11.8 C
Nueve de Julio
miércoles, octubre 1, 2025
Inicio Blog Página 1392

Volcó un automóvil camino a Norumbega

0

Sin consecuencias para el conductor
Volcó un automóvil
camino a Norumbega
Anoche en el camino rural a la localidad de Norumbega se registró de un automóvil Fiat Regata, de color gris. El conductor de nacionalidad paraguaya de 38 años de edad fue trasladado al Hospital local. Después de hacerse las observaciones se comprobó que no tenía lesiones. U.F.I interviniente N.º 6 Carcagno Landini, Depto. Judicial Mercedes.

Exportaciones de carne: buscan destrabar el conflicto

0


El Gobierno analiza el tema de las exportaciones de carnes. Este martes el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, se reunirá con los titulares de las entidades que integran la Mesa de Enlace, y que se espera el encuentro girará en torno a ese tema. Previamente el Ministro Domínguez, se reunió el sábado en Casa de Gobierno con el Jefe de Gabinete, Juan Manzur para hablar sobre las exportaciones de carne.
“Junto al jefe de Gabinete @JuanManzurOK analizamos la importancia del sector rural, de las y los productores ganaderos y de los frigoríficos. Creemos en el cuidado de este sector estratégico para el país y para todos los argentinos y las argentinas”, tuiteó Domínguez.
El flamante titular de la cartera agropecuaria, quien asumió en reemplazo de Luis Basterra, mantendrá esta semana su primer encuentro presencial con los principales representantes de la Sociedad Rural (SRA), Federación Agraria (FAA), Confederaciones Rurales (CRA) y Coninagro.
De manera previa, antes de la asunción y luego del cambio en el ministerio, existieron contactos telefónicos y reuniones con técnicos de las entidades, en especial por las limitaciones existentes para la exportación de carne vacuna. Las entidades colocan a esta cuestión al frente de sus reclamos y pretenden que el Gobierno levante de manera anticipada las restricciones existentes, que inicialmente fueron extendidas hasta el 31 de octubre.
“Hay vocación para destrabar el conflicto”, indicaron fuentes oficiales, quienes deslizaron incluso la posibilidad de que la semana que viene se puedan llegar a anunciar nuevos lineamientos y medidas para el sector.
El Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, señaló en declaraciones a radio Continental, que hubo “buenas reuniones técnicas con el Gobierno”, tras lo cual enfatizó que “hay que tomar una decisión con el cepo a la exportación de carne, porque ya los tiempos se estiraron demasiado”.
El Presidente de FAA, Carlos Achetoni, -en diálogo con Télam- dijo que el objetivo principal es que “se normalice la exportación con una apertura total”. Achetoni sostuvo que la agenda de temas a tratar también debe incluir “el pedido de que se saque la reglamentación del Banco Central, que no permite que se les otorgue créditos a los productores que retengan más del 5% de la cosecha”, entre otras cuestiones.
En los encuentros previos entre los técnicos de Agricultura y de la Mesa de Enlace y la industria frigorífica se analizaron opciones para cumplir los deseos del Gobierno y de la cadena de la carne: por un lado, mantener los precios aquietados, como desde julio, tras la implantación del cepo, y por otro, volver a liberalizar todas las exportaciones, después de que se permitieran ya varias de ellas. Aún siguen limitados los envíos a China, que irrumpió desde 2019 como uno de los principales compradores en el mundo. Una alternativa en estudio consiste en levantar en forma total el cepo, pero establecer un mecanismo de monitoreo permanente de faena y precios en Agricultura -que ya tiene las herramientas de control necesarias- para evaluar con cierta periodicidad si se encarecen los cortes en el mercado interno y si entonces deben frenarse otra vez exportaciones de ciertos productos a determinados mercados.
Un cese de comercialización podría provocar una suba de precios, como la que impulsó apenas comenzó el cepo en junio. Por eso, en el Gobierno analizan que pactar con el campo puede que no le reporte más votos, pero una profundización del conflicto sí puede quitarle más sufragios de la población que cada vez come menos carne bovina, alimento emblemático del país. A su vez, en el Ejecutivo consideran que no pueden arriesgarse a calmar al campo abriendo la exportación y que eso encarezca los cortes de acá a las elecciones legislativas del 14 de noviembre. Por eso analizan abrir la canilla de los envíos al exterior, pero con la mano puesta sobre ella para cerrarla apenas adviertan subas de precios.

