17.2 C
Nueve de Julio
martes, octubre 7, 2025
Inicio Blog Página 127

Cómo se pueden desechar aparatos eléctricos y electrónicos

0


Continúa aplicándose en nuestra ciudad el programa de recepción de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.
De esta manera, los vecinos de la comunidad pueden eliminar sus aparatos eléctricos en desuso:
– En la Dirección de Gestión de Ambiental, de lunes a viernes, de 7 a 13 hs.
– En las delegaciones del Interior del partido.
– Coordinando el retiro a domicilio llamando al 610000 interno 162 o a cada delegación de las respectivas localidades.

¿QUÉ RESIDUOS CONTEMPLA ESTE PROGRAMA?
Copiadoras, fax, teléfonos, televisores, equipos de comunicación, amplificadores, pequeños electrodomésticos, calculadoras, radios, reproductores de video y consolas de videojuegos, entre otros; sin desarmar.

Cáritas anunció detalles de la Colecta Anual


Como cada año, Cáritas Argentina convoca a la sociedad a participar de su Colecta Anual, bajo el lema “Sigamos organizando la esperanza”. El sábado 7 se hará la colecta domiciliaria de alimentos en la ciudad de 9 de Julio. Además el sábado y domingo se recibirán donaciones de dinero en parroquias, capillas y espacios comunitarios de todo el país. La campaña busca reunir aportes económicos para sostener, durante todo el año, los programas de asistencia, promoción y desarrollo humano que la organización lleva adelante en las comunidades más vulnerables del país.
EL LEMA
En una conferencia de prensa brindada el miércoles 20 de mayo en la sede de Cáritas Parroquial de 9 de Julio, el Obispo Diocesano Monseñor Ariel Torrado Mosconi se refirió al lema escogido este año para la Colecta: «Sigamos organizando la esperanza».
El lema está inspirado en un mensaje del papa Francisco, en ocasión de la V Jornada Mundial de los Pobres, donde citó al obispo italiano Tonino Bello (1935-1993): «A nosotros, especialmente a los cristianos, nos corresponde organizar la esperanza (…), traducirla en la vida concreta de cada día, en las relaciones humanas, en el compromiso social y político».
Tal como lo explicó Monseñor Torrado Mosconi, «este lema fue traído de una expresión del Papa Francisco, quien con su legado exhorta a superar toda actitud individualista, insistiendo en estar cerca de los que están descartados de la sociedad, ignorados o dejados de lado».
«Este lema -añadió- nos ayuda a descubrir la importancia de abrir nuestro corazón y nuestras manos, para ser generosos y ayudar a los hermanos más pobres».
Por otra parte, el Obispo de la Diócesis de 9 de Julio recordó que «Cáritas tiene una presencia muy grande en cada comunidad, en cada pueblo, en cada ciudad, a lo largo y a lo ancho del país».
«De esta manera, con su organización, puede llegar a los lugares más recónditos. Además, Cáritas tiene gran cantidad de iniciativas. Por ejemplo, aquí en 9 de Julio sostiene el Hogar de Cristo, ayudando a jóvenes en situación de vulnerabilidad, como otras acciones de acompañamiento, como los proyectos para mejora de viviendas, la ayuda a mamás de situaciones vulnerables», refirió el prelado.

