8.3 C
Nueve de Julio
sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 2924

«AcercArte» llega a 9 de Julio

0

Este sábado 11 y domingo 12 de junio la ciudad de 9 de Julio recibe al Programa «AcercArte» en la Plaza «Belgrano». Es una iniciativa cultural y artística de la Provincia de Buenos Aires, a municipios del interior.
En cada jornada en el cierre de la actividad al aire libre en el escenario de San Martín y 25 de Mayo actuarán dos grupos musiciales. El sábado será el turno de  «Miranda» (19 hs) y el domingo «Los Pericos» (19 hs).
Será un fin de semana a todo color con muchísimos espectáculos de primer nivel, para niños, jóvenes y adultos. La expectativa es más que interesante, para vivir un fin de semana diferente sin salir de la Ciudad.
Es un mega-evento que va a reunir a toda la familia, para todas las edades: niños, jóvenes y adultos. El sábado 11, desde las 11.30 horas darán inicio las actividades permanentes, hasta las 20.30. La actividad no se detendrá y no se suspenderá por lluvia.
Se realizarán talleres de reutilización creativa, habrá un espacio de juego, sobre Avenida Mitre. En tanto, sobre San Martín y Libertad habrá arte callejero. El escenario principal se armará en 25 de Mayo y San Martín, con vista hacia la Plaza. En San Martín e Yrigoyen se instalará el Cine Móvil 360, para chicos y adultos. En Mitre y Vedia, Biblioteca Móvil, danzas urbanas.
El sábado en espectáculo de Stand Up se recibirá a Juan Acosta y el domingo a Eduardo Calvo.
Para chicos llegan el sábado los infantiles «La Pipetua», «Cantando con Adriana». El domingo llegan «Los Cazurros» y la banda «Heavysaurios».

PROGRAMACIÓN «ACERCARTE» 9 DE JULIO
PLAZA BELGRANO

Sábado 11/6
11:30 a 19:00 – ACTIVIDADES PERMANENTES:
TALLERES REUTILIZACIÓN CREATIVA – Taller de fotografía estenopeica. Taller de grabado. Espacio de juego.
ARTE CALLEJERO: Grupo TROSCHFALCON.
BIBLIOTECA: préstamo de libros. Livings de lectura.
LETRAS ABIERTAS: Biblioteca digital de la Provincia de Buenos Aires. Bajá la APP y lee los mejores libros GRATIS Y desde tu celular o ingresá a: www.gba.gob.ar/letrasabiertas
11:30 – INFANTILES: “La Pipetuá”.
12:10 – CINE MÓVIL: “AninA” (Infantil) –Dir. Alfredo Soderguit–80 min.–Uruguay
CINE 360º: “Compendium” – 23 min.
AJEDREZ VIVIENTE.
12:30 – BIBLIOTECA: “Mil y un cuentos para niños” – Narración oral a cargo de Ana Padovani.
13:00 – DANZA: Clase de Danza Urbana. Grupo de bailarines con dirección de Andrea Servera.
CINE 360°: “Pink Floyd. The Wall” – 26 min.
13:50 – INFANTILES: “Cantando con Adriana”.
14:30 – CINE MÓVIL: “Shaun el cordero. La película” (Infantil) – Dir: Richard Starzak y Mark Burton – 85 min. – 2015.
CINE 360º: “Viaje salvaje a la Tierra” – 23 min.
DANZA: Demostración de Danza Urbana. Grupo de bailarines con dirección de Andrea Servera.
15:00 – BIBLIOTECA: “Yo me animo a libros de grandes: El Quijote”- con Leticia Valls y Nancy Perez.
CINE 360º: “Compendium” – 23 min.
15:30 – CINE 360°: “Pink Floyd. The Wall” – 26 min.
16:30 – STAND UP: Juan Acosta.
17:00 – CINE MÓVIL: “Sin Hijos” (Adultos) – Dir: Ariel Winograd – 100 min. – Argentina 2015.
CINE 360º: “Viaje salvaje a la Tierra” – 23 min.
AJEDREZ VIVIENTE.
BIBLIOTECA: “Libros que dejan huellas” – Escritor invitado: Sergio Marchi.
17:30 – CINE 360º: “Compendium” – 23 min.
18:00 – CINE 360°: “Pink Floyd. The Wall” – 26 min.
DANZA: Clase de Danza Urbana. Grupo de bailarines con dirección de Andrea Servera.
18:30 – DANZA: Demostración de Danza Urbana. Grupo de bailarines con dirección de Andrea Servera.
19:00 – MÚSICA: Miranda.
20:30 – TEATRO: “Entre nosotros” – Actuación: Graciela Borges. Cine -Teatro Rossini – Libertad 849 – 9 de julio (Las entradas se retiran el sábado desde las 11.30 en  el puesto de Informes  Mitre y Libertad).

