: «Nuestra idea es seguir indagando si las cadenas tróficas (que van desde los microorganismos del suelo hasta el predador top, pasando por las plantas) pueden seguir funcionando en todos sus eslabones o si ahora encontramos fisuras».
«La idea es ver cómo se siguen conectando los eslabones de la cadena a partir de los cambios producidos en los sistemas de producción y si estos sistemas siguen siendo estables y sustentables para las especies que albergan».
«Por ejemplo, ahora estamos investigando si los agroquímicos utilizados por la agricultura, que terminan depositándose en cursos superficiales de agua y en las napas, pueden afectar el número y la diversidad de especies de anfibios, sobre todo sabiendo que ahora estos animales tienen injerencia en la alimentación de las lechuzas», adelantó Hodara.
Mañana se celebran los 150 años
Este festejo se diferencia de la conmemoración del sesquicentenario de la ciudad cabecera, celebrado el 27 de octubre de 2013; ya que en esta oportunidad se recuerda al 19 de julio de 1865, cuando fue creado el distrito de 9 de Julio.
Los actos conmemorativos comenzarán a las 10,30 hs. con la recepción de autoridades en el despacho oficial del Intendente Municipal, en tanto que desde las 11 hs., las autoridades se ubicarán en el palco erigido en la intersección de Avdas. Mitre y Vedia, donde tras cumplirse los actos protocolares y se escuchará el mensaje del Intendente Battistella, se dará inicio al desfile de instituciones y de Centros Tradicionalistas.
Tras el desfile por Avenida Mitre los emprendados gauchescos se dirigirán a la Sociedad Rural, donde se compartirá una jineteada, entrevero de tropillas, prueba de riendas y artistas locales, con entrada libre y gratuita y excelente servicio de cantina.
Actuará la Banda Militar del Regimiento VI de la ciudad de Toay, provincia de La Pampa, como así también con artesanos de diferentes agrupaciones que expondrán sus trabajos en Plaza Belgrano.En el mismo paseo público, a las 15 hs. la referida banda militar interpretará canciones populares y realizará un show de tambores, lo que será acompañado por un espectáculo circense a cargo de Marcelo Cendali; a la vez que el Club Atlético 18 de Octubre de la localidad de el provincial tendrá un stand promocionando su Fiesta del Matambre.
Asimismo, desde las 18 hs. se desarrollará en el Salón Blanco Municipal un atractivo show artístico a cargo de representantes de las localidades del distrito, entre quienes se encuentran la Agrupación Coral de Facundo Quiroga, el Coro de Dudignac y los coros integrantes de la Caravana Coral; el Grupo de Teatro Comunitario Patricios Unidos de Pie, el dúo Ibarra – Ortega; las bandas de rock Laguneros, Jaqueca, Reservado Gran Campeón y Brancaleone; el Ballet Municipal, el Ballet de Morea, 9 de Julio Tango, Luciano Amaya, Héctor Llanos, Melina Mendilaharzu, Fernando Pisano y un especial cierre a cargo de la folklorista Suna Rocha, con entrada totalmente libre y gratuita.
Aníbal y Sabbatella se reunieron con la dirigencia de la CTA
“La conducción nacional de la CTA vino a expresar el apoyo a la fórmula que encabezan Aníbal Fernández y Martín Sabbatella para garantizar el triunfo del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires y también el triunfo a nivel nacional”, señaló el titular de la CTA Hugo Yasky tras reunirse esta mañana, junto a la cúpula de esa central de trabajadores, con los candidatos del Frente para la Victoria. “Creemos que la trayectoria, tanto de Aníbal como de Martín, es garantía de continuidad de una construcción que incorpora a distintos sectores del peronismo y a todas las fuerzas que han se sumaron a este proceso transformador, como el espacio que lidera Martín”, agregó el secretario general.
Además de Yasky, estuvieron presentes en la reunión con Fernández y Sabbatella, los dirigentes Estela Díaz, Rafael Mella, Daniel Aversa, Pedro Wasiejko, Gastón Balcedo, Carlos Girotti, Eduardo Terraneo, José Urrelli, Adolfo Barja, Gustavo Rollandi, Eduardo Pereyra, Roberto Pianelli y Andrés Larisgoitia.
“Ayer, en el acto realizado en Racing, junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, hicimos referencia a nuestra decisión de apoyar esta fórmula y de luchar por el triunfo del kirchnerismo-sostuvo Yasky-. Hubo una absoluta coincidencia en la necesidad de que la transformación siga su curso y de que la unidad de América Latina también esté garantizada”.