Actividad física: la mejor medicina contra la obesidad infantil

0

Un gran porcentaje de la población infantil mundial sufre sobrepeso u obesidad, y la mayoría de ellos seguirán padeciéndolo de adultos. A la atracción que niños y adolescentes sienten por el azúcar y los alimentos ultraprocesados, se une otro condicionante que empaña aún más su bienestar: solo un 30 % de ellos alcanza la hora mínima diaria de actividad física que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La actividad física no es un fármaco, pero se puede decir que es medicina. La ciencia confirma que practicarlo incrementa de forma considerable las posibilidades de que los pequeños no sufran enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes o diferentes tipos de cáncer en su edad adulta. Además, la actividad física también ayuda a socializar, favorece la autoestima y mejora el rendimiento académico.
Es cierto que practicarlo no es tan sencillo, pero moverse tampoco requiere de mucho esfuerzo, o al menos eso parece si nos regimos de los argumentos que nos da la biología: estar activo es algo para lo que los seres humanos estamos naturalmente diseñados y no hacerlo deteriora poco a poco nuestro organismo. Justo, lo que está ocurriendo.
Moverse no es sinónimo de hacer deporte, sino de saltar, trotar, escalar, bailar, correr. Lo que es importante es la actividad física. Hay que fomentarla desde que los niños son lactantes, ya que es entonces cuando los pequeños aprenden a moverse y adquieren todas esas habilidades que les van a permitir desplazarse con más destreza y, por lo tanto, disfrutar mientras se mueven.
Es más fácil adquirir los hábitos en la infancia. Ocurre con la alimentación. Es complicado y poco realista cambiar el patrón alimenticio de forma drástica en la edad adulta. Y aunque se puede conseguir, es mucho mas dificil. Con el ejercicio pasa lo mismo.Este sedentarismo, unido a una dieta poco o nada saludable, forma algo totalmente nocivo y capaz de provocar una menor esperanza de vida para esta generación de niños.Esto sería consecuencia de la aparición prematura en los jóvenes de enfermedades que hasta ahora habían sido típicas de adultos. Patologías físicas provocadas por el exceso de peso, pero también emocionales, como la falta de autoestima y depresión.
El mínimo que marca la OMS para los mayores de cinco años es una hora de actividad física en la que combine actividades de intensidad de moderada a vigorosa o alta, es decir, que acelere la respiración y el ritmo cardiaco. Además, a medida que los niños van cumpliendo años, el número de minutos empleados en el ejercicio va disminuyendo.
Hay que moverse más y, para ello, no hay que estar mucho tiempo sentado. Cuando llevamos más de 60 minutos sentados, tanto niños como adultos, hay que levantarse y estirar, aunque solo sea para mover las extremidades y activar las masas musculares, la circulación y el metabolismo.En algunos centros escolares existen algunas iniciativas al respecto, con interrupciones dentro del horario escolar para provocar que los niños dentro del aula roten, se cambien de sitio, se levanten y se muevan, evitando que pasen mucho tiempo quietos en el mismo sitio.
Las pantallas tienen mucha culpa de todas estas preocupantes cifras, pero también la pasividad de los progenitores ante el ejercicio. Un estudio elaborado por la Universidad Internacional de Barcelona (UIC Barcelona) y publicado en febrero de 2021, analizó la relación estrecha que existe entre estar sentado delante de una pantalla y la ingesta de los alimentos poco saludables, y concluyó que los niños que pasan más de una hora frente a ellas comen más dulces, bebidas azucaradas, comida rápida y snacks que aquellos que ocupan su tiempo libre practicando deporte.
Una vez más, lo mejor es convertirse en un ejemplo y animar a los hijos a practicar habitualmente algún deporte y organizar actividades físicas en familia, como hacer ejercicio, caminatas, paseos al aire libre, nadar, andar en bicicleta, patines… Los niños necesitan que se los acompañe y tener modelos de referencia, bien sus hermanos, padres u otros familiares, en los que fijarse a la hora de moverse. Solo con el hecho de bajar las escaleras sin usar el ascensor o andar una bicicleta ya se está dando ejemplo.Según investigadores, que un adolescente sea físicamente inactivo es cuatro veces más probable si sus padres nunca han practicado actividades físico-deportivas. Cuando los padres se involucran en actividades o le dan gran importancia al ejercicio físico, el sedentarismo se reduce.

