Llega a 9 de Julio la gira de la obra éxito del 2024. La función está prevista para el sábado 14 de junio a las 21 horas en el Teatro Rossini. Una comedia que nos dejará reflexionando sobre la poligamia, el poliamor y hará que nos planteemos nuevamente cuál es nuestro propio modo de familia. La obra es protagonizada por Christian Sancho, Celeste Muriega y Melina Gonzalez con dirección de Sebastián Pajoni
SINOPSIS Sinopsis: ¿Qué pasa cuando el amor de tu vida son dos personas? A lo largo de un año, en una habitación de hotel, Marta, Pilar y Manuel intentarán resolver lo que los une y lo que los separa. Manuel y Marta están juntos hace años, pero ella no sabe que él tiene una relación en paralelo con Pilar. Sin que Manuel lo espere, Pilar quiere poner fin a esa relación, ya no le va su rol de “amante”. Por otro lado, Marta no es totalmente ajena a lo que está pasando. Lo que cada uno sabe de los otros se irá develando lentamente y, lo que en principio son dos historias de amor, se transformará en otra cosa que hará debatir a los protagonistas entre el sexo y el afecto.
ENTRADAS Las entradas se pueden conseguir en el Teatro Rossini, de lunes a viernes de 18 a 20 horas. De manera on line en: http://planetaentrada.com Se reciben consultas 2317 58-4074
DE GIRA: LAS FECHAS A través de OP Producciones se confirmaron las fechas de la gira de Cuántos querés que te amen? para 9 de Julio y ciudades de la zona.
– Jueves 5 de junio – Rufino – Viernes 6 de junio – Lincoln – Sábado 7 de junio – General Villegas – Viernes 13 de junio – Bolívar – Sábado 14 de junio – 9 de Julio – Domingo 15 de junio – 25 de Mayo – Jueves 19 de junio – Trenque Lauquen – Viernes 20 de junio – Carlos Casares – Sábado 21 de junio – Daireaux
Por Héctor José Iaconis. Ni bien obtuvo su doctorado en Medicina, Alberto Dehenen se instaló primero en General Rodríguez, donde permaneció por espacio de un año y medio. Allí, además del ejercicio de su profesión, fue llamado a ejercer las funciones de juez de Paz; también, en 1911, integró la comisión que trabajó para la instalación de una estatua de Martín Rodríguez en la plaza principal de aquella ciudad. En 1912 arribó a French, Partido de 9 de Julio, donde se instaló con su familia. Estaba casado con Cleonice Manghi y fue padre de cuatro hijos: Alberto, Rodolfo, Cleonice y Amalia. En la localidad se vinculó enseguida a la sociedad, no solamente como médico sino también manteniendo un fuerte compromiso social con la comunidad. Durante más de tres lustros, hasta su muerte, mantuvo su domicilio en French donde por varios períodos fue el único médico establecido en el lugar; sobre todo, hasta la llegada del doctor Vicente del Giúdice. Fue un médico muy estimado por sus pacientes, a mucho de los cuales, por decisión personal, no solamente no les cobraba sus honorarios sino que, además, les costeaba los medicamentos de su propio peculio.
Acceso al Estadio «Alberto Dehenen», del Club Atlético French, institución de la cual fue fundador en 1925, hace un siglo, y también el primer presidente de su comisión directiva.
