Días pasados se reunió el Comité Censal Operativo del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas que se llevará a cabo el 18 de mayo de 2022. La reunión inaugural fue encabezada por el Presidente Alberto Fernández en el Museo de Casa Rosada.
El Comité permitirá articular con los organismos de gobierno y coordinar las actividades precensales así como aquellas que se realicen cuando se lleve a cabo el Censo Nacional.
Para la recolección de los datos se empleará un cuestionario censal único accesible mediante múltiples dispositivos (e-CENSO), y en papel y/o dispositivos digitales.
Como principal novedad del cuestionario se destaca la inclusión del DNI de los integrantes del hogar, clave para la integración de información censal y registros administrativos. Sin embargo, la anonimidad de los informantes será mantenida mediante la implementación de un estricto protocolo de seguridad informático que guardará la información recolectada en los servidores de ARSAT con los números de identidad de las personas encriptados.
Del mismo modo, habrá una reducción considerable de la cantidad de censistas necesarios para el día que se desarrolle el proceso y un ahorro de costos en comparación a los operativos censales precedentes gracias a la implementación de un auto empadronamiento digital (e-CENSO), la utilización de un cuestionario único y la introducción de nuevas tecnologías de información y comunicación.
El e-CENSO facilitará que pueda completarse el cuestionario a través de validaciones que aseguren que todas las personas puedan ser contadas y nadie responda preguntas que no le corresponda completar, por ejemplo, por su edad o sexo. También permitirá ahorrar tiempo a la población y a los censistas, y tendrá un período de autoempadronamiento digital que se iniciará dos meses antes del día del Censo.
El Presidente Fernández sostuvo que “el trabajo de un censo es muy importante para un país, es central, es una suerte de fotografía que se le toma a la sociedad argentina cada diez años y que permite saber qué políticas implementar”.
“Tenemos que saber bien qué es lo que queremos conocer: queremos saber cuánta gente no tiene casa, qué le pasa a nuestra población carcelaria, qué pasa con los chicos en la calle y la posibilidad de que los clubes sean centros de contención, queremos saber cuántos argentinos pueden convertirse en soldados de la patria, cuántas personas se dedican a la agricultura familiar. Todo eso nos lo permite conocer el censo y para eso es central no equivocarnos en dónde queremos indagar”, señaló.
Y destacó que poder contar con datos para la gestión es aún más importante luego “de un tiempo donde el Estado fue muy descuidado, muy desatendido por los que gobernaban, que creyeron que muchas cosas se resuelven más fuera del Estado que desde el Estado”.
Guzmán subrayó que “se está construyendo un censo que respeta las mejores prácticas desde lo técnico a nivel internacional y que va a permitir diseñar más y mejores políticas públicas para atacar los problemas que la sociedad enfrenta”.
Lavagna precisó que “incorporamos tecnologías en términos de cómo hacer el seguimiento, incorporamos registros administrativos, pero básicamente el cambio más grande en términos de la planificación, en términos metodológicos, es que por primera vez la Argentina va a hacer un censo de derecho, es decir, relevamiento de personas en el lugar en el que habitan efectivamente”, explicó.
La de “censo de derecho” es la definición más utilizada a nivel mundial debido al creciente interés por la información y el comportamiento de los hogares y las personas en sus lugares de residencia.
Lavagna consideró que esta nueva modalidad “es una apuesta grande” y señaló que a partir de las pruebas piloto realizadas el INDEC tiene “una percepción de que el 70 por ciento de los que lo completaron prefieren el e-CENSO antes que el tradicional en el que el censista va a la casa”.
Del encuentro participaron también el ministro de Economía, Martín Guzmán, el director General del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marco Lavagna y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.
De la reunión inaugural también formaron parte el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; los ministros del Interior, Eduardo de Pedro; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; de Turismo y Deportes, Matías Lammens; de Cultura, Tristán Bauer; de Educación, Nicolás Trotta; de Defensa, Jorge Taiana; de Transporte, Alexis Guerrera; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Justicia, Martín Soria; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; de Trabajo, Claudio Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic.
