En respuesta al correo de lectores donde el Sr Guillermo Hough desmiente las cifras que indique sobre la ONU y el consumo de cocaina en la Argentina esta en pràcticamente todos los diarios de latinoamerica. Envio aqui alguno de ambito financiero, La Nación, Infobae y Perfil donde se cita textualmente las estadìsticas de la ONU. Esta accesible a todo el mundo/ Gustavo Vera.
Argentina, Chile y Uruguay son los países latinoamericanos con mayor nivel de consumo de cocaína en términos porcentuales, según estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC). La estadística coloca a la Argentina junto a España, a nivel mundial, con el 2,6 por ciento de personas de entre 15 y 64 años que reconoció haber consumido cocaína al menos una vez en el último año. En tercer lugar figura el Reino Unido, con 2,5 por ciento, seguido por Estados Unidos y Chile, con 2,4 por ciento. Uruguay es el otro país sudamericano que aparece entre los primeros consumidores, en el puesto décimo junto a Canadá.
Según las estadísticas que publica un portal en base al World Drug Report de la UNDOC, Bolivia es, con 30 toneladas de cocaína, sexto país en el mundo con más decomisos al año, equivalentes al 4 por ciento del total incautado.
A la cabeza de la lista de incautaciones, con 253.447 kilos de cocaína equivalentes al 35 por ciento de todo lo decomisado a nivel mundial, está Colombia, que es también el mayor productor de la droga.
Estados Unidos aparece en segundo lugar, con más de 108 mil kilos incautados, equivalentes al 15 por ciento a nivel mundial, seguido Ecuador (65.000), Panamá (52.000) y Venezuela (27.000).
De acuerdo a esas estadísticas, en América Latina y el Caribe se registra más del 70 por ciento de los decomisos, de los cuales el 60 por ciento en Sudamérica, 12 en Centroamérica y 1 por ciento en el Caribe.
Los principales productores de hoja de coca, insumo básico para la producción de cocaína, son Perú, con 60.400 hectáreas, Colombia (48.000) y Bolivia (32.000) según el monitoreo de cultivos del 2012 de la UNDOC.
http://www.ambito.com
ONU: Argentina encabeza ranking mundial de consumo de cocaína
Desde el Colegio de Ingenieros destacaron el Plan Satelital
El presidente del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, Norberto Beliera, destacó el plan nacional satelital puesto en marcha con el desarrollo y lanzamiento del Arsat-1, “además de garantizar la defensa de posiciones satelitales nacionales, significará un importante ahorro económico en los próximos años y la posibilidad de posicionar a nuestro país en la vanguardia de la industria satelital, favoreciendo la exportación de productos y servicios de alto valor agregado, que tienen como correlato un impulso sostenido en la generación de empleo calificado y muy bien remunerado”.
Al igual que el ARSAT-1, este satélite fue diseñado por ARSAT, una empresa del Estado Nacional creada por Ley en el año 2006 y que desde el 2007 tomó el control de los servicios con satélites alquilados y comenzó el desarrolló del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT), que implica el diseño y fabricación de satélites propios, su lanzamiento, puesta en órbita y la correspondiente comercialización de servicios, recordó Beliera.
En el mismo sentido remarcó que «hay una sólida decisión política de apostar por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y fundamentalmente la ingeniería argentinas, sobre todo si tenemos en cuenta que el principal contratista es Invap, una empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro».
Agregó luego Beliera que «entre ambas empresas crearon en 2010 el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), único en Latinoamérica que permite hacer ensayos ambientales en satélites de esta magnitud, demostrando porqué hoy nuestro país se suma al selecto grupo de naciones que tienen capacidad para construir sus propios satélites».
Acerca del ARSAT-2
El cuerpo del satélite tiene aproximadamente 1,8 x 2 x 2,9 metros (sin los paneles solares ni las antenas). Con los paneles desplegados, cada satélite mide 16,42 metros entre sus extremos. La única diferencia dimensional con el anterior es el mayor número de antenas del ARSAT-2: tiene 3, mientras que el ARSAT-1 tiene una antena.
El principal material que se utiliza para la construcción de los satélites ARSAT es honeycomb o “panal de abejas”, una estructura de multicapa, similar a un sándwich, en el cual dos “tapas” de resina epóxica reforzada con fibra de carbono encierran un relleno de hexágonos transversales de aluminio, idénticos en su forma a los que construyen las abejas. Este material combina ligereza (baja masa) con enorme rigidez (resistencia a la deformación). Da el mejor desempeño estructural frente a cargas, vibraciones, tracciones, torsiones y tensiones durante la puesta en órbita.