LA POLÍTICA, SU PASIÓN Ni bien se instaló en French comenzó a militar en las filas del Partido Conservador que, por aquellos años, tenía como principal referente político a Nicolás H. Robbio, entonces intendente municipal del Partido de 9 de Julio. La política se había convertido, quizá antes, en su gran pasión, asumida con singular vehemencia y tenacidad, en un contexto político donde predominaba el agresivo submundo de comité y la violencia caciquesca. En los comicios del 30 de noviembre de 1913, el doctor Dehenen fue elegido edil para el Concejo Deliberante de 9 de Julio. Asumió el 1° de enero de 1914 hasta el 31 de diciembre de 1915. Volvió a ser reelecto en las elecciones del 25 de noviembre de 1915 para proseguir como concejal en el período siguiente, a partir del 1° de enero de 1916; sin embargo, en esta ocasión no pudo completar el bienio, ya que en julio de 1917 el Departamento Deliberativo quedó en acefalía por la intervención nacional sobre la provincia de Buenos Aires. El 1° de mayo de 1918 fue constituido nuevamente el Concejo Deliberante y volvió a ocupar su escaño hasta el 31 de diciembre de 1919. Otro período le cupo cumplir concejal, desde enero de 1921 hasta diciembre de 1922. El doctor Dehenen, también, fue elegido diputado provincial, ingresando a la Cámara el 1° de mayo de 1920 hasta el 30 de abril de 1923. Su rol como legislador, su posición política respecto de Rodolfo Moreno y la derrota electoral que sufrió su partido en diciembre de 1921, le hicieron tomar distancia de Robbio. En octubre de 1921 el Partido Conservador local atravesaba una situación crítica. El diario “La Nación” de Buenos Aires, en su edición del 23 de abril de 1922, hacía referencia a la renuncia de Robbio al Partido Conservador y, meses antes, el periódico “El Orden” había anticipado esta disgregación, responsabilizando en buena medida a Dehenen: “Son los primeros coletazos del Morenismo en acción, bajo el patrocinio del caudillo-médico de French, que quiere abarcar todas sus influencias, por el hecho de que conquistó vez pasada una diputación inmerecida”, afirmaba “El Orden”. Por su temperamento y por su implicación política a veces pertinaz, Alberto Dehenen, debió sufrir la diatriba de la prensa de su tiempo, particularmente aquellos periódicos cuya pluma estaba movida por sus adversarios políticos. En los momentos más álgidos de las campañas proselitistas, los ataques eran agudos. Tal es el caso del suelto publicado el por el periódico “El Orden” el 22 de noviembre de 1921, bajo el título de “El doctor Alberto y una criatura insolente”, donde se decía: “El viernes pasado en Patricios, la ‘lengua universitaria’ del Doctor Alberto explotó con insultos que no deberían jamás de salir de boca de un individuo que pisó las aulas de la Universidad de Buenos Aires”. “Es perdonable -agregaba- en la criatura que los acompañaba porque, al fin y al cabo, al finalizar su ‘discurso’ se veía con diez pesitos en el bolsillo, y si se porta bien con los insultos le multiplica la cantidad. Pero en un hombre que ostenta todo un título de ‘dotor’, ¡eso sí que me parece ser repudiado! A pesar de que todos conocen el lenguaje de Don Alberto y hasta a sus mismos correligionarios le producen miasmas nauseabundas cuando se descuelga con su ‘oratoria’…”.
Alberto Dehenen.Su esposa también tuvo actuación social en la localidad de French. Fotografía publicada en la Revista «PBT» de Buenos Aires, en enero de 1914.
SU RENUNCIA AL PARTIDO CONSERVADOR El 27 de marzo de 1926, el doctor Alberto Dehenen, presentó su renuncia al Partido Conservador. Al respecto, en una carta dirigida al presidente de la Justa de Gobierno del Partido, Manuel F. Gnecco, explicaba que “esta resolución después de pertenecer al P.C. durante veintitrés años, ha sido meditada durante largo tiempo”. “No creo -añadía-, que un partido político pueda guardar cohesión sino vincula a sus hombres nada más que las posiciones personales. No creo, que pueda hacerse efectiva la oposición, cuando cada jefe de situación, busca su propio valimiento o el de su círculo; es así que se excluyen con habilidad malabarista, los hombres ilustrados cuya capacidad intelectual sumados a los méritos parlamentarios son desplazados por ‘caudillos’ jueces de sus propios valores, sin interesarse en una obra provechosa para el Partido y para los intereses del pueblo que representan”. “Estos y muchos otros fenómenos que vengo observando y son tan sabidos como largos de enumerar, me obligan a tomar esta re solución que apena profundamente mis sentimientos cívicos”, concluía. ?Tal vez, Dehenen esperaba alguna señal favorable desde la dirigencia del partido, pero ese gesto nunca llegó; por el contrario, su renuncia fue tomada con evidente indiferencia. El 17 de noviembre del mismo año volvió a dirigirse a las autoridades del Partido Conservador, reclamando que no se le había dado un acuse de recibo a su esquela de marzo. “El delegado -decía en la misiva- de la Junta de Gobierno, Comandante Alberto Moreno ha estado en ésta, el día 4 del corriente, para presidir una parodia de reorganización del Partido, y, a pesar de ser aún, por no habérseme aceptado mi renuncia, miembro de la Junta de Gobierno del Partido Conservador, no ha guardado conmigo las más elementales consideraciones de cortesía, interpretando esa actitud, como una manifiesta hostilidad hacia mi afiliación política”. “Ratifico, pues, mi renuncia anterior y la reafirmo, esperando solamente el acuse recibo de la misma, porque no podría aceptar otra cosa, desde que en ninguna forma podría reintegrarme al Partido después de las desconsideraciones con que se me ha tratado”, afirmaba. Ese mismo día, a poco de los comicios de diciembre de 1926, dio a conocer la decisión de brindar su apoyo al “antipersonalista” Eduardo A. Fauzón, quien se enfrentaba en aquella contienda electoral a otro radical, Ramón N. Poratti y al histórico caudillo del Partido Conservador, Nicolás H. Robbio. El doctor Dehenen fundamentó su posición manifestando públicamente que, su apoyo al candidato del radicalismo, no significaba su incorporación a este partido “sino una concordancia de acción en el momento actual de la política”. Su renuncia al Partico Conservador, por un lado y la derrota de Fauzón por otro, debieron marcar el final de su carrera política.