Sofía Villarrica
Lic. en nutrición
M.N.: 7103 M.P.: 2763
Atiende en:
Consultorios Ceinsa – Yrigoyen 1339 – Turnos: 520111
Centro de Diagnóstico IMC – Cnal. Pironio 255 – Turnos: 614299

 

Cómo se comportará el clima en 9 de Julio

0

 

Durante la semana el clima se presentaría con cambios, comenzando con días nublados para luego dar paso a lluvias aisladas y cerca del fin de semana mejorarían las condiciones, de acuerdo a lo que anticipa el Servicio Meteorológico Nacional para 9 de Julio y la zona.

LUNES 27
Mayormente nublado
Mínima 10ºC
Máxima 14ºC

MARTES 28
Lluvias aisladas
Mínima 9ºC
Máxima 18ºC

MIERCOLES 29
Parcialmente nublado
Mínima 13ºC
Máxima 20ºC

JUEVES 30
Tormentas aisladas
Mínima 14ºC
Máxima 19ºC

VIERNES 1/10
Algo nublado
Mínima 13ºC
Máxima 21ºC

SABADO 2/10
Parcialmente nublado
Mínima 10ºC
Máxima 15ºC

La Niña, pueblo turístico

0


A través de las redes sociales desde el área de Turismo de la Provincia de Buenos Aires se difundió este fin de semana a la localidad de La Niña (Partido de 9 de Julio) considerada una de las localidades con las características que ofrece el turismo rural. El informe señala lo siguiente:

* La Niña es una pequeña localidad del partido de Nueve de Julio, rodeada de campos y lagunas. Luego de la inundaciones del 2002, que generaron el desborde del canal Mercante, un brazo del río Salado, las lagunas se llenaron de peces y luego de pescadores.
* Por entonces, sus habitantes decidieron desarrollar una propuesta de turismo comunitario, con alojamiento en casas de familia y de campo, para aprovechar el recurso que la naturaleza ofrecía.
* El atractivo más destacado de La Niña es la tranquilidad, calidez y hospitalidad de los lugareños y lugareñas que ofrecen recorridos guiados para mostrar sus establecimientos productivos y todo lo relacionado a la vida rural, permitiendo a quienes los visitan un contacto directo con la cultura local.
* Además, se pueden practicar actividades como kayak o pesca deportiva y degustar su típica gastronomía criolla, participar de peñas y fiestas populares.Al llegar la noche, el cielo ofrece una maravillosa postal con las estrellas más nítidas brillando sobre la llanura.
#TurismoBuenosAires #9DeJulio #TurismoRural

El Almacén de Moro y Domínguez

0

Por Héctor José Iaconis
En diferentes ocasiones nos hemos referido a los comercios de ramos generales que funcionaron en la ciudad de 9 de Julio a lo largo de su historia. Si bien muchos perduraron hasta avanzada la segunda mitad del siglo XX, algunos concluyeron su actividad mucho antes y, quizá, para muchos nuevejulienses de nuestro tiempo, sean completamente desconocidos sus nombres.

Anverso y reverso de la medalla emitida en ocasión de la inauguración del Almacén de Moro y Dominguez, el 4 de agosto de 1893. Gentileza Matías Losinno.