Además estuvieron presentes la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; y los gobernadores de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y de Neuquén, Omar Gutiérrez.
El Censo Nacional se realizará el 18 de mayo de 2022
Finalizó el 6to. Certamen literario de cuento y poesía
El 31 de julio próximo pasado finalizó la recepción de trabajos para el mismo.
Este año se acreditaron 70 escritores con un total de 86 obras Participaron
56 adultos (mayores de 18 años)
8 jóvenes (de 14 a 17)
6 niños (de 10 a 13 años)
Queremos destacar la importante participación de escritores locales, 20 adultos, 8 jóvenes y 5 niños
Además contamos con escritores de: Casares, Pehuajó, Tres Lomas, Henderson, La Pampa, Los Toldos, Junín, Pergamino, San Pedro, Alberti, Mercedes, Mar del Plata, Olmos , Villa Elisa, La Plata, Floren- cio Varela, Martínez, Arroyo Dulce, Lomas de Zamora, Munro, CABA, Merlo, San Martín, Tigre, Caballito y Gral Roca
El jurado está integrado por: Cecilia Huichaqueo Profesora de Literartura, de Junín, María Graciela Ferrario, Licenciada en Letras, de 9 de Julio y el Escritor y Poeta Profesor Emiliano Pintos, de Pilar.
Nuestro agradecimiento a escritores y jurados por permitirnos, durante 6 años consecutivos, mantener esta propuesta. La premiación se realizará en fecha a determinar
¡MUCHAS GRACIAS!
El Centro de Acopio «era un pedido de los productores»
Luego de conocerse en la última semana la puesta en funcionamiento del Centro de Acopio Transitorio 9 de Julio (CAT), para envases vacíos de fitosanitarios, ubicado en Ruta provincial 65 Km 174, casi vías ferroviarias, la Sociedad Rural de 9 de Julio expresó su conformidad por la apertura en la ciudad, debido a que era «uno de los pedidos que como productores veníamos realizando», señala el comunicado.
El texto del informe de la entidad ruralista agrega «cabe destacar que, en nuestras reuniones de Mesa Agropecuaria Municipal, el avance del CAT era uno de los temas que incluíamos como agenda de trabajo, además de haber peticionado ante la Senadora María Elena Defunchio y el Diputado Mauricio Vivani, impulsaran acciones para su habilitación».
«Trabajaremos con productores agropecuarios para que no haya en 9 de Julio envases de manera dispersa, sino que impulsaremos para que se realicen acciones como establece la ley 27.279 de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, ya que ahora si están las posibilidades dadas para ello. También agradecemos a Jorge Noli, que ha dispuesto de su predio para la instalación», destacaron desde Sociedad Rural.
SOLICITAR TURNOS
Los horarios y días de recepción, son de lunes a viernes de 8 a 12 hs de la mañana. El productor tiene que solicitar turno en el CAT al teléfono 2317 430001.
Recomendaciones para la prevención del dengue
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de 9 de Julio dio a conocer un informe recordando las recomendaciones que deben tenerse en cuenta respecto del dengue.
El dengue es una enfermedad producida por un virus que transmite por la picadura de un mosquito.
Los síntomas son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor detrás de los ojos, erupción en tórax y piernas. En los casos más graves: hemorragias en la piel, nariz, boca, vómitos con sangre y malestar generalizado. No tiene tratamiento específico y ante los primeros síntomas se recomienda concurrir al centro de salud más cercano.
El periodo de incubación del Dengue es de 4 a 7 días a partir del contacto con el virus y la enfermedad dura hasta 15 días.
El mosquito que transmite el dengue también es responsable de transferir otros virus: chikungunya, zika y fiebre amarilla. Es pequeño, oscuro y tiene bandas blancas en el lomo y patas. Pica durante la mañana o la tarde, rara vez lo hace de noche. Vive en lugares sombreados, frescos, donde se acumula agua, en el interior o el exterior de las viviendas. Allí pone sus huevos y no vuela lejos. Aparece en regiones con climas tropical, subtropical, templados y húmedos, principalmente en las zonas urbanas.
