Este lunes 17 de enero se confirmaron 41 casos de Covid-19. Al recibir el alta 165 pacientes, el número de casos activos descendió a 1131. Hay 16 personas internadas (casos positivos) y otras 9 son casos sospechosos.
INFORME DEL COMITE DE CRISIS Lunes 17 de enero SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19 Se confirmaron 41 nuevos pacientes para CORONAVIRUS en nuestro Distrito. Además, fueron un total de 15 los hisopados negativos.Es importante informar que recibieron el alta ciento sesenta y cinco (165) pacientes y de los mil ciento treinta y uno (1131) que cursan la enfermedad Covid-19, dieciséis (16) se encuentran internados y los mil ciento quince (1115) restantes se encuentran cursando la enfermedad en forma ambulatoria. Actualmente existen nueve (9) casos sospechosos o en estudio, de los cuales siete (7) permanecen internados y los dos (2) restantes son pacientes ambulatorios. Los pacientes cumplen criterios clínicos para ingreso a protocolo y se han enviado las muestras al centro de referencia. Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son nueve mil ciento ochenta y siete (9187), de los cuales mil ciento treinta y uno (1131) están activos, doscientos treinta y seis (236) fallecieron y siete mil ochocientos veintiuno (7821) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado diez mil novecientos cincuenta y siete (10957).
ANSES informó que hoy se abonan jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo, Asignaciones Familiares, Asignación por Embarazo y los programas Alimentar para AUH, Hogar y Progresar.
Jubilaciones y pensiones Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla a jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas con documentos terminados en 4 cuyos haberes NO SUPEREN la suma de 32.664 pesos.
Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo Con la utilización de la tarjeta de débito, hoy perciben la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Familiar por Hijo titulares con documentos concluidos en 4.
Asignación por Embarazo Con la utilización de la tarjeta de débito, hoy cobran la Asignación por Embarazo las titulares con documentos finalizados en 5.
Asignaciones por Prenatal y por Maternidad Las titulares de la Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad con documentos terminados en 6 y 7 perciben hoy su prestación.
Programa Alimentar En el marco del Plan Argentina contra el Hambre del Ministerio de Desarrollo Social, ANSES acompaña con el pago del programa Alimentar. Hoy cobran titulares de AUH con documentos concluidos en 4 en la misma cuenta de la prestación.
Programa Hogar ANSES y la Secretaría de Energía impulsan en conjunto el Programa Hogar, mediante el cual se otorga un subsidio para la compra de garrafas en viviendas que no están conectadas a la red de gas natural. Hoy cobran este beneficio las personas con documentos finalizados en 4.
Progresar Con Progresar, ANSES y el Ministerio de Educación garantizan el derecho de terminar los estudios a jóvenes del país. Hoy cobran titulares con documentos terminados en 8 y 9.
Productores hortícolas del Gran La Plata y Berazategui recibirán fondos para la adquisición de maquinaria y herramientas que permitirán fortalecer su producción agroecológica. Días pasados el Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, firmó dos convenios para la compra de los elementos con la Asociación Centenario de pequeños productores familiares del Parque Pereyra Iraola (A.CEN) y la Cooperativa de Trabajo la Esperanza Frutihortícola Ltda. del Gran La Plata. La iniciativa forma parte del programa nacional PROCANOR, con el objetivo de potenciar la producción local, la agricultura familiar y la agroecología. La Asociación nuclea a un total de 27 familias que se verán beneficiadas por estás inversiones. Cada productor/a tiene alrededor de 2 a 4 hectáreas y su producción es totalmente hortícola. La comercialización de la misma se da de forma directa en zonas de La Plata, Berazategui y Florencio Varela. En tanto, algunos socios la llevan a los mercados concentradores de la región.
Por otro lado, el MDA otorgará un total de $4.687.519 a la Cooperativa de Trabajo la Esperanza Frutihortícola Ltda. para invertir en un sistema de riego, un acoplado, un equipo de acondicionamiento y armado de bolsones, carretón 4×2, alomador y desmalezadora.