Dentro de aquellos se circunscribe el almacén de ramos generales fundado por Germán Moro y Antonio Domínguez, dos inmigrantes españoles que, al momento de erigirlo, contaban poco más de treinta años de edad. En efecto, el 4 de agosto de 1893, en un amplio edificio ubicado en una esquina céntrica de la ciudad, establecieron el negocio, con anexos de tienda, corralón de materiales, ferretería y venta de implementos y herramientas para la agricultura. De ello da cuenta una peculiar medalla que fue acuñada con motivo de esa inauguración.
Tanto Moro como Domínguez fueron dos vecinos que se destacaron por su protagonismo en la vida social del pueblo y, al mismo tiempo, tuvieron implicancia en la política lugareña, el primero y en las instituciones, el segundo.
En 1895, además de sus propietarios, el personal del almacén estaba conformado por Manuel Domínguez, Ramón San Pedro, Vicente Ibañez, Antonio Rey, Escolástico Martpinez, Pedro Borobia, Juan Zubieta, Florencio Martín, Sixto Bolloquin, Ventura Saracha, Miguel Arbizu y Antonio Gosso, entre otros.
Desde sus comienzos la firma “Moro y Domínguez” tuvo preponderancia en el pueblo, al punto de ser reconocido entre los comercios en su tipo más importantes, a comienzos del siglo XX.
Paulatinamente fueron incorporando otras secciones al almacén y, llegado el momento, debieron acometer una transformación frente a la circunstancia que sufría el comercio local. Cuando estaba apenas desarrollado el servicio de energía eléctrica en 9 de Julio y la capacidad operativa de la planta era limitada y, al mismo tiempo, el suministro de la energía costoso para los hogares particulares, Germán Moro y Antonio Domínguez, acometieron un emprendimiento. El martes 3 de febrero de 1903 inauguraron una pequeña usina de gas para alumbrado. Al principio optaron por iluminar solamente las instalaciones del negocio, pero pronto extendieron la red a sus respectivas viviendas. Acaso lo mismo hicieron hacia otros domicilios inmediatos, pues la fuente poseía la capacidad de alimentar 150 lámparas de cuarenta bujías cada una.
Algunos años más tarde se incorporó a la sociedad, Fernando Zubieta, acerca de cuya biografía nos hemos referido en esta misma sección hace algunos años.
Antonio Domínguez falleció en agosto de 1916, mientras ejercía la presidencia de la Sociedad Española de 9 de Julio. A esta institución no solamente le había brindado su tiempo y gestión, sino también los recursos pecuniarios para hacer frente a algunas situaciones financieras que se debieron afrontar.
Lejanos en el tiempo vuelven a nosotros, al menos en las breves líneas de este recuerdo, el nombre y un trazo de la historia de esta casa comercial que existió en nuestro medio.

Inauguraron un tramo del camino a Herrera Vegas

0

En el marco del Plan Estratégico de Mejora de Caminos Rurales, el Ministerio de Desarrollo Agrario, a cargo de Javier Rodríguez, inauguró el camino a Herrera Vegas en el municipio de Hipólito Yrigoyen, tras la finalización de las obras de empedrado en 1800 metros del tramo que une la ruta 226 con la Escuela N°4 del distrito.

El jefe de Gabinete del MDA, Jonatan Sánchez Sosa, participó de la actividad junto al intendente local, Ignacio Pugnaloni. El funcionario de la cartera agraria destacó: «A partir del trabajo articulado entre el municipio y la Provincia, avanzamos en la mejora de un camino de vital importancia para la región».

Las obras que se llevaron a cabo en el camino a Herrera Vegas facilitan el acceso a la Escuela N°4 del partido, institución encargada de brindar educación a gran parte de la población que reside al norte de la localidad, y el traslado de toda la comunidad educativa.

«Cuando hablamos de mejorar el estado de los caminos rurales no sólo estamos hablando de facilitar el traslado de la producción, sino de garantizar el acceso a los establecimientos educativos, sanitarios, en definitiva, de mejorar la vida en la ruralidad», detalló Sánchez Sosa.

En concreto, el MDA realizó una inversión de $ 4.959.180 para el empedrado de 1,8 kilómetros del camino y estabilización de la calzada.

El jefe comunal del partido de Hipólito Yrigoyen celebró el trabajo conjunto con el MDA para realizar el empedrado de este camino, que señaló es «muy importante» para el distrito. En ese mismo sentido se expresó el delegado de Herrera Vegas, quien agradeció «las gestiones realizadas para concretar esta obra que estaba pendiente hace mucho tiempo y que facilita la circulación de todos los vecinos».

Por su parte, el jefe de gabinete de la cartera agraria indicó: «Este tipo de obras es parte de una decisión política del gobernador Axel Kicillof y nuestro Ministerio de generar desarrollo local en cada uno de los municipios de la provincia de Buenos Aires».

Además, en el marco de su visita, el funcionario de la cartera agraria participó de la inauguración del Cluster porcino de Henderson, ubicado en el predio de la Escuela Agraria N°1. En el acto estuvo presente el vicepresidente de Carbap, Pablo Ginestet.

Este centro porcino nuclea el trabajo de diferentes productores de la región y cuenta con una capacidad de hasta 50 madres. Asimismo, le permitirá a los y las estudiantes de la escuela agraria realizar nuevas prácticas y ampliar su experiencia educativa.

«Poder culminar esta obra es fundamental para nuestro pueblo, especialmente después de todo el esfuerzo y los desafíos que nos tocó afrontar. Por eso hay que remarcar que esto fue posible gracias al financiamiento y a la decisión política del gobierno de la Provincia y del Ministerio de Desarrollo Agrario», destacó el intendente Pugnaloni.