Cómo se comportará el clima en 9 de Julio
El Servicio Meteorológico Nacional en su pronóstico que dio a conocer anticipa jornadas sin lluvias para la presente semana. En el inicio de la semana prevalecerán días nublados. Por la mañana temperatura bajas y las tardes serán templadas.
LUNES 23
Nublado
Máxima: 4ºC
Mínima: 15ºC
MARTES 24
Parcialmente nublado
Máxima: 1ºC
Mínima: 16ºC
MIERCOLES 25
Algo nublado
Máxima: 6ºC
Mínima: 16ºC
JUEVES 26
Algo nublado
Máxima: 7ºC
Mínima: 18ºC
VIERNES 27
Ligeramente nublado
Máxima: 8ºC
Mínima: 21ºC
SABADO 28
Despejado
Máxima: 8ºC
Mínima: 21ºC
Así se aprecia la Luna Llena
La Luna llena de agosto 2021 luce en todo su esplendor desde 9 de Julio. La noche de este domingo 22 permite observar este fenómeno esperado que se denomina la Luna Azul. Se lo nombra de esa manera porque «dos Lunas llenas se unen».
Este suceso se presenta cada cinco años y se debe a que el ciclo lunar y el calendario no están sincronizados por completo. En un determinado momento hay dos lunas llenas al mismo tiempo, en esta oportunidad corresponde a agosto.
Más allá de la explicación lo concreto es que cada vez que se aprecia la luz de Luna es una oportunidad única e irrepetible para apreciarla y esta no es la excepción.
Desde EL 9 DE JULIO compartimos con los lectores un par de postales tomadas hace minutos, acercando y alejando el zoom de la cámara para comprobar la luz de este fenómeno que se presenta.
Néstor Montalbano, de Colección por YouTube
Está claro que el director de cine, televisión y teatro Néstor Montalbano no es un amante de las redes sociales. Sin embargo, en YouTube encontró «un
lugar específico», porque eso le permite contar con una herramienta para compartir sus contenidos. A través de las producciones audiovisuales sobre
Colección Años Argentina, Montalbano logra despertar mucho interés del público. Son informes anuales desde 1940, hasta 1995. De este trabajo
habló con «EL 9 DE JULIO».
– ¿En qué momento decidiste tener el espacio del Canal de You Tube Néstor Montalbano?
– Lo creé en el 2013, pero en aquel entonces sin ningún objetivo más que publicar algunos videos personales. Me gusta jugar con la edición, mezclar
cosas que provoquen alguna emoción como clips musicales o sketch con películas antiguas. En fin, sin pensar lógicamente que era un canal que iba a
tener más de 14 millones de vivistas como las que he logrado hasta el momento.
– ¿Qué te motivó a crear la Colección Años Argentina?
– Siempre me gustó restaurar imágenes de documentales deteriorados. Y un día junté todas las cosas de un año en un solo video. Y así armé un compilado del año 1954 y lo subí a mi canal. Un día veo que de golpe lo empieza a mirar mucha gente, llegaban de a miles! No sé por qué sucedió eso, seguramente alguien lo promocionó desde algún lugar pero yo ni enterado. Y fue así que me di cuenta que a la gente le gustaba ver el pasado de la
manera que yo lo presentaba… Y me largué a hacer otros años. Los iba haciendo sin respetar una cronología, una vez el 59, otra el 74, el 68, en fin, empecé a comprobar que se iban sumando seguidores y ahí le puse más rigor y me propuse hacer las décadas del 70, 80 y 90 con máxima exigencia.
Y así llegué hasta el momento hacer desde el año 40 hasta el último que es el 94. Y seguiré, por supuesto.
– ¿La pandemia fue el momento pensado para difundir el material?