Domingo 12/6
11:30 a 19:00 – ACTIVIDADES PERMANENTES:
TALLERES REUTILIZACIÓN CREATIVA – Taller de fotografía estenopeica. Taller de grabado. Espacio de juego.
ARTE CALLEJERO: Grupo TROSCHFALCON.
BIBLIOTECA: préstamo de libros. Livings de lectura.
LETRAS ABIERTAS: Biblioteca digital de la Provincia de Buenos Aires. Bajá la APP y lee los mejores libros GRATIS Y desde tu celular o ingresá a: www.gba.gob.ar/letrasabiertas
11:30 – INFANTILES: “Los Cazurros”.
12:10 – CINE MÓVIL: “Programa Cortos de Juan Pablo Zaramella” (Infantil) – Dir:  Juan Pablo Zaramella – 60 min. – Argentina.
CINE 360º: “Compendium” – 23 min.
AJEDREZ VIVIENTE.
12:30 – BIBLIOTECA: “Cuentos andantes” – Narración oral a cargo de Daniela Magnone.
13:00 – DANZA: Clase de Danza Urbana. Grupo de bailarines con dirección de Andrea Servera.
CINE 360°: “Pink Floyd. The Wall” – 26 min.
13:50 – INFANTILES: “Heavysaurios”.
14:30 – CINE MÓVIL: “Intensamente”-Dir. Pete Doctor y Ronnie Del Carmen – 94 min.- Estados Unidos – 2015.
CINE 360º: “Viaje salvaje a la Tierra” – 23 min.
DANZA: Demostración de Danza Urbana. Grupo de bailarines con dirección de Andrea Servera.
15:00 – BIBLIOTECA: “Cuentos para toda la familia” – Narración oral con María Héguiz.
CINE 360º: “Compendium” – 23 min.
15:30 – CINE 360°: “Pink Floyd. The Wall” – 26 min.
16:30 – STAND UP: Eduardo Calvo, el Heavy re jodido.
17:00 – CINE MÓVIL: “La Patota” (Adultos) –Dir: Santiago Mitre –103 min – Argentina- 2015.
CINE 360º: “Viaje salvaje a la Tierra” – 23 min.
AJEDREZ VIVIENTE.
BIBLIOTECA: “Palabras al viento” – Piñata de poesías para armar en familia – Milagros Finochietto y María del Pilar Gil.
17:30 – CINE 360º: “Compendium” – 23 min.
18:00 – CINE 360°: “Pink Floyd. The Wall” – 26 min.
DANZA: Clase de Danza Urbana.Grupo de bailarines con dirección de Andrea Servera.
18:30 – DANZA: Demostración de Danza Urbana. Grupo de bailarines con dirección de Andrea Servera.
19:00 – MÚSICA: Los Pericos.
20:30 – TEATRO: “El Farmer” – Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna. Cine -Teatro Rossini – Libertad 849 – 9 de julio (Las entradas se retiran el domingo desde las 11.30 en  el puesto de Informes esquina de Mitre y Libertad).

conferenciaacercarte9

«Increíble: un juez pone en situación de quebranto a más de 200 cooperativas eléctricas bonaerenses»