La Cooperativa reúne a 23 familias productoras que se dedican a la agroecología y que comercializan su producción de forma local, en diferentes zonas del Gran La Plata. Producen hortalizas y verduras de temporada como morrón, berenjena, tomate y pepino que venden a precios accesibles. Por otro lado, parte de su producción es donada a comedores barriales de la región.
En ambos casos, se espera que la incorporación de tecnologías y la inversión en nuevas herramientas permitan fortalecer su producción, mejorar la comercialización de la misma y consolidar los lazos asociativos.
Esta acción se desarrolla en el marco del programa de fortalecimiento de la agroecología bonaerense del Programa Alimentos Bonaerenses y en articulación conjunta entre la Provincia y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a través de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) y su programa PROCANOR.
En esta oportunidad, el ministro Rodríguez estuvo acompañado por el nuevo titular de la Diprose, Gervasio Bozzano. Por el MDA estuvo presente el Director de Innovación Tecnológica para la Agricultura Familiar, Santiago Arechaga.
“Desde el comienzo de nuestra gestión sostenemos que el Estado debe acompañar a los pequeños y medianos productores a través de políticas públicas y acciones concretas. Para ello es fundamental generar este tipo de herramientas que permiten financiar el empleo, la producción, y posibilitan el crecimiento de los grupos asociativos, que tienen un rol fundamental en el desarrollo local y regional», destacó el ministro Rodríguez. “Hoy con estas firmas estamos plasmando de forma concreta nuestro apoyo a la agricultura familiar, acercándoles herramientas de financiación accesibles que les van a permitir mejorar la producción pero también fortalecer la organización y los lazos de vinculación, que es algo fundamental para impulsar el crecimiento de la agricultura familiar. Hay una decisión muy clara por parte nuestra y del gobernador Axel Kicillof de acompañar a la agricultura familiar con acciones concretas”, agregó. En el caso del grupo A.CEN, la cartera agraria firmó un convenio por un total de $7.375.565 para la adquisición de una camioneta, implementos para un tractor (rotovactor, alomador, pala frontar, etc.), una chipeadora y herramientas de trabajo.
Atrás quedó la semana de calor extremo que sufrió 9 de Julio, la zona y una amplia región del país con temperaturas que pasaron los 40ºC. El ingreso de una masa de aire frío produce bajas en las temperaturas. La lluvia era muy esperada después de la sequía y las marcas tan elevadas de los días anteriores. Esta semana la temperatura se presenta templada con máximas superiores a los 23º e inferiores a los 28º.
Escritor, abogado, terrateniente y militar, Pastor Servando Obligado, fue una figura destacada de las letras argentinas. Nacido en 1841, pertenecía a una familia patricia porteña. Su abuelo había sido regidor del Cabildo en 1810 y su padre fue el primer gobernador constitucional de la provincia. Su nombre está ligado a la literatura argentina, como representante de toda una corriente literaria hispanoamericana. “Testigo de escenas rurales y de los veloces cambios que vivía la ‘gran aldea’”, sus “Tradiciones”, obras más conocidas, “reúnen gran cantidad de anécdotas y pequeños relatos que recogen las costumbres y detalles de la vida cotidiana de la época; signadas por la exaltación de valores patrióticos y próceres nacionales, estas tradiciones forman parte de una tarea mucho más amplia orientada a la fundación misma de la Nación, a la creación de un sentido de pertenencia, de una identidad argentina” (1).
EN EL DEPARTAMENTO DE ESCUELAS DE LA PROVINCIA Poco después de graduarse como doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires, en 1864, fue designado secretario del Departamento General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. En ese carácter le cupo convertirse en el primer inspector escolar que visitó 9 de Julio, en los albores de su fundación, para conocer la situación de la modesta escuela que había abierto sus puertas en el pueblo de frontera. Tal como lo define Vicente Cutolo, Pastor S. Obligado, desde su cargo en el Departamento General de Escuelas, fue “un propagandista entusiasta en fomentar la educación común”. “Trabajó –añade-por el establecimiento de escuelas en los cuarteles, o bien, tratando de llevar los beneficios de la instrucción a lugares apartados y aún peligrosos, convencido de la necesidad de difundir las enseñanzas indispensables entre la población”(2). No descuidó tampoco la fundación de escuelas en las tribus indígenas. Su juventud y la formación con que contaba le permitió observar con mejor criterio.