Libertad presentó la nueva indumentaria
En la sede del Football Club Libertad este viernes 17 de julio se llevó a cabo la presentación de la nueva indumentaria, para las divisiones inferiores que lucirá el equipo de 5ta división a partir del Torneo Clausura.
La camiseta en el diseño respeta los colores (Albiazul) del Club «Lagunero», al mismo tiempo con detalles que visualmente lo hacen atractivo y además muestra números visibles. En la presentación hizo uso de la palabra el Presidente de la institución Sr. Corti, además estuvieron presentes el DT Walter García, el Coordinador Daniel Márquez, y directivos de la institución.
El Club Libertad agradeció a las empresas que confiaron en el proyecto, «EMEGE», «BIANCHI», «NEUMÁTICOS CENTRO» y «MAZZOLA MOTOS».
Rocca y Bonachera hablaron de la situación de Once Tigres
Para los jugadores, los dirigentes, el cuerpo técnico, y la empresa lo que se vivió esta semana en torno a Once Tigres fue difìcil teniendo en cuenta los acontecimientos vividos con declaraciones de distintos protagonistas a raíz de la situación que se estaban atravesando los futbolistas. El ex DT Alberto Rocca y el empresario Leonardo Bonachera tenían la necesidad de expresarse al respecto y pidieron la palabra a través de «EL 9 DE JULIO».
«El día miércoles yo comenté en una entrevista que había cosas desprolijas. Sigo pensando, después de haberme ido que las desprolijidades siguen igual. Esto no era lo que uno pensaba para Once Tigres y el proyecto por el cual Bonachera vino a aportar 9 de Julio», comentó Rocca.
El ex entrenador señaló que ante los problemas que existían, «no estaban dadas las condiciones, no había seguridad, se había pensado reducir los jugadores. Todo eso hacía que no se pueda trabajar tranquilo y es por eso que era preferible dar un paso al costado, dejar la continuidad de los que tienen que continuar con la obra y que Once Tigres decida el camino».
«De la manera en que estábamos no era el camino elegido por mí. Era preferible bajarse del barco y que reme otro», agregó Alberto Rocca quien señaló que lo deportivo, lo institucional y lo económico van de la mano.»Son las tres patas para cualquier club de fútbol», comentó.
«Uno sabe la realidad y la situación de cada club» sostuvo Rocca con respecto a la situación de Once Tigres. «Yo digo lo que está sucediendo. Los jugadores se quejaban y había situaciones que llevaban a uno a tener exigencias que no se pautaban. Veía que no había respuestas», agregó.
En relación a lo deportivo, Alberto Rocca señaló que el equipo estaba a la altura de las circunstancias y los jugadores «estaban plasmando la idea. El 7mo partido fue el mejor de Once Tigres. Es una pena que no se pueda terminar la obra. Veníamos de menor a mayor, el equipo se estaba ensamblando. No estaba equivocado y creo que no defraudé en lo mío. Yo quiero dejar las cosas clara y no tuve problemas con la empresa, como integrante del cuerpo técnico hemos cobrado y hay que dejar las cosas claras para el bien de lo que bien».
El empresario Leonardo Bonachera se refirió a la situación de los futbolis- tas afectados por las demoras en los pagos. «Ese tema se resolvió con cuatro o cinco jugadores que habían cobrado parcialmente. Acordamos que quedaba la semana siguiente, que fue la que pasó, para ver cómo seguíamos. Esta semana íbamos a acordar lo económico. Esta semana se terminaba con estos temas económicos».
«Han pasado varias cosas, todo se juntó y llegó a que esto, de alguna manera explote. Ahora resolvemos el problemas con los que faltan y a partir de ahora seguiría el Club con los jugadores y no habrá más inconvenientes de ningún aspecto»,
Consultado sobre la relación de una empresa y un Club, reconoció Bonachera que «es difícil porque el Torneo es difícil. Nosotros estábamos en una situación y el Club se tenía que hacer cargo de otra. Probablemente hemos fallado todos. Las cosas se saben y ese aspecto lo han reclamado los jugadores».
En cuanto al futuro indicó Bonachera que «los jugadores sabrán qué dicen y cómo continúan. En lo que no corresponde a lo mío, termina. Seguiré acompañando a dos o tres jugadores, pero nada más».
«Por lo general en estos torneos se cobra a partir del primer partido oficial, una vez habilitados, y recién pasaron siete partidos. Son situaciones raras pero hay que escuchar y atender, prestar atención y buscar soluciones», fueron las palabras de Leonardo Bonachera.
El Club Atlético se impuso en el partido de Voley
El domingo pasado y aprovechando la falta de actividad oficial del Club en el Gimnasio, la Sub comisión de Voley organizó un partido de carácter amistoso, necesario para una mejor preparación del equipo que participa en el certamen zonal organizado por la Liga de Voley de Alberti.