-No, la pandemia lo que hizo es que me pusiera a producir más, a dedicarle más tiempo porque por la falta de laburo sentí que esto me salvaba, esto me permitía y me permite tener mi espíritu creativo al día. Edito generalmente por la noche hasta la madrugada. En conclusión, sí fue que con la pandemia se masificó el número de visitas. Y hoy siento que esto me dio más visibilidad que todas las cosas que he hecho. Todas las semanas me
hacen algún reportaje. Y los países que más me miran del extranjero son Uruguay, España, Estados Unidos y Chile. Pero todo el tiempo me llegan mensajes de todas partes.
– ¿La idea es avanzar hasta la actualidad con los videos?
– Sinceramente no sé hasta dónde quisiera hacerlos. No me propongo ser un “youtuber”, los dejaré de hacer cuando ya no tenga más ganas de hacerlos o cuando sienta que hayan perdido algún interés.
– ¿Cuál es el objetivo? ¿Se trata de recordar lo que pasó, dejar algún mensaje o simplemente el público es que a partir de ese material saque sus
conclusiones?
– Mi objetivo es ordenar el pasado, en lo posible atesorar lo que nos permitió ser a cada uno lo que somos. Y ser racional, dejar que la gente reviva la historia a su parecer y pueda quedarse, en lo posible, con los buenos momentos que alimentaron nuestras vidas. Estos videos tienen la particularidad que están narrados en presente. O sea, son como que te vas a un año y lo revivís como si estuvieras en la máquina del tiempo. Aquí no hay narradores que invadan con sus relatos políticos o tendenciosos. Los hechos son contados por la misma historia y el punto de vista es el del ser común, el de las personas anónimas que todos los días se levantan para darle oxígeno a este país. Y además muestro todo, el deporte, la cultura, las músicas, los acontecimientos políticos, todo lo que compartimos día a día. Y creo que si los vas mirando cronológicamente vas a ir entendiendo por qué las cosas nos fueron sucediendo.
– Hay presentaciones como la de 1990 que superan las 368 mil vistas. ¿Superó las expectativas el nivel de llegada a la gente?
– El año 1954 está llegando al millón de visitas; el año 78 a las 700.000. Claro que esto no estaba en mis cálculos. YouTube aconseja que los videos no superen los 7 minutos de duración y estos videos, algunos llegan hasta la hora y media. Y la mayoría de la gente los mira de principio a fin. Y se emocionan de una manera inexplicable, lo podés comprobar leyendo los comentarios de la gente.
– ¿Cuál es el año que más repercusión tuvo? ¿por qué crees que pasó?
– La respuesta te la tengo que dar en presente porque se va variando por etapas o momentos. Como te dije, por cantidad de visitas el año que más repercusión tiene es 1954. Este video creo que es porque se ve una Argentina desconocida, como si fueran imágenes de ciencia ficción, de un primer mundo que pudimos transitar. Se ve a la gente bien vestida, con dignidad, con logros deportivos y culturales. Y si bien es un año de finales del peronismo, la mayor parte de la gente no asocia ese fenómeno con la ideología sino con el nivel en que estaban las cosas en nuestro país. Si mirás los comentarios algunos putean a Perón por haber destruido eso que éramos y otros dicen que esas imágenes son gracias al peronismo. Lo cierto es que esas imágenes cautivan de manera sensorial, te invitan a viajar en el tiempo.
Otro año que tiene mucha repercusión es el 78. La clave es la manera de cómo lo cuento, mostrando todo. Los relatos históricos y políticos muchas
veces empañaron nuestros pasados personales. Hablar del 78 es hablar de los desaparecidos o del “fraude” del mundial. Para mí el 78 también fue ABBA, fue conocer mi gran amor; fue festejar junto a mis compañeros de la secundaria los goles de Kempes y el despertar de infinitos sueños que alentaron mis emociones hasta el día de hoy. Estos videos, creo con humildad, que a mucha gente les ayuda a reconstruir una parte del pasado que estaba negada.
En estos momentos el que más visitas tiene es el año 1982, el año de Malvinas. La gente se conmueve con los acontecimientos de ese año. Pero los 80s y los 90s en general tienen mucha aceptación.
– Néstor, da la sensación que no estás pendiente de las redes sociales. ¿Qué encontraste en particular en You Tube?