Además, una vez que el satélite está en la órbita geoestacionaria, brinda la protección y el blindaje necesarios a los equipos que lo integran para afrontar las condiciones ambientales extremas del espacio libre, ente ellas, las altas radiaciones y variaciones térmicas abruptas durante toda la vida útil.
Como la estructura honeycomb no es suficiente para mantener la temperatura interna de operación de los equipos, los satélites cuentan con sistemas activos de transporte de calor: un conjunto de radiadores, calentadores y heat pipes, todos controlados por computadora.
Cada satélite tiene 17 motores en total. El de mayor empuje es el “de apogeo”, que ejerce 400 Newton de fuerza. Es el motor que se enciende durante las 5 maniobras de puesta en órbita del satélite que permiten alcanzar la posición orbital asignada en la órbita geoestacionaria.
La computadora de vuelo principal fue desarrollada y fabricada en el país.
El ARSAT-2 proporcionará una amplia gama de servicios de telecomunicaciones, tales como la transmisión de datos, Internet y televisión, con cobertura sobre todo el continente americano, desde Argentina hasta Canadá.
Su vida útil estimada será de 15 años y desde la puesta en órbita será controlado desde la estación de Benavidez en la provincia de Buenos Aires.
Ya tiene fecha la Fiesta del Deporte
La Fiesta del Deporte 2015 ya tiene fecha, que acaba de ser confirmada por la organización. Se llevará a cabo el martes 29 de diciembre desde las 21.30 horas en la Sala del Teatro Rossini.
Este es un evento, organizado por Raúl Mascheroni y Radio Victoria, que reúne a la familia del Deporte nuevejuliense en sus distintas disciplinas.
La Fiesta del Deporte sin dudas que año tras año viene a cumplir con un evento deportivo social que es muy esperado. En esta ocasión se trata de la Edición Nº 37.
Como es habitual se entregarán premios en distintas ternas, y distinciones especiales de los diversos deportes que se practican en el partido de 9 de Julio.
Del mismo modo que viene ocurriendo en las últimas ediciones, se entregará un reconocimiento especial al Deportista del Año
Nueva promoción de Mandatarios Nacionales del Automotor
La Asociación de Mandatarios del Noroeste culminó un nuevo ciclo de Curso de Mandatarios Nacionales del Automotor, dictado por el profesor Hernán M.Fernández.
El grupo está integrado por:
Rocío Barrera, Antonella Brance, Kevin Cabezas, Marcela Isabel Collado, María José Daffara, José Lobianco, Juan José Maccagnani, Yessica Nahir Montaldo, Santiago Jesús Sbezzo, Mauricio Miguel Seijo, Estela Tártara, María Victoria Villalba, y María del Rosario Villarreal.
El curso fue dictado en 9 de Julio en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza de Mercedes (Buenos Aires).
«Estudio», una combinación de arquitectura y diseño gráfico
Hace pocos días, en un confortable local de la calle Robbio Nº 731, abrió sus puertas una interesante propuesta que combina la arquitectura y el diseño gráfico. «Estudio», tal es su denominación, conjuga armoniosamente la trayectoria de dos profesionales: una arquitecta, Claudia Pisani y una diseñadora gráfica, su hija Malén Zelaya.
Si bien, «Estudio», realizó su apertura recientemente, tanto Claudia como Malén poseen una amplia carrera en sus respectivas profesiones.
Más aún, la hostería «La Soñada», de esta ciudad, puede ser considerada el trabajo interdisciplinario, por excelencia, de ambas. Claudia realizó el diseño integral de la hostería mientras que, Malén, se ocupó de la identidad corporativa de la empresa, la imagen que de la misma se ofrece al mercado.
Precisamente, quien visita «La Soñada», puede comprender la excelencia en la combinación de arquitectura y diseño gráfico. El diseño estructural y arquitectónico de la hostería revela el cuidado que se ha tenido en cada uno de los detalles, conformando un complejo que permite integrar diferentes actividades y, al mismo tiempo, disfrutar de su multiplicidad de espacios.
Si bien se graduó como arquitecta en la Universidad de Buenos Aires, los dos primeros años los cruzó en la Universidad de Belgrano. Apenas recibida, por razones familiares, se radicó en 9 de Julio hace unos veiticinco años.