0

image009Escribe Roberto Molina

Lo expresado tiene relación con la decisión adoptada por el juez Luis Federico Arias, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 1 del Departamento Judicial de La Plata,  quien ordenó a los distribuidores provinciales y municipales de energía eléctrica, entre ellos las cooperativas, de abstenerse de aplicar la Resolución 22/16 del MIySP que había dispuesto el ajuste de los cuadros tarifarios desde el 26 de febrero y, en consecuencia, retrotraer la facturación a los valores vigentes con anterioridad a la resolución suspendida.
Evidentemente, se trata de una medida judicial dispuesta con toda liviandad. Casi podría decirse que sentenció mirando para otro lado. Pero no se trata de criticar la medida en si misma, porque, nobleza obliga, hay que señalar que esto beneficia a una gran cantidad de usuarios — especialmente los de escasos recursos — que no podrían hacer frente a semejante nivel de incremento tarifario.
Lo que aqui se le critica al magistrado, es haber tomado esa medida sin mirar un poco más allá y sin tener en cuenta las consecuencias que produce esa decisión. Concretamente, el magistrado tendría que haber profundizado su mirada en el mercado eléctrico y allí hubiera comprobado que los costos mayoristas de la energía se triplicaron a partir del 26 de febrero último.
Es absurdo e injusto, entonces, que disponga que las cooperativas y distribuidores del territorio bonaerense retrotraigan la facturación a la fecha mencionada, sin disponer, también, que los costos mayoristas se retrotraigan a la misma fecha. Ahora, las cooperativas eléctricas se encuentran frente a una difícil y absurda situación — que no es nueva para ellas, vale la pena señalarlo — de comprar energía cara y venderla barata.
Frente a este panorama en que las ha puesto el juez Arias, las entidades solidarias tienen sus días de existencia contados…
Esta es la liviandad con que dispuso su medida el mencionado magistrado. No profundizó en sus consecuencias. Lamentablemente, no es el único juez que toma decisiones mirando para otro lado o haciéndose el distraido.

Es ley la devolución del IVA a jubilados y beneficiarios de planes sociales

0

El Senado convirtió en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional que establece un régimen de reintegro a jubilados y beneficiarios de planes sociales de una proporción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por compras de productos de consumo masivo en comercios minoristas.
La iniciativa, que ya contaba con el aval de la Cámara baja, fue aprobada de manera unánime en el Senado.
La norma establece que, para percibir el reintegro del IVA, las compras deben ser realizadas con tarjetas de débito o crédito habilitadas por la AFIP. Si bien se fija un tope de 300 pesos por mes de devolución, ese monto será ajustado en base a la evolución del Indice de Precios al Consumidor elaborado por el Indec que comenzará a ser difundido la próxima semana con la medición de mayo respecto a abril.
El proyecto vino de Diputados con un error que, según se acordó, será subsanado cuando sea reglamentado por el Ejecutivo. El punto en cuestión es el artículo 10, que prohíbe la “aplicación de comisiones transacciona les sobre las operaciones comprendidas en el estipulado en la Ley realizadas con tarjeta de débito”.
El espíritu del proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo es que a los pequeños comerciantes se les subsidien los costos del posnet y que no tengan que pagar una comisión del 1,5 por ciento del total de sus operaciones.
Pero como quedó redactado también se verían beneficiados los hiper- mercados.
El proyecto alcanza a 9,2 millones de personas, entre los que se cuentan a 3,6 millones de jubilados, 1,5 millones de pensionados, 4 millones de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y 100.000 de la Asignación Universal por Embarazo.

2216265h765

Torneo Provincial de Patín Artístico este fin de semana en Zárate

0

El próximo fin de semana, trece  patinadoras del Club Atlético 9 de julio participarán representando a la Asociación del Centro Oeste de Patín Artístico (A.C.O.P.A),  en el Torneo Provincial que se llevará a cabo en el Club Náutico Arsenal, de la Ciudad de Zarate.
Se desarrollará durante tres extensas jornadas de competencia (viernes, sábado y domingo), con las patinadoras integrantes del equipo del Club Atlético que dirigen la Profesora Bernarda Des- téfano y Daniela Tolosa; son ellas, Emilia Ferrere, Guadalupe Aizpiri, Ayelén Aribe, Victoria Di Sario, Milagros Medrano, Pilar San Miguel, Abril Rumi, Milagros Barbieri, Morena Gaspari, Malena Quintana, Abril Rolando, Magalí Rodríguez y Delfi- na Marconi, quienes participarán en las disciplinas libre y escuela, seguramente con un marco muy importante de patinadoras federadas de toda la Provincia de Buenos Aires. El hecho de haber llegado a la instancia Provincial, superando las etapas regionales, ya es suficiente mérito de las Nuevejulien ses, que ahora competirán por el título.

patin9

Rodrigo Corro a la Selección Argentina

0

rodrigocorro9-6

El joven ciclista que representa al CYCLES BRAGADO, acaba de ser convocado por los encargados de la selecciones juveniles a nivel nacional para una competencia el 21 y 22 de agosto en Florianopolis junto a otros jovenes del pais de la categoria 2001-2002.
El esfuerzo familiar, su contraccion al entrenamiento y el empujon del Cycles Bragado y la Municipalidad de ese partido le han permitido avanzar en su entrenamiento y aqui esta el nuevo desafio.