En lo que representa un mérito enorme para el deporte nuevejuliense, la Federación de Voley Argentina, Secretaría Nacional de Newcom, acaba de confirmar la conformación de la Preselección Nacional de este deporte. En categoría mixta + 50, se han incluido tres jugadores locales pertenecientes al Club Atlético 9 de Julio: Maricel Oyarzábal, Alejandra Aramburu y Marcelo Dicásolo, quienes ya estaban entrenando con una convocatoria mayor. Se trata de la ratificación del correcto trabajo que se lleva a cabo en esta entidad local, cuyos equipos, Federados, han ganado varios certámenes oficiales y están clasificados para disputar, precisamente este domingo, el Torneo Provincial de la categoría femenina +50, que se lleva a cabo en la ciudad de Las Flores con la participación de ocho equipos: en la Zona “A”, Atlético y los de Las Flores, Ranchos y Carlos Tejedor y en la “B”, los de Tandil, Mar del Plata, Castelli y General Rodríguez.
El ex jugador, entrenador y formador Rubén Rossi, con una amplia trayectoria en el fútbol juvenil argentino y excolaborador de César Luis Menotti en AFA, brindará una charla en la ciudad de 9 de Julio titulada «El fútbol como herramienta educativa». La charla es organizada por el Club Deportivo San Agustín y tendrá lugar el viernes 30 de mayo – 20:00 hs – SUM del Colegio San Agustín con entrada libre y gratuita. Los interesados pueden confirmar asistencia al 2317 408242, contactándose con Daniel Tato Márquez. Ruben Rossi fue Campeón del Mundo Juvenil con Argentina en Japón 1979, compañero de Diego Armando Maradona, Ramón Díaz, entre otros y cuyo DT era César Menotti. . Con más de 40 futbolistas promovidos al profesionalismo y una mirada integral sobre el rol del deporte en la formación humana, el disertante invita a reflexionar sobre cómo educar desde el fútbol. En la charla abordará el rol del entrenador como formador, la importancia de los valores en el deporte y cómo el fútbol puede ser una plataforma de crecimiento personal y colectivo.
El proyecto «Tejiendo Lazos», llevado a cabo por la dirección de Trabajo Social, dependiente de la secretaría de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de 9 de Julio se dictará a partir del miércoles 28 de mayo, de 13.45 a 15 hs., un nuevo taller de crochet. El mismo se realizará en el Salón del Playón Municipal (Av. San Martin y Roca), con carácter libre y gratuito, y continuará semanalmente todos los miércoles. El objetivo es fomentar la capacidad creativa de las participantes, contribuyendo a su desarrollo tanto personal como laboral, a través de talleres de bordado a mano, incluyendo técnicas como el bordado mexicano, decoupage, pintura sobre tela y madera, sublimación y confección de productos con tela. Las inscripciones se encuentran abiertas a través del número telefónico 610039, de 8 a 11 hs. o a través de la página de Facebook “Tejiendo Lazos”.
En un momento clave para la política provincial, la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires se encuentra en un proceso de reorganización interna, dando lugar a una nueva etapa de cogobierno entre los principales sectores del partido. Con un acuerdo alcanzado entre los espacios referenciados en Miguel Fernández y Pablo Domenichini, se conformaron dos órganos de conducción compartida: el Comité y la Convención de contingencia. El plenario realizado en La Plata fue el escenario donde se ratificó esta nueva estructura, que busca fortalecer al radicalismo de cara a los desafíos electorales y políticos que enfrenta la provincia. El objetivo central del acuerdo es reconstruir un partido competitivo, con protagonismo territorial y capacidad de generar una propuesta alternativa al oficialismo bonaerense. En ese marco, dirigentes de diferentes secciones fueron convocados para integrar los espacios de conducción. Entre ellos, se destaca la participación de Nacho Palacios, quien forma parte de la Convención, sumando su voz a la toma de decisiones partidarias a nivel provincial. La nueva conducción busca garantizar una gestión equilibrada, con representación amplia y de todos los sectores internos del centenario partido. El relanzamiento de la UCR se da en medio de tensiones políticas en el tablero nacional, con negociaciones en curso entre sectores del PRO y La Libertad Avanza. En ese contexto, el radicalismo bonaerense decidió reafirmar su identidad, convocar a sus bases y trazar un rumbo propio, con dirigentes preparados para asumir los desafíos que se vienen.