Vino el equipo del Club Baigorrita Voley, de esa localidad, próxima a Junín y que también está participando en Alberti, de modo que pudieron protagonizar un partido parejo, bien jugado y pactado a 5 sets, que finalmente ganó el conjunto de Atlético por 25-21, 18-25, 25-19, 23-25 y 25-14, que además mostró mejor preparación física para sacar diferencia al final de un partido tan extenso.
Integraron el equipo de Atlético: Antonela Mari, Rocío Cameolo, Agustina López, Maru Centeno, Carolina Díaz, Luz Picardo, Magalí Ceraza, Raquel Viola, Florencia Ferrari, Rebeca Raña y Gisele Maruf. DT Hernán Zuliani.
La historia de CEPRIL a través de sus gestores
Luego de asistir a la presentación del libro de Víctor Hugo Fernández (“Huguito”) me pareció oportuno publicar esta historia de los inicios del Centro de Rehabilitación del Lisiado, que tal vez las nuevas generaciones no conozcan y que rescaté de los escritos de mi padre
Mi padre Eduardo De Risio fue administrador de Cepril desde 1974 hasta 1997 en que falleció, y estuvo ligado a la institución desde sus inicios ya sea en su Comisión Cooperadora o en su Junta Ejecutiva.
CENTRO PRIVADO DE REHABILITACION DEL LISADO DE NUEVE DE JULIO SU HISTORIA. ORIGEN
Corría el año 1957 y la poliomielitis que un par de años atrás había aparecido con algunos casos zonales, comenzó a extenderse alarmantemente por todo el país, ante el lógico estupor e impotencia de sus habitantes, que asistían inermes al avance de la epidemia, con especial ensañamiento sobre la población infantil.

9 de Julio no escapó al terrible mal y ante los primeros casos conocidos, algunas personas y entidades representativas se movilizaron en procura de conjurar o atenuar los efectos del flagelo, que ya había cobrado algunas víctimas en la zona.
Don Manuel Viegas y su esposa Doña Josefina Yacovino, fueron cabeza visible del movimiento generado con ese propósito y comprometieron la participación de un grupo de calificados vecinos, iniciándo las gestiones contundentes para cristalizar una eficiente acción a favor de una comunidad angustiada que clamaba por una solución.
Trasladados los gestores del movimiento a la Capital Federal, tomaron contacto con el Secretario del Instituto Nacional de Rehabilitación, Dr. Alberto Mejía, quien los orientó convenientemente, poniendo especial énfasis al aconsejarles la creación de un establecimiento en 9 de Julio, donde el enfermo encontrara atención médica y tratamientos necesarios, ya que el traslado de los pacientes a Buenos Aires resultaba imposible porque la afluencia de afectados al Instituto había desbordado su capacidad de atención y, económicamente resultaba muy costoso. Sugirió una labor común con el Rotary Club por conocer la circunstancia de que esa entidad había tomado directa y feliz intervención en muchos puntos del país.
El Dr. Mejía fue invitado por los visitantes a pronunciar una conferencia sobre el mal de polio en nuestra ciudad.
Y a continuar prestando su valioso apoyo para lograr cristalizar la creación del establecimiento. La charla se llevó a cabo el 22 de abril en el local social rotario, aprovechando la ocasión el disertante para completar su asesoramiento.
Sin pérdida de tiempo los dirigentes del Rotary Club y de la Cámara de Comercio de nuestra ciudad, por intermedio de los diarios locales, invitaron a la población a participar de una Asamblea General con el objeto de crear un Centro de Rehabilitación, reunión que se efectuó en la sede de esta última entidad el día 7 de junio de 1957.
En dicha reunión se resolvió la fundación del Centro Privado de Rehabilitación del Lisiado de 9 de Julio, con el compromiso de volcar en él, todo el esfuerzo y pasión que la obra merecía.
Por unanimidad de los participantes se procedió a la designación de una comisión provisoria quedando así conformada: Presidente Adolfo R Poratti; Vice, Manuel Viegas; Secretaria, Josefina Y de Viegas; Pro, Elina Maldonado; Tesorero, Pedro Anselmi; Pro, Modesto Fernández; Vocales, María de Malpere, Bernardo Fridman y Amalia Viegas.
Como era prioritario poseer un estatuto que rigiera los destinos del Centro, se dispuso un plazo de sesenta días para presentar un proyecto de la ley básica de la nueva sociedad.
Se consideró también la necesidad de realizar una gran promoción publicitaria que excediera los límites de la ciudad y llegara a la zona rural y distritos vecinos.