Retrato de Pastor S. Obligado en su juventud, en la época en que visitó 9 de Julio. (Colección Carlos Gabriel Vertanessian)Pastor S. Obligado en la ancianidad, junto a su nieta. (Fototeca del Archivo General de la Nación)
EN 9 DE JULIO. UN INFORME DESFAVORABLE En abril de 1867, Pastor S. Obligado visitó el pueblo de 9 de Julio con la finalidad de inspeccionar la Escuela estatal que funcionaba en el pueblo desde hacía poco menos de un año. Lo hizo en el marco de una recorrida más amplia por los pueblos y fortines de frontera que contaban con escuelas. Allí debió ser recibido por el jefe de la Frontera Oeste, cuya comandancia aún tenía asiendo en el pueblo, el coronel Nicolás Granada y por el primer preceptor de la Escuela, Santiago O’Donnel. Su informe, que fechó el 20 de mayo del mismo y que se encuentra inserto en la Memoria del Ministerio de Gobierno de la Provincia correspondiente a 1866-1867, fue lapidario:
Nunca había sido visita esta escuela, la que no hace un año que funciona. De ella deberé decir que, si la Escuela material, respecto al edificio del pueblo anterior (Bragado), la he encontrado casi en ruinas, al menos amena-zantes por las rajaduras de las paredes, la Escuela respecto a los niños del Nueve de Julio se halla en completa ruina. Concurren solo doce niños, cuya asistencia nunca aumenta a pesar de registrarse treinta y siete, y no han sabido contestar a una sola de las preguntas más sencillas que expuse. La autoridad local recomienda la contratación de este Preceptor. El señor coronel Granada, de cuya formalidad no puedo dudar, dice que le consta que el mismo Preceptor va en persona a los mataderos, un día a la semana, a recoger alumnos para la escuela; y de aquel lugar donde se reúnen los niños en busca de alimentos para el cuerpo, logra algunas veces transportarlos a donde se les brinda el alimento para el espíritu. El mayor Barbará informa que él ha presencia el Viernes Santo próximo pasado, una escena que prueba la no dejadez del Preceptor, conduciendo a sus alumnos a la Cruz del Cementerio, único símbolo de religión que hay hasta hoy en aquellas fronteras, explicándoles allí la ceremonia que en esos días celebra la Iglesia Católica. Tal vez la única palabra que puedo exponer a favor de un Preceptor que en seis meses ha reunido a doce niños, debiendo agregar que 9 de Julio más que un pueblo es un campamento militar, casi desierto hoy, que tanto los jefes y oficiales que lo edificaron, se hallan a novecientas millas, en un país extranjero, defendiendo la patria (3).
Las consecuencias de la relación presentada por Obligado no tardaron en sobrevenir. Según Buenaventura N. Vita, «los conceptos expresados en ese informe debieron ser dolorosos y mortificantes para el preceptor O’Donnel, el que al enterarse del mismo, elevó su renuncia al Departamento General de Escuelas, la que le fue aceptada inmediatamente»(4). Más allá del infausto corolario que tuvo la visita de Obligado a 9 de Julio, se trató de la primera inspección técnica realizada a un establecimiento educativo oficial. El informe es, sin dudas, un documento que revela rica información, permitiendo conocer aspectos de la población nuevejuliense, apenas tres años después de instalada la comandancia en Tres Lagunas.
NOTAS (1) Nicolás del Zotto y Ana Guerra, Descripción general del Fondo Pastor Servando Obligado (AR-BNMM-ARCH-PSO), Departamento de Archivos, Biblioteca Nacional Mariano Moreno (edición digital), pág. 2. (2) Vicente Osvaldo Cutolo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1750-1930), Buenos Aires, Editorial Elche, 1978, tomo V, pág. 90. (3) Buenaventura N. Vita, Crónica Vecinal de Nueve de Julio. 1863-1870. La Plata, Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 1938, pág. 52s. (4) Ibidem, pág. 53.