 

7a.Expolibro Marianista 2016

0

INESCASALA

En el marco de la 7° EXPOLIBRO MARIANISTA 2016 se realizará el martes 14 de Junio a las 17.30 hs. en el Salón Alfonso Gil del colegio Marianista San Agustín el  Taller EL CUENTO: UN OASIS DE  MISERIORDIA EN EL ENCUENTRO CON EL OTRO a cargo de Inés Casalá, reconocida catequista y autora de libros sobre catequesis, algunos en coautoría con su esposo Juan Carlos Pisano.
El mismo estará dirigido a catequistas, docentes, agentes de pastoral, padres y público interesado
Ese mismo día, a las 20 hs. en el mismo salón se realizará la Presentación de  los libros ¿TENDREMOS LA AUDACIA?   del Luis Casalá sm ;    Y SI DEJO LA MANADA? de Inés Casalá

¿Y SI DEJO LA MANADA?
Este libro invita a llegar al centro de la interioridad de cada uno a través de la vida de Aldo que convoca a observarnos con sigilo.
No es necesario llegar donde él, y quizás tampoco transitar idénticos caminos. Será de cada uno encontrarse consigo mismo y verse a los ojos, descubrirse, amarse, respetarse…
Si a algo nos empujan estos textos es a otear la presencia silenciosa y activa del Espíritu. La condición es el silencio, es decir: el oído atento, la mirada profunda, el yo desapegado. El silencio es el camino, tanto o más que la palabra, te dejamos la propuesta para que tu corazón la deguste en cada relato, en cada eco que tu corazón habite.
¿TENDREMOS LA AUDACIA?   
Este trabajo surge de la convicción profunda de un religioso sacerdote acompañante de muchos laicos, consagrados y ordenados, quien no duda de que la Iglesia necesita transformarse. No es cuestión de inventar otra Iglesia. Esta Iglesia es la que debe refundarse,  generar espacios donde muchos puedan expresarse y decir con libertad y caridad lo que piensan, sueñan, sienten y temen, dice el autor.
Es la Iglesia de Jesús y nos da cabida a preguntamos cabal y profundamente: ¿Señor, qué quieres de nosotros? Un Iglesia en la que el que manda esté en el último lugar, servidor de todos, como Jesús y como María.
Libros como éste nos permiten vislumbrar maneras concretas de colaborar en la reforma que nos está pidiendo el Espíritu a través de Francisco. Volver a Jesús, al Jesús del Evangelio, para que la Iglesia oriente todo a la evangelización.

 

Las cooperativas eléctricas acatan fallo judicial, informan sobre su implementación y advierten posibles consecuencias

0

Deberán retrotraer tarifas de venta de energía, aunque el valor de compra se triplicó. Señalan que si la medida se mantiene en el tiempo peligra la prestación del servicio eléctrico en 240 pueblos y ciudades bonaerenses porque no podrán recuperar los costos.
Los representantes de las federaciones de cooperativas eléctricas bonaerenses, APEBA, FEDECOBA, FACE, CRECES y FICE, reunidos el 8 de junio en la ciudad de Azul, resolvieron acatar el fallo del juez Luis F. Arias del Departamento Judicial de La Plata, que ordenó a los distribuidores provinciales y municipales de energía eléctrica, entre ellos las cooperativas, de abstenerse de aplicar la resolución 22/16 del MIySP que había dispuesto el ajuste de los cuadro tarifarios desde el 26 de febrero y, en consecuencia, retrotraer la facturación a los valores vigentes con anterioridad a la resolución suspendida
Por lo tanto, las federaciones dispusieron instruir a sus entidades asociadas a que en toda facturación que se emita a partir de la fecha se aplique el cuadro tarifario vigente con anterioridad al 26 de febrero, independientemente del período de consumo que se facture. La aplicación de lo descripto se efectuará sobre aquellas facturas cuyo vencimiento original se produzca con posterioridad al 08 de junio, día posterior a la publicación de la sentencia en el Boletín Oficial.
No obstante, los dirigentes cooperativos advirtieron que la suspensión de los nuevos cuadros tarifarios que transparentaron los reales costos de las prestación del servicio ocasionará tres graves problemas: no podrán absorber el costo de adquisición de la energía, puesto que la medida judicial no ataca la resolución nacional 06/16 MEyM que triplicó el valor de compra; no podrán hacer frente al pago de los salarios cuyas paritarias se cerraron recientemente, como tampoco a los gastos que implica el mantenimiento y ampliación del servicio, ni afrontar el pago de cargas tributarias; excepto que la Provincia instrumente la reparación de los ingresos por otras vías, o que se recurra a aportes extraordinarios de capital de los propios asociados.
En consecuencia, de mantenerse esta medida judicial, el prestador cooperativo tendrá que proveer de energía a sus asociados/usuarios a un valor que no les permitiría recuperar los costos en los que incurre para proveerlos, situación ésta imposible de sostener en el tiempo y que ineludi- blemente llevaría al colapso de las empresas cooperativas que prestan no solamente el servicio eléctrico, sino también múltiples servicios esenciales en 240 pueblos y ciudades bonaerenses.
Finalmente, en un comunicado conjunto, las federaciones indicaron que si el estado de situación se revierte por las medidas judiciales presentadas por la Fiscalía de Estado o las distribuidoras, estarán facultadas a refacturar con los valores vigentes de acuerdo a resolución MIySP 22/16 atacada por el fallo del juez Arias.