La Municipalidad de 9 de Julio dio a conocer el programa de actos a realizarse el próximo domingo 25 de mayo, conmemorativos del 215 aniversario de la Revolución de Mayo. Los mismos, incluirán la realización del tradicional Te Deum, a las 9.30 hs., en la Iglesia Catedral “Santo Domingo de Guzmán”, en esta oportunidad con la particularidad que será acompañado por la presentación del Coro Polifónico Ciudad de Nueve de Julio. Por la tarde, en tanto, desde las 13.00 hs., en el Club Ciclista (velódromo municipal) y con la organización de la dirección de Cultura, se realizará una nueva edición del evento “Nuestras Raíces”, con entrada libre y gratuita. La grilla contará con la participación de los grupos folklóricos Querencias de mi Pago y Bailarines del Alma, una clase abierta de tango a cargo de Pablo Pérez Quevedo, y el acompañamiento musical de las voces de María del Carmen Martini, Denise y Rosa Castillo y Nano Gutiérrez. Habrá coleccionistas, artesanos y emprendedores, poniendo en valor nuestras tradiciones culturales en todos los ámbitos. Las cantinas criollas estarán a cargo de la EEPA Nro 701, la cooperadora de la Escuela Nro 3 y el Club Ciclistas Unidos, con platos típicos para disfrutar, mientras que la Asociación de Tejo brindará agua caliente para el mate y sillas.
25 de mayo de 1896: Fue inaugurado el edificio del Teatro Rossini de 9 de Julio, pequeño coliseo construido por la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos.
25 de mayo de 1910: Fue colocada la piedra fundamental del Monumento a la Revolución de Mayo, en la Plaza “General Belgrano”. Este jamás pudo concretarse.
25 de mayo de 1913: Se realizaron por primera vez en 9 de Julio carreras de motos. Las mismas se llevaron a cabo en la pista del Hipódromo local. También se habían anunciado, en el programa respectivo, competencias de automóviles.
25 de mayo de 1927: Fue disputado uno de los primeros partidos de básquet, organizado por el Club Atlético “9 de Julio”. En esta oportunidad, la entidad local recibió al equipo de básquet del Club de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires.
25 de mayo de 1938: Fue fundado el Sanatorio “9 de Julio”.
25 de mayo de 1996: Fue inaugurada la Residencia Estudiantil de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios “Mariano Moreno” en la ciudad de La Plata.
El miércoles 21 de mayo se llevó a cabo una colecta externa de sangre realizada por el equipo de Hemoterapia del Hospital Julio de Vedia en la Escuela Técnica N°2 Mercedes Vázquez de Labbé, en el marco del 75 aniversario de la entidad educativa. Como es habitual la colecta tuvo una excelente respuesta. Contó con el aporte de 80 donantes de sangre. La jornada a cargo del Servicio de Hemoterapia contó con la colaboración de alumnos y docentes de la entidad educativa en el marco del proyecto escolar. Desde Hemoterapia agradecieron de «corazón a la Institución, a directivos, alumnos, a todos quienes colaboraron con el área de refrigerio, a los donantes y a nuestra querida comunidad en nombre del equipo de Hemoterapia». «Donar sangre es el regalo más valioso que podemos hacerle a alguien. La decisión de donar sangre puede salvar una vida o incluso varias si la sangre es separada por sus componentes: glóbulos rojos, plaquetas y plasma, ya que pueden utilizarse individualmente para pacientes con enfermedades específicas», expresaron desde el Servicio de Hemoterapia.
Luego de la suspensión del fin de semana anterior, está todo listo para que este domingo 25 de mayo se jueguen los partidos de ida de las Semifinales de la Etapa Final del Campeonato de Primera A de la Liga Nuevejuliense de Fútbol. Ambos están programados en el horario de las 15 y 30 horas. En esta instancia no se tiene en cuenta la ventaja deportiva para los mejores clasificados, si hay igualdad en puntos y goles se definirá por penales . En el caso de las localías se realizaron sorteos, en esta ocasión no se contemplan los méritos de los equipos de la Etapa Regular. Los dos partidos de ida se jugarán en la ciudad de 9 de Julio. En el Estadio Santiago Noé Baztarrica San Martín será local ante a Naón. En el Estadio Vicente Cusatti Libertad recibirá a Once Tigres. Es necesario recordar que Naón ganó la Etapa Clasificatoria y en caso de ganar esta segunda etapa sería el campeón del año.
LOS PARTIDOS DOMINGO 25 DE MAYO 15.30 hs. San Martín – Naón. Arbitro: Diego Romero. 15.30 hs. Libertad – Once Tigres. Arbitro: Julio Márquez.