Al principio, se incorporó al estudio de arquitectura de Tago Erbitti, con quien efectuó proyectos muy interesantes, tales como el tambo de la Escuela Agrotécnica Salesiana de del Valle. Con los arquitectos Merlo y Gallelli, a propuesta de la Sociedad de Arquitectos, diseñó la terminal de ómnibus actual. A ello debe añadirse la labor cotidiana de diseño en arquitectura, para obras particulares, diseño de viviendas o proyectos de reforma.
En diálogo con EL 9 DE JULIO, Claudia Pisani, reconoce que el diseño de la hostería ‘La Soñana’, dentro de su experiencia profesional, ha sido muy importante.
«Fue -explica- una experiencia muy diferente respecto de lo que estamos acostumbrados a trabajar los arquitectos de manera cotidiana; un gran desafío, porque se trataba de una temática que aún no había abordado, sobre todo teniendo también en cuenta las dimensiones de la obra».
Según su apreciación, «la obra dio un muy buen resultado; pues hace tres años que funciona la hostería y todo es absolutamente funcional, todo se ha ido amalgamando muy bien».
«Hay que tener en cuenta -añade- que, la hostería cumple diferentes funciones. Además de las concernientes a la hostería, tiene el sector del restaurante y el ámbito para la realización de eventos y el salón para reuniones de trabajo».
Tal como lo señala, Claudia, «todas las actividades se conjugan muy bien, ya que más de una vez nos ha sucedido que, teniendo muchos huéspedes hospedados, se encuentra funcionando a pleno el restaurante y al mismo tiempo se está realizando un evento; todas ellas funcionan muy bien y ninguna se interrumpe».
Por otra parte, «en el diseño planificado se tuvo muy en cuenta la preservación de toda la forestación original, ya que cuenta con una arboleda muy añosa; precisamente, esa fue una de las premisas del proyecto».
Malén Zelaya es diseñadora gráfica, graduada en la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con una sólida experiencia en su profesión, ya que durante varios años ha trabajado en el Grupo de Revistas de Clarín, efectuando el diseño gráfico de la revista «Hola Argentina»
Para Malén, «si bien son carreras distintas, la arquitectura y el diseño gráfico se complementan; de hecho, temáticas como diseño de tipografía, se ven en ambas».
«En la carrera de diseño estamos muy acostumbrados al trabajo interdisciplinario, en equipo», asegura Malén, al referir los motivos que llevaron a ambas a conformar su «Estudio».
Así como Claudia Pisani brinda todos los servicios vinculados con la arquitectura, desde diseño y planificación hasta dirección de obra; Malén brinda lo vinculado con el diseño gráfico e integral. En este caso, se incluyen desde el diseño y la impresión de tarjetería personal, hasta la proyección de identidad corporativa, incluyendo el diseño de logotipos, diseño web y redes sociales y el marketing on-line, entre otros servicios.
Además de la atención personalizada en el nuevo local, los interesados en contactarse con ambas profesionales pueden hacerlo bien por e-mail: arqclau [email protected] y [email protected]
“Cambiemos” dio a conocer su propuesta educativa
En la tarde de ayer, tuvo lugar una rueda de prensa, en la sede del Pro, en la cual los candidatos a consejeros escolares de “Cambiemos” se refirieron a la propuesta educativa que, desde el frente, se piensa impulsar a nivel local. Los candidatos fueron acompañados por el principal referente de esta fuerza y candidato a intendente municipal, Mariano Barroso.
Precisamente, le cupo a Barroso efectuar la apertura de la conferencia con los periodistas y lo hizo ante un número significativo de militantes que se dieron cita en el lugar.
Barroso explicó que, el objetivo de la misma, tenía que ver con brindarle “a la población los elementos más importantes para decidir, la propuesta de campaña”. Al respecto, el candidato intendente anticipó que, a lo largo de las próximas semanas, de la misma manera, serán informadas las líneas de trabajo para las otras áreas.
“Hoy comenzamos con nuestra propuesta de educación. Ya estamos trabajando con nuestros dos candidatos a Consejeros Escolares, David Farías y Ana Gargano, con quienes después de varios estudios hemos tomado las propuestas que se trabajaban desde la UCR para acoplarlas a las que veníamos trabajando nosotros, con el objetivo de dar lo mejor a la comunidad”, señaló Mariano Barroso.