-En YouTube tengo un espacio donde interactúo con la gente si quiero; es un lugar muy específico para mí donde tengo en claro que el que llega a mi canal, llega porque alguien lo recomendó. Tengo un Instagram que un día lo abrí porque una radio me quería hacer una nota con video y la única manera de hacerla era a través de esta aplicación. Pero nunca más le di bola a eso y ahí se va sumando gente que me sigue y yo no les ofrezco nada,
no sirvo para perder tiempo con eso.
– En el año 1994 hacés un homenaje a Yoyo Maldonado…
– A él, que es nuestro ídolo de todos los nuevejulienses, y a mi amada ciudad también. Yoyo ganó ese año el campeonato del TC 2000 y toda la gente lo fue a recibir. También la gente de mi canal agradece mucho que muestre estas cosas que ocurren en el interior del país. La historia no la escriben los políticos, la escribimos nosotros. El día que reconozcamos esto seguramente le vamos a poder torcer el destino a nuestro país.
Nos pasaron y nos pasan muchas cosas. Las emociones se nos han desordenado. Ordenar nuestro pasado tal vez nos ayude a cometer menos errores. Y que quede claro: el pasado para mí no existe, si yo quiero ir a buscar a mi vieja ella ya no existe más, pero lo que existe es la memoria, y si de ella atesoramos los buenos momentos, podemos aliviar la mochila de los fracasos o las frustraciones. Tal vez en alguna parte del pasado encontremos la felicidad que nos merecemos en el futuro.
La ET Nro 2 convoca a la Colecta de Sangre
El próximo miércoles 25 de agosto tendrá lugar una nueva colecta de sangre convocada por la Escuela Técnica Número 2, junto al Servicio de Hemoterapia del Hospital Julio de Vedia. La actividad comenzará desde las 7.30 horas en el Museo y Archivo ubicado en Avenida Cardenal Pironio y Edison. Se puede solicitar turnos al 2345 656192.
En una conferencia de prensa el Vicedirector de la ET Nro2 Juan Pablo Filoni destacó que la colecta de sangre forma parte del proyecto institucional. «El objetivo central es el eje solidario que tenemos en la Escuela. Una colecta de sangre es fundamental para colaborar con la comunidad. Nos enorgullece colaborar con esto que es tan necesario para todos».
Por su parte, Flavia Ieno integrante del equipo directivo señaló que «cada vez que la Escuela Técnica convocó siempre hemos tenido muy buenas respuestas, esperamos que esta nueva colecta sea exitosa, más allá de la pandemia. Nosotros ponemos nuestro granito de arena. No la podemos hacer en nuestra casa».
En nombre del Servicio de Hemoterapia la Dra. Paula Chioconi destacó la importancia del aporte de las escuelas en la convocatoria y en la promoción de la Hemodonación. «Es muy importante la participación de los estudiantes, es muy productivo. Siempre las convocatorias de la Escuela fueron muy numerosas, hoy nos encontramos con algunas limitaciones pero la inscripción es muy buena», sostuvo.
«En general son muy buenas las colectas de sangre en 9 de Julio aunque cayó mucho la donación de sangre. Tenemos que tratar de remontar esta situación que ocurre en toda la Provincia», comentó la profesional.
Alumnos del Centro de Estudiantes se sumaron a la organización explicaron detalles de la colaboración. Además de la difusión se encargaron de pedir donaciones a las panaderías para ofrecer en el desayuno a los donantes. En la jornada acompañarán a quienes se hagan presentes.
REQUISITOS
– Tener entre 16 y 65 años.
– Pesar más de 50 kilogramos
– Sentirse en buen estado de salud.
– Desayunar e hidratarse bien (no consumir lácteos)
– Concurrir con DNI o documento que acredite identidad.
ABSA: realizará drenajes
ABSA informa que el próximo lunes llevará adelante drenajes de cañerías de agua en Nueve de Julio.
El objetivo de la tarea es purgar y limpiar los conductos en puntos específicos de la red. Los trabajos se iniciarán a medianoche y se extenderán hasta las 6, cuando serán abiertas válvulas en los siguientes puntos:
• Cavallari y Roca.