COOPERATIVAS-INFORME9

“El Quijote es complejo para los que no lo leyeron”

0

Guillermo Meliseo (Agencia CTyS-UNLaM) – En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre el autor no quiere acordarse, vivía un hidalgo que cabalgaba con su amigo Sancho Pansa en búsqueda de un sueño imposible: alcanzar una estrella de nombre Dulcinea. Pero para ello, debía enfrentarse a encantadores y gigantes. Y así lo hizo. Y así se inició una de las aventuras literarias más populares del siglo XVII. Porque, a pesar de cumplirse 400 años de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes, su narrativa poética continúa siendo objeto de estudio y análisis, tanto en las escuelas secundarias como en los niveles de educación superior.

¿Quién era este escritor que supo conquistar el mundo a través de su pluma y sus ideas divergentes sobre la locura y la hipocresía? En  diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM, Juan Diego Vila, doctor en Letras, especializado en literatura española del Siglo de Oro, recorre las distintas situaciones que marcaron la vida del escritor mucho antes de convertirse en el padre de la novela moderna. Además, cuestiona las múltiples traducciones y actualizaciones que sufrió la obra con el paso del tiempo.

Las primeras ediciones de El Quijote están firmadas como Miguel de Cervantes Saavedra, pero en su acta de nacimiento no figura el segundo apellido. ¿Acaso el autor buscaba alcanzar la fama con uno de los apellidos más destacados de la época?

En realidad, Saavedra es un apellido ilustre dentro del sistema social de la época, pero no es el apellido real de Miguel de Cervantes. En el siglo XVI, las personas podían elegir el orden del apellido y a veces se ponían el del padre primero y otras veces el de la madre. Cervantes lo que hace es omitir el apellido de la madre (que es Cortinas) y en su lugar inventa que también es Saavedra, o sea, que descendía de un patronímico legendario de la cultura española. Esto, en realidad, se vincula con toda la problemática ligada, en su momento, a la limpieza de sangre y a los dispositivos inquisitoriales existentes.

¿Cómo era la vida de Miguel de Cervantes antes de pasar a la historia con su legendario Don Quijote de La Mancha?

El padre se llamaba Rodrigo de Cervantes y su madre Leonor de Cortinas y lo que llama tanto la atención de los biógrafos era el cambio permanente de localidad y asentamiento de la familia, que se movía entre Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid. Esta pretensión de cambiar de localidad estaba ligada a las problemáticas con el linaje y los dispositivos de limpieza de sangre, es decir, saber quiénes eran descendientes de judíos y creyentes. Quienes lo eran debían convertirse al cristianismo o, de lo contrario, debían ser exiliados. La familia, también, estaba ligada a los oficios, como cirujano  o sangrador.

De joven, una de las facetas poco conocidas de Cervantes fue la de soldado en la batalla de Lepanto…

Ese hecho fue histórico porque, si bien fue la batalla de la cristiandad contra los turcos, es en ese enfrentamiento que Cervantes queda lisiado y, luego, es capturado por los turcos. Ellos, pensando que era un noble, exigen un rescate escribiendo una carta de recomendación para su regreso a España, pero esto se ve interrumpido por un asalto en la nave que viajaba. Así, Cervantes queda unos cuatro años cautivo, y durante todo ese tiempo, la madre, para conseguir el dinero del rescate, inventa que es una mujer viuda. En esa época, lo que movía la empatía popular eran las mujeres viudas. Entonces, con esa excusa, la mujer logra recaudar el dinero necesario para su liberación.