La Dirección de Gestión Ambiental informó que se reanudó la recolección de reciclables, de acuerdo a como está estipulado en el organigrama de recolección. Este martes 11 de enero se habñia informado oficialmente que se suspendía la recolección de residuos reciclables; debido a que la planta de separación no se encuentra operable como consecuencia de los casos de Covid positivo y trabajadores aislados dentro de este sector. Por este motivo, se pide a los vecinos no sacar los residuos reciclables durante el transcurso de esta semana, con el objetivo de evitar que permanezcan en la vía pública. RECOLECCION DOMICILIARIA La recolección de residuos domiciliarios (bolsitas), no se vio afectada por este inconveniente. La recolección de bolsitas se lleva a cabo de lunes a viernes. Sólo esos días hay que sacar las bolsas, para evitar problemas.
A lo largo del año 2021 el Banco de la Provincia de Buenos Aires prestó más de 388 mil millones de pesos, duplicando así las colocaciones registradas en 2020. El 84% del financiamiento fue destinado al sector productivo, mientras que el resto corresponde a la cartera de consumo. “En línea con la mejor tradición histórica del Banco, en el año de su Bicentenario vamos a seguir potenciando la asistencia a los sectores productivos y a las familias bonaerenses”, indicó Juan Cuattromo, presidente de la entidad financiera. En total, la banca pública bonaerense prestó durante el último año 388.259 millones de pesos. De esa cifra, 325.764 millones corresponden a empresas y 62.495 millones al segmento individuos. En ambas carteras el crecimiento fue parejo en relación con 2020: el financiamiento productivo se incrementó 104% en términos interanuales, mientras que los créditos para consumo crecieron por encima del 91%. “Los números de 2021 demuestran que ya iniciamos la etapa de la reactivación económica pospandemia”, señaló Cuattromo. Y añadió: “desde la banca pública bonaerense tenemos previsto profundizar la asistencia a los sectores productivos para potenciar la economía y la generación de trabajo de calidad para las y los bonaerenses”. Cuattromo indicó que “desde que asumimos la conducción del Banco establecimos tres ejes de gestión que responden a los desafíos que nos planteó el gobernador Axel Kicillof, y que han atravesado todas nuestras acciones durante estos dos años: impulsar el desarrollo productivo, fomentar la innovación y estar cerca de las y los bonaerenses con soluciones concretas”. Y añadió: “Estamos comenzando el año del Bicentenario y nos pone muy orgullosos poder hacerlo en línea con la mejor tradición histórica del Banco, esa que Arturo Jauretche sintetizó con la consigna ‘producir, producir y producir’”. Dentro del segmento empresas, las colocaciones de Reactivación Pyme (Repyme) alcanzaron los 175.525 millones de pesos, que representan un crecimiento de 136% en relación a 2020. Repyme es un programa conformado por diversas líneas de créditos con tasas especiales que cubren las necesidades de evolución y capital de trabajo de las pymes. Fue lanzado en febrero de 2020 y desde entonces lleva asistidas a 14.300 empresas de todo el territorio bonaerense. Las líneas para inversión también tuvieron un gran crecimiento: se colocaron más de 3.600 préstamos por casi 30 mil millones de pesos. En relación con 2020, un año marcado por el período más duro de la pandemia, la cantidad de créditos para inversión se duplicó, mientras que el monto total de estas colocaciones se triplicó. 2021 fue un año bisagra en la adopción de nuevas herramientas digitales que mejoraron la operatoria de las empresas. El caso emblemático fue el eCheq: durante el año pasado se descontaron más de 200 mil cheques electrónicos por un monto superior a los 100 mil millones de pesos. En cambio, los cheques físicos descontados fueron apenas 92 mil, por un total cercano a los 22.600 millones de pesos. En otras palabras, el monto descontado a través de cheques físicos representó menos del 20% de la línea.