A su turno, la docente Ana Gargano, indicó que “son los consejeros escolares quiéenes gestionan y administran los recursos públicos inherentes al plano educativo; por consiguiente, se apuntará a la temática de la infraestructura escolar, que causa preocupación en este distrito”.
Para Gargano, es menester “recorrer, hacer un monitoreo, un relevamiento de datos, para conocer las necesidades que tiene la comunidad educativa y a partir de lo que es el fondo de financiamiento educativo que es coparticipable”.
“Desde allí –añadió- trabajaremos en equipo con el Intendente Municipal para dar solucionar a estos inconvenientes que tienen los edificios escolares. Sabemos muy bien, quienes estamos dentro de las instituciones, que el trabajo para poder mantener los edificios lo hacen las Cooperadoras Escolares, las familias que se comprometen en el día a día en las escuelas para poder mantener las clases y aprender en buenas condiciones”.
El profesor David Farías, al trazar otros aspectos de la propuesta, enfatizó en la conformación de “un municipio mucho más activo en materia educativa, con un carácter muy dinámico, apuntando a algunas cuestiones en particular, como es la posibilidad de entregar carreras terciarias y universitarias para nuestros jóvenes”.
“Nuestra intención -dijo Farías- es apoyar las carreras que ya se están dictando, y que surgieron de las necesidades del sector productivo, apoyándolas y fortaleciéndolas. Al mismo tiempo, trabajemos para incorporar otras opciones terciarias de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando, como así también fomentando la formación en oficios”.
El docente y candidato a consejero escolar, más adelante, hizo hincapié en la importancia que reviste la temática de la educación vial en los establecimientos educacionales. En este sentido, citando como ejemplo los semáforos instalados en la esquina de Tomás Cosentino y Tucumán, los únicos que posee en la ciudad el sistema de indicación para peatones, recordó que hasta ahora no se han realizado trabajos de información sobre el uso adecuado de los mismos. Más aún, en la intersección de esas arterias se observa a muchos peatones o conductores que cometen infracciones por el desconocimiento de las normas.
“La educación es el único medio por el cual una persona puede enriquecerse en valores, por lo que apuntamos a volcar toda nuestra capacidad y
experiencia en esta tarea”, subrayó Farías.
Juan Tapia sigue su evolución favorable
La evolución del nueve- juliense Juan Tapia continúa siendo favorable después del trasplante de corazón que recibió este lunes 28 de septiembre en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires.
En comunicación con su esposa María Garmen- dia, informó a «EL 9 DE JULIO» que «se encuentra bien, hoy pudo alimentarse (líquido). La evolución es muy buena teniendo en cuenta que hoy se cumplen las 48 horas».
Como ocurre en este tipo de casos es importante que se cumplan las 72 horas (este jueves), período considerado como muy valioso de acuerdo a los parámetros de la medicina.
Obras le ganó a Gimnasia (CR) y hoy visita a a Ferro
Hace una semana se puso en marcha la Liga Nacional de Básquet. El equipo que integra el nuevejuliense Juan Gutiérrez, Obras Basket se impuso como visitante el viernes ante Gimnasia Indalo en el Socios Fundadores de Comodoro Rivadavia por 107-101 en tiempo extra luego de empatar en 85.
Este miércoles 30 de septiembre Obras Básket jugará en el partido televisado ante Ferro en el Gimnasio Héctor Etchart a partir de las 20 horas por la pantalla de TyC Sports.
SÍNTESIS
Gimnasia Indalo(101): Nicolás De los Santos 25, Leonel Schattamnn 9, Diego Cavaco 12, Leonardo Mainoldi 22, Samuel Clamcy 4 (fi). Matías Sandes 19, Federico Giarrafa 5, Federico Aguerre 3 y Gastón Luchino 2. DT.: Gonzalo García.
Obras Basket (107): Pedro Barral 3, Tomás Zanzottera 11, Lorrenzo Wade 8, Dennis Horner 24, Ivan Basualdo 8 (fi); Selem Safar 22, Bruno Fitipaldo 17, Marcos Delía 11, Juan P. Gutiérrez 0, Patricio Tabarez 3. DT.: Trifón Poch.
Parciales: 25-19, 22-22, 21-19, 17-25 (85) y 16-22
Árbitros: Fernando Sampietro y Rodrigo Castillo
La Escuela Primaria Nº 19 festejará 100 años
El 10 de octubre a las 10 hs., en el Paraje La Colorada, se realizará el acto protocolar por los 100 años de esta institución.