¿Usted cree que esta experiencia que tuvo de joven en la guerra lo ayudó a construir el personaje del Hidalgo que, en su locura, luchaba contra molinos de viento?

No hay datos que así lo indiquen, pero lo cierto es que, a su regreso, Cervantes comienza  a desarrollar todo lo que será su carrera literaria y artística. En este punto, lo importante es retener que él se había educado con un humanista muy importante de la época llamado López de Hoyos. Lo que sí se sabe también es que sus éxitos comienzan cuando Cervantes es grande y publica su primera obra “La Galatea” en 1585; después de veinte años de silencio, aparece en 1605 la primera parte de “Don Quijote” y luego, en 1615, la segunda parte.

¿Cuál es la marca distintiva que diferencia a Cervantes de otros autores de la época como Lope de Vega, Francisco de Quevedo o Mateo Alemán?

Muchas cosas de su estética hacen que sea difícilmente catalogable, porque uno puede decir que su escritura puede resultar afiliable a algunos lineamientos del Barraco, pero no llega a serlo. Además, si uno tiene que marcar constantes de su poética, hay una propensión a construir protagonismos usualmente marginados, como por ejemplo “El licenciado vidriera” (1613), que era un personaje loco; “El coloquio de los perros”,  que eran perros que podían hablar; o las escenas de magia o de hechicería que abundan en otras obras de Cervantes. Es decir, toda una catarata de personajes que, en esas épocas, carecían del pleno beneficio de la palabra porque no estaban autorizados a ofrecer sus puntos de vista. Su pluma lo convierte en un exponente de una generación aculturada.

¿Y las novelas de caballería, cuándo llegaron y cómo impactaron en la vida del escritor?

Las novelas de caballería son un tipo de género que se caracteriza por armar genealogías masculinas, es decir, algún tipo de novela podía ser Amadís de Gaula, donde todo el valor caballeresco se transmitía de padres a hijos. Este dispositivo masculino de construcción de prestigio, valor y honra, es el que va a atacar Cervantes con la idea de un loco que invierte y subvierte desde abajo la apropiación de un destino caballeresco. Loco porque Don Quijote, por su condición de pobre, jamás podía ser el tipo de hidalgo que estaría en condiciones de devenir caballero. En este punto, donde efectivamente el quijote carece de la nobleza necesaria para ser el protagonista, entronca el texto con otro género vigente en la época que es la Picaresca con el clásico “El lazarillo de Tormes’.

¿Y la excusa que tiene Cervantes para posicionarlo al Quijote como caballero andante es a través de la locura?

Hay un crítico francés que dice que cuando se hace una lectura del problema de la locura en la época, lo que también hay que atender es que es la época en donde la propia cultura construye la idea de razón. Es decir, esta omnipresencia que tiene el problema de la locura en la obra Don Quijote no puede leerse fuera de una sintonía en la cual múltiples textos del periodo se plantean la idea de personajes locos, como en Hamlet de Shakespeare, donde también hay criaturas enajenadas. Es decir, cada cultura fragua las condiciones de posibilidad de una locura, porque cada cultura tiene la convención tácita de qué va aceptar como cordura o locura. En la época del Quijote es cuando surge la idea de razón para occidente.

¿Cuáles son los valores que se deben rescatar de esta obra?

La gente no tiene que olvidarse que este texto es ante todo un texto cómico, es una obra que los contemporáneos han disfrutado mucho, que tiene toda una factura carnavalesca, con muchísimos juegos típicamente cazurros, muy próximos a muchas formas de escritura vigentes y esto es, en gran medida, lo que hizo que el texto se convierta en un bestseller. Es decir, no hay un bestseller cimentado sobre valores profundos. Hay muchísimos pasajes que no apuntan exclusivamente a lo risueño, pero lo que hace descollar su valía en el sistema literario de entonces es la clave risueña. De hecho, en aquella época, también se empezaban a utilizar las imágenes de Sancho Panza y Don Quijote en carnavales como una forma cómica de representar a los personajes. El valor del texto, por otra parte, no depende de cual realista o cuan testimonial es su escritura sino de la apuesta imaginaria que propone la obra.