• Libertad y Eva Perón.
• Salta Y Santiago del Estero
• Heredia y San Martín.
• Agustín Álvarez y San Martín.
Se advierte que las maniobras ocasionarán abundante derrame de agua en la vía pública y posible movimiento de turbiedad posterior a dichas tareas. Por esa razón, una vez normalizado el suministro, se recomienda dejar correr el agua, hasta que adquiera su aspecto habitual.
Por último, se recuerda a los usuarios que, ante dificultades en el servicio, la empresa cuenta con los siguientes canales de contacto: línea telefónica de Asistencia Técnica 0800-999-2272 y redes sociales: en Twitter @ABSAOficial, en Facebook @AguasBonaerensesSA y en Telegram @ABSAOFICIALBOT
El trampantojo de la Iglesia Catedral
Por Héctor José Iaconis.
Si bien muchos nuevejulienses saben de su existencia, los más jóvenes quizá no conocen su historia y, sobre todo quienes visitan la ciudad, se llevan la impresión de que, la totalidad de la fachada de la Iglesia Catedral, en su conjunto arquitectónico, pertenece al solar del templo. Sin embargo, hacia el lateral izquierdo, donde limita con el edificio de la Municipalidad, en una porción de la misma se encuentra, lo que podría denominarse, un trampantojo.
Según el mentado Diccionario de Martín Alonso, un trampantojo (trampa ante ojo), término que se emplea desde el siglo XVII, es “una ilusión, trampa, enredo o artificio con que se engaña a uno haciéndole verlo que no es”. En la arquitectura, como en otras expresiones de las bellas artes, existe una multiplicidad de tipos de trampantojos, generados con la finalidad de producir una efecto visual determinado.
En el caso de la fachada de la Iglesia Catedral, o más bien, el segmento que perteneciendo al edificio municipal aparenta ser parte del conjunto edilicio del templo, está conformado por tres ventadas, dos bajas y una alta. Esas ventadas, desde luego, corresponden a una oficina del Palacio Municipal.
UNA LARGA ESPERA
Cuando, promediando la década de 1930, fue modificada la fachada de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, hoy Iglesia Catedral, en el lugar donde se encuentra hoy el trampantojo, quedó una pared lisa que era, precisamente, el muro anterior del Salón Blanco. En efecto, tratándose de un espacio municipal, en esa ocasión, no se intervino en la construcción, dejando en el lugar un vacío.
Resultaba un golpe visual bastante desfavorable observar, entre dos notables edificios como son el Palacio Municipal y la Parroquia, un vano, completamente ocioso y discordante.
Desde la finalización de la nueva fachada de la que, con los años, sería la Iglesia Catedral, se habían sucedido al menos doce gestiones municipales. Ninguna acometió seriamente la tarea de disponer esta edificación que, con poco, corregiría notablemente el aspecto de un espacio tan céntrico e importante para la comunidad.
Fue recién en 1952 cuando, por iniciativa del edil Manuel García Formoso el Concejo Deliberante de 9 de Julio autorizó al Departamento Ejecutivo municipal a financiar la construcción de esa fracción de la fachada del templo aún inconclusa. Así, el 22 de junio de ese, fue aprobado el llamado a licitación para las obras y, al mismo tiempo, fue confeccionado un pliego de bases y condiciones. Consistía, sin más, en la construcción de “una pieza, altillo y un garaje, en el terreno lindero a la Iglesia Parroquial”.
El garaje indicado, que fue construido en la oportunidad, funcionó como tal por varias décadas, siendo luego una puerta de acceso secundaria al templo hasta que, en 2018, fue erigido allí el Cinerario “Padre de las Misericordias”.
Las obras quedaron ultimadas un año más tarde. A pesar de las relaciones un tanto tensas que el intendente municipal de turno, Horario Italiano, perteneciente al Partido Peronista, mantenía con el cura párroco, presbítero Domingo Güida, la edificación pudo concluirse satisfactoriamente, dando equilibrio visual y estético a la fachada de la Parroquia.