Simultáneamente se otorgan credenciales al Sr. Fridman y a la Srta. Viegas para que asistan al Instituto Nacional de la Capital Federal, para hacer prácticas de rehabilitación que luego aplicarían a los pacientes del Centro.
Se celebraron sucesivas reuniones con integrantes del Circulo Médico local para dotarlo de un profesional que ocupara su dirección Técnica. Las gestiones fructificaron la aceptación del Dr. Ernesto Molino, quien de inmediato se trasladó a la Capital Federal a realizar capacitación para ejercer el cargo con propiedad.
Se consideró la posibilidad de que el establecimiento asistencial funcionara en un cómodo local, para lo cual se estableció contacto con la Srta. Clotilde Berni, facultada para disponer sobre la casa-quinta de la sucesión Berni ubicada en la esquina de Libertad y Gral. Urquiza.
FUNDACION
A esta altura de los hechos, y contando ya con el Estatuto, la Comisión Provisoria consideró que había llegado el momento de convocarse a Asamblea General de Vecinos para proceder a la fundación del Centro Privado de Rehabilitación del Lisiado de 9 de Julio. Se señala la fecha del 28 de diciembre de 1957, en el local del Cine «9 de Julio.
En la fecha mencionada una torrencial lluvia se desató a la hora indicada, no obstante, el número de asistentes fue más que satisfactorio.
Puesto a consideración el orden del día preparado y ya en el punto específico sobre la creación de un Centro de Rehabilitación de 9 de Julio los presentes unánimemente se expresaron por la afirmativa en medio de un gran entusiasmo. De inmediato se procedió a elegir la Junta Ejecutiva que habría de conducir la nueva entidad por el periodo 1958-1959, recayendo en las siguientes personas: Presidente: Adolfo Poratti; Vice Manuel Viegas; Vocales titulares: Federico Barroso, Pedro Anselmi, Modesto Fernández, María M de Malpere, Josefina y de Viegas, Clotilde Berni, Moisés Burstein, Francisco Matzkin, Vocales Suplentes. Elina Maldonado, Amalia Viegas, Erilda Álvarez y José Rolando. Síndico Titular. Dora Tortolo, Suplente Alberto Celloto.
De esta forma, en un lapso de menos de un año, se había dado cima al proyecto de la creación del Centro Privado de Rehabilitación del Lisiado de 9 de Julio, entidad sin fines de lucro y puesta al servicio del partido y su zona aledaña. Una vez más el triunfo había correspondido a quienes habían encarado un propósito de alto sentido humanitario y con la responsabilidad y esfuerzo de seres poseedores de un corazón generoso dispuestos a entregarse por entero al prójimo.
Susana De Risio
Julio de 2015
DON EDUARDO DE RISIO, UNA VOCACION DE SERVICIO
Eduardo De Risio, autor de la primera reseña publicada (en 1988) acerca de la historia del centro privado de rehabilitación del Liciado, fue una figura destacada y reconocida en nuestro medio. Había nacido en esta ciudad el 4 de febrero de 1916, en el seno de una familia humilde. Su padre se desempeñaba como portero en la antigua Escuela Nº 4, donde su hijo había tenido la oportunidad de formarse junto a su director Enrique Cano.
Eduardo fue, asimismo, un estrecho colaborador de Arturo Cano, el eximio periodista y bibliotecario, de quien aprendió mucho.
Telegrafista de profesión, había ingresado en la oficina local del Telégrafo de la Provincia de Buenos Aires en 1932 para desempeñarse como mensajero. Con el correr de los años fue ascendiendo en diferentes cargos hasta ocupar, a partir de 1956, el cargo de jefe de la repartición.
De una sólida formación intelectual, jamás claudicó a los principios del socialismo que abrazó en edad muy temprana, de hecho ocupó durante varios años el cargo de secretario general del Partido Socialista en 9 de Julio. Por otra parte, sus artículos periodísticos publicados, en diferentes años, en el Diario «El 9 de Julio», fueron esclarecedores sobre diferentes temáticas vinculadas con la sociedad.
En las instituciones de 9 de Julio, además de su paso por CEPRIL, se lo contó cómo miembro de la comisión directiva del Club y Biblioteca «Agus- tín Álvarez», de la cual ocupó la presidencia en varios períodos. Asimismo, le cupo ser presidente de la Liga Nueveju- liense de Fútbol.
Hombre de profundos valores y principios éticos, a lo largo de su vida, no solamente fue un excelente funcionario público, que trazó una trayectoria de más de cuatro décadas, sino también un vecino comprometido con su comunidad.
Eduardo De Risio falleció en esta ciudad en 1997, pero su recuerdo aún se mantiene vivo entre quienes lo conocieron y pudieron valorar su grandeza moral.