El lunes 7 de febrero comenzará el Seminario de Match de Improvisación Teatral en la Academia de Teatro (Avellaneda y Corrientes) dirigido por la profesora Belén Bianco. El Seminario tendrá de ocho encuentros y cada persona que desee realizarlo podrá optar por hacerlo de manera presencial u online. La inscripción está abierta y no hace falta tener experiencia previa. El mismo está orientado a adolescentes y adultos. El Match de improvisación es el teatro hecho deporte y cuenta con una larga trayectoria a nivel mundial y desde el año pasado la ciudad tiene su Liga Nuevejuliense de Match de Improvisación Teatral. Por esto, quien realice el seminario y así lo desee, luego podrá ser parte de las funciones que se harán durante el 2022. La improvisación teatral es una gran herramienta no sólo para los actores sino para la vida cotidiana ya que pone en juego aspectos como: la escucha atenta, la concentración, el trabajo en equipo, la acción-reacción frente a los estímulos, la creatividad e imaginación entre otros ejes. En el Seminario se explicará en qué consiste el formato del Match, su reglamentación/protocolo y se ejercitará a través del juego diversas escenas improvisadas basadas en el esquema de entrenamiento del Match Internacional. Aquellas personas interesadas pueden contactarse al cel 11 23076982 o bien al Instagram Academia de Teatro o al Facebook María Belén Bianco
Este domingo 16 de enero el Comité de Crisis en Salud confirmó 69 nuevos contagios de Covid-19 en el distrito de 9 de Julio. Por otro lado, recibieron el alta 255 personas. Bajó el número de internados a siete personas y no quedaron casos sospechosos.
INFORME DEL COMITE DE CRISIS
Domingo 16 de enero SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19 Se confirmaron 69 nuevos pacientes para CORONAVIRUS en nuestro Distrito. Además, fueron un total de 32 los hisopados negativos. Es importante informar que recibieron el alta doscientos cincuenta y cinco (255) pacientes y de los mil doscientos cincuenta y cinco (1255) que cursan la enfermedad Covid-19, siete (7) se encuentran internados y los mil doscientos cuarenta y ocho (1248) restantes se encuentran cursando la enfermedad en forma ambulatoria. Actualmente no existen casos sospechosos o en estudio. Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son nueve mil ciento cuarenta y seis (9146), de los cuales mil doscientos cincuenta y cinco (1255) están activos, doscientos treinta y seis (236) fallecieron y siete mil seiscientos cincuenta y seis (7656) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado diez mil novecientos cuarenta y dos (10942).
Cuando en diciembre entraron en receso por vacaciones los torneos superiores de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, se había resuelto que la reanudación para el Ascenso y la Primera A (con sus preliminares de Reserva y Cuarta) estaban previstos para el sábado 22 y domingo 23 de enero. Sin embargo la nueva ola de la pandemia de Covid-19 con alto incremento de contagios desde fines de diciembre a la fecha, motiva a los dirigentes de la LNF (el 14 de enero arribó al 81º aniversario) a programar una reunión prevista para el martes 18 de enero a partir de las 21 horas. Ante la consulta se nos informó que por el momento no habría inconvenientes en cuanto a medidas gubernamentales para la organización de los espectáculos deportivos. Por otro lado, algunos directivos comentaron que tendrían problemas con los casos de jugadores que han sufrido contagios y de este modo hay planteles con bajas. La situación no es la misma en todos los clubes pero esto puede cambiar de un momento a otro de acuerdo a lo que está ocurriendo a nivel sanitario. Así como hay clubes dispuestos a reanudar sin inconvenientes, otros estarían en la postura de postergar la reaudación para el mes de febrero. Eso se resolverá en la reunión del próximo martes. COMO SERIA LA REANUDACION Una vez que se resuelva la continuidad del fútbol, la programación sería la siguiente, para sábado (Ascenso) y domingo (Primera A):
ASCENSO (8VA FECHA) Patricios – 18 de Octubre Def. Sarmiento – Def. de la Boca Libertad – El Fortín Libre: Dudignac
PRIMERA A (8VA FECHA) Agustín Alvarez – San Martín French – Once Tigres 12 de Octubre – San Agustín Quiroga- Naón LIBRE: 9 de Julio.