¿Qué opina sobre las diversas traducciones y actualizaciones que se le han hecho a la obra, en algunos casos llamadas “Don Quijote del Siglo XXI”?

En mi experiencia por enseñarlo en un montón de ámbitos, no solo en el universitario, es un tipo de texto que se puede leer sin problema incluso sin anotaciones previas, porque incluso alguna palabra que no se entiende se puede buscar en el diccionario. Hacer de un texto literario un texto que pierda toda su urdimbre, y su rica producción literaria, al menos en el nivel léxico, es como decir “quiero leer un libro que no es un libro”. Además, desarticula el sentido estético de estas obras literarias clásicas. La gente leyendo y sintiendo la incomodidad de cierta palabra, de cierta duda, se transforma y eso es lo rico de las obras de ficción. Me parece que son propuestas que solo tienen sustento en una lógica mercantil de continuar con el mito que es un texto complejo. De complejo no tiene nada. Quienes dicen que el Quijote es complejo es porque no lo leyeron.

*Juan Diego Vila es profesor titular de Literatura Española del Siglo de Oro en la UBA y miembro de la Asociación de Cervantistas. Además, es autor de múltiples libros relacionados con Miguel de Cervantes como «El Quijote desde su contexto cultural» y «Para leer al Quijote». También, es autor de «Nósto» y «Para leer a Guzmán de Alfarache y otros textos de Mateo Alemán». Todos ellos pertenecientes a la casa editorial Eudeba.

Fuente: Agencia CTyS
3255_Miguel de Cervantes y Don Quijote

Aprueban el proyecto para declarar la emergencia por violencia de género

0

La emergencia en materia social por la violencia contra las mujeres por el término de dos años fue aprobada por los Senadores de la Nación en una iniciativa que pretende implementa el Plan Nacional de Acción 2014-2016 para la «Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres».
Este programa incluye la creación de centros de día e instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres víctimas de violencia e impulsa un sistema de alerta temprana y de localización inmediata para las víctimas de violencia, en coordinación con las fuerzas de seguridad.
También avanza con un programa de asistencia económica para las mujeres víctimas de violencia con instancias de capacitación y de formación laboral y se dispone implemen tar las medidas necesarias para el funcionamiento del Cuerpo de Abogados para Víctimas de Violencia de Género.
La presidenta del bloque PRO, Laura Rodríguez Machado, comentó que el gobierno nacional «está en línea con el proyecto presentado» y que se esta «en el momento justo para ver si podemos generar soluciones para erradicar la violencia contra la mujer», indicó Rodríguez Machado.
A su turno, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, indicó que los casos de violencia «son situaciones producto de la ignorancia, la marginación, la pobreza extrema y los procesos culturales no resueltos», agregó Pichetto.
Emergencia.jpg_973718260

Lanzan un sistema de alquileres en la Provincia para inquilinos que no cuentan con garantía de un inmueble

0

big_a87c9327b508d13c595a9aa9558f037cEl Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la provincia de Buenos Aires lanzó un sistema de garantías para alquileres que será administrado por las propias inmobiliarias en el momento en que se suscribe el contrato, y serán los inquilinos los que funcionen como aval de pago para el propietario del inmueble.
El sistema denominado Garantía Inmobiliaria Sociedad Anónima (GISA) será una herramienta útil para el inquilino, el propietario y la propia inmobiliaria que actúa en el contrato, indicó el Colegio en un comunicado. Además, será utilizado por las inmobiliarias bonaerenses para los casos de los inquilinos que no cuenten con un inmueble de terceros como garantía, y lo que se busca es agilizar los trámites de alquiler.
El inquilino será su propia garantía y se investigará su conducta crediticia en el Veraz, y el seguro de caución estará a cargo del inquilino, que deberá pagar por única vez el monto equivalente a un mes de alquiler, que es el 4 por ciento del total del contrato. De esta forma, si el inquilino incurre en mora y no paga, el sistema GISA pagará el alquiler. Se respetarán los plazos pactados hasta el cumplimiento total del contrato del alquiler de 24 meses, y luego el sistema accionará contra el locatario. Con esta medida se busca contrarrestar una de las problemáticas que enfrentan quienes quieren alquilar, y que es la falta de apoyo de terceros dispuestos a aportar inmuebles que sirvan como garantía que avalen los pagos mensuales.