Se invita a ex alumnos, ex docentes, ex cooperadores, ex vecinos y público en general a participar de este festejo.
Finalizado el acto se realizará un almuerzo a la canasta en el local de la escuela.
En agradecimiento por los 100 años de labor y en homenaje a los que ya no están (pero dejaron su legado imborrable)se oficiará una misa el sábado 26 de setiembre en la Capilla Nuestra Señora de Luján a las 17 hs..
LA ESCUELA A TRAVES DE LOS AÑOS
Abre sus puertas antes de su fundación, ante la gran concurrencia de familias a la zona por motivos laborales y por la llegada del ferrocarril en 1911.
Funcionó bajo la modalidad de escuela primaria en la propiedad del Sr. Eduardo Fauzón. Este vende el campo al Sr. Juan Rodolfo Bernasconi quien cede el predio que ocupa actualmente el edificio.
Fue su primer Director el Sr. Antonio Mateos García y había 38 alumnos. La matrícula fue evolucionando, en 1920 contó con 115 alumnos hasta que comienza a descender por inundaciones y el cierre del ferrocarril.
Se decide su remodelación y reabre en 1971 siendo Directora la Sra. Marta Navone y Coordinadora la Sra. Mary Martino.
En 1992, con 24 alumnos, nuevamente la inundación aleja a las familias y la matrícula desciende hasta la actualidad. Hoy cuenta con un alumno en 6to. año, una Directora-maestra y una Profesora de Educación Física.
Entidades rurales piden «resolver los problemas»
Este lunes 28 de septiembre tuvo lugar una nueva reunión de la Mesa de Seguridad Rural de 9 de Julio de la que participaron integrantes de la entidad con autoridades políticas y funcionarios policiales y judiciales.
El encuentro contó con la presencia del Secretario de Gobierno Municipal Dr. Ignacio Palacios, el Sub Secretario de Producción y empleo Adalberto Páez, el Sub Secretario de Seguridad Ciudadana, Luis Belloni, la Ayudante de la Fiscalía, Dra. María Alejandra Saldise, el Comisario José María Vázquez del CPR (Patrulla Rural), el Presidente de Sociedad Rural 9 de Julio, Nicolás Capriroli, el Delegado de CARBAP Jorge Masi Elizalde, el Delegado de Sociedad Rural Argentina Germán Mouremble.
El Presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio afirmó que “vienen aumentando los delitos en el corredor de la Ruta Nacional 5 y anticipándonos a ellos, es lo que más se trató. Se consultó por las cámaras de seguridad: nos refirieron que están instaladas y en funcionamiento y que brindan muy buena información sobre robos de vehículos».
Agregó Capriroli que «también se nos informó de la nueva restructuración que se ha hecho tanto de la Policía, investigación y judicial. Si bien se creó una DDI, hay problemas de infraestructura ya que no tienen móviles y ahora no cuentan con Peritos disponibles en 9 de Julio, ya que en dicha restructuración provincial, los mismos han sido derivados a Bragado y hay que pedir turnos, para contar con uno, según se nos informo”, señaló Capriroli.
Las entidades del sector rural plantearon su preocupación porque en el campo es muy difícil preservar la escena de delitos. «Es muy difícil, por el viento, lluvia o el paso de animales que alteran el escenario, ante lo cual se requiere una respuesta inmediata de Peritos en rastros», comentó.
En la reunión se trató la situación edilicia del Destacamento de Policía de la localidad de Facundo Quiroga. Se pide una obra de reparación rápida: «es algo que debe dar respuesta la Provincia que comprometió su arreglo y eso no se ha dado», sostuvo Capriroli.
En la reunión se abordó la necesidad de contar con dos móviles policiales para Patrulla Rural con sus efectivos para cubrir la zona.
También se trataron los robos sucedidos en Dudignac, Santos Unzué y French. El Presidente de la Rural consideró «necesitamos que se efientice el trabajo de Policía y Justicia».
Próximamente se elaborará un documento de la Mesa de Seguridad Rural que será elevado al Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y con copia a las entidades agropecuarias y Mesa Agropecuaria Provincial.
El Presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio resumió la situación manifestando que “vemos cambios, anuncios, restructuración y creación de Dependencias pero sin la estructura y sin tener en cuenta el funcionamiento adecuado. Precisamos que se resuelvan los problemas para que realmente funcione».