Finalmente, Sánchez Sosa resaltó que el cluster va a permitir mejorar la sanidad y genética porcina, mientras que su articulación con la escuela agraria va a impulsar el arraigo. «Los habitantes de la zona podrán formarse, trabajar y vivir acá, convirtiéndolo en un lugar de referencia en la región», indicó.

Siguen siendo 6 los casos activos de Covid

0


El Comité de Crisis informó este domingo 26 de septiembre que siguen siendo 6 los casos activos de Coronavirus en 9 de Julio debido a que no se registraron nuevos contagios como así tampoco no hubo altas.

INFORME DEL COMITE DE CRISIS
Domingo 26 de septiembre
SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19
No se confirman nuevos pacientes para CORONAVIRUS en nuestro Distrito. Además, se recibieron 7 hisopados negativos.
Informamos que no hubo altas de pacientes y de los seis (6) que cursan la enfermedad Covid-19, uno (1) se encuentra internado y el resto de los casos activos, un total de 5 se encuentran cursando la enfermedad en forma ambulatoria.
Actualmente existen dos (2) casos sospechosos o en estudio, los cuales permanecen internados. Los pacientes cumplen criterios clínicos para ingreso a protocolo y se han enviado las muestras al centro de referencia.
Se encuentran en aislamiento preventivo y seguimiento un total de 8 personas.
Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son seis mil seiscientos ochenta y cuatro (6684) de los cuales seis (6) están activos, doscientos treinta y dos (232) fallecieron y seis mil cuatrocientos cuarenta y seis (6446) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado siete mil doscientos sesenta y cuatro (7264).

Hoy es el Día del Empleado de Comercio: traslado del feriado

0


Este domingo 26 de septiembre se celebra el Día del Empleado de Comercio. Sin embargo se aclaró que la fecha del feriado para los empleados del comercio se traslada un día, en común acuerdo.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios informó que «en virtud de la decisión tomada por el Secretariado Nacional de la Federación se ha acordado con las Cámaras Empresariales signatarias del CCT Nº 130/75 el traslado del domingo 26 de septiembre, fecha que se celebra el Día del Empleado de Comercio, al día lunes 27 de septiembre».
Por su parte el Sindicato de Empleados de Comercio de 9 de Julio informó que el 27/09 es Feriado por el Día del Empleado/a de Comercio. «Es importante destacar que el Día del Empleado de Comercio tiene carácter de feriado. Se rige según las normas establecidas por la ley de Contrato de Trabajo para el descanso dominical», señala el comunicado.
LA FECHA
El 26 de septiembre es el Día del Empleado de Comercio. En 2009 se sancionó la ley 26.541 en el Congreso de la Nación después que durante el proceso militar se les quitara el derecho a los empleados de comercio que habían logrado como una conquista.
Se estableció que todos los 26 de septiembre se celebra el Día del Empleado de Comercio y que la jornada sea considerada como feriado nacional obligatorio para los trabajadores mercantiles.
El 26 de septiembre de 1934 se sancionó la Ley 11.729 modificando una serie de artículos del Código de Comercio para establecer, el régimen de indemnizaciones por despido, las vacaciones anuales pagas, el aguinaldo,la regulación por accidentes de trabajo y la licencia a empleadas y trabajadoras embarazadas.
La iniciativa la llevó adelante el diputado socialista Enrique Dickman, conquistas importantes para los trabajadores mercantiles. Era una ley muy importante que fue la base para toda la legislación laboral argentina, que no sólo regiría para los empleados de comercio, sino para el beneficio del movimiento obrero en general.

«La marca del agua» se presenta en General Pinto

0


La compañía de teatro de 9 de Julio «Medias cucú» se presentará este domingo con su obra «La marca del agua» en la localidad de General Pinto, en una función gratuita.
Esta actividad forma parte de las funciones en gira que está realizando el grupo, que ya visitó con esta obra las ciudades vecinas de Pehuajó y Chivilcoy y que seguirá sumando ciudades lo que resta del año.
La marca del agua es una obra creada en el contexto de aislamiento 2020, ensayada a distancia mediante dispositivos de videollamada, por lo que su vuelta a la presencialidad implica una alegría enorme para el equipo.
Está dirigida por Luna Cano Fournier, escrita e interpretada por Baiana de Pietro y Gustavo Delfino y cuya escenografía es realizada por Melisa Pavela.
La gira del grupo está auspiciada por la dirección de cultura de nuestra ciudad y en este caso en particular también por la dirección de cultura de General Pinto, a cargo de Celia Garibaldi.