ALIMENTOS Y DINERO
Por su parte, el Padre Adolfo Ricardo Petti, Administrador parroquial de la Iglesia Catedral indicó que, este año, la Colecta estará centralizada en «donaciones de alimentos y de dinero».
«Se trata de una oportunidad para que, como Iglesia, podamos salir a la calle y dar un testimonio de amor, de caridad y de servicio en bien de los más necesitados», dijo el sacerdote.
El diácono Juan Miguel Carreras, al referirse a la organización de la Colecta, informó que, la misma, «va a comenzar el sábado, a partir de las 10 hasta las 12:30 horas, se estará en los semáforos, con alcancías en distintos lugares de la ciudad».
«A partir de las 14 horas, del mismo sábado, será la colecta domiciliaria de alimentos y dinero. Se partirá desde la Catedral luego de la bendición de envío. Cabe destacar que se necesitan voluntarios que pongan a disposición automóviles para poder recorrer todas las calles», precisó Carreras, quien subrayó que «en esta colecta no se recibirá ropa, solamente dinero y alimentos».
Tanto el sábado como el domingo se realizará, asimismo, la colecta de dinero en todas las misas que se celebren en las parroquias de la ciudad y del distrito.
Con respecto a las donaciones de dinero, las mismas podrán ser en efectivo o por medio de transferencia bancaria al alias «caritas9dejulio».
Carlos Fournier, colaborador de Cáritas, como cada año, se está encargando del envío de cartas a todas las empresas y firmas comerciales de la ciudad, invitándoles a colaborar en esta Colecta.

Noche de peña y folklore en la Biblioteca Ingenieros


El próximo domingo 25 de mayo a partir de las 20 horas se vivirá una noche de peña y folklore. Llega a la sala de la Biblioteca José Ingenieros de la ciudad de 9 de Julio Alex Freidig, semifinalista de La Voz Argentina. Un evento especial que reune la música del folklore y una recepción con bebida y picoteo para que sea más especial aún.
Freidig es cantante folklórico, y los inicios de su trayectoria musical, fueron a sus 10 años, cuando por primera vez subió a un escenario. A sus 18 resultó ganador de la medalla de oro de los torneos juveniles, en la ciudad de Mar del Plata.
Recorrió diversos escenarios en diferentes partes del país, teniendo el agrado de compartirlos con grandes artistas del género, como ocurrió en la ciudad de Sierra de la Ventana, dónde el distinguido Víctor Heredia lo invitó a cantar juntos la conocidísima canción Bailando con tu sombra, la cual el joven, horas antes, le había comentado que adoraba cantar.
En el año 2021 el artista participó del certamen La Voz Argentina emitido por Telefe, en el cual se consagró semifinalista, acompañado por la reconocida artista Soledad Pastorutti, quién fue su coach vocal. Una de las canciones interpretadas en el programa más reconocidas fue Zona de promesas, la cual meses más tardes tendría la oportunidad de interpretar en el estadio Movistar Arena para dar cierre a lo que fue el ciclo de dicho programa.
Otro gran momento en su carrera fue la invitación de Martín Paz, quien era integrante del reconocido conjunto folklórico Los Manseros Santiagueños. Éste, lo invitó a grabar una hermosa canción titulada ‘Tus manos’, la cual se puede disfrutar en todas las plataformas musicales.
Recientemente Alex ha presentado dos shows íntimos en el reconocido teatro Picadilly, ubicado en la inigualable calle Corrientes de la ciudad de Buenos Aires. El artista, tras su paso por La Voz, ha sumado más de 100.000 seguidores en Instagram por lo cual, tanto esta red social como también Spotify y YouTube ya cuenta con su verificación. Quien guste disfrutar de su voz o conocerlo puede buscarlo en todas las plataformas y redes como @alexfreidig
Las entradas anticipadas con la recepción incluida estan $ 12.000 pesos. Se pueden adquirir por Alternativa teatral o al Instagram de la biblioteca @biblio_jose_ingenieros

 

Regresa a Patricios el Teatro Comunitario


Está de regreso a Patricios, el teatro comunitario. El domingo 25 de mayo, en la Estación de trenes de la localidad, el grupo de comunitario Patricios Unido de Pie estará presentando el espectáculo.
La propuesta comenzará desde el mediodía, con cantina económica para el almuerzo y la merienda.
A las 16 horas se disfrutará del reestreno de «Nuestros Recuerdos»,
primer obra presentada por el grupo allá por el 2003.
A las 17:30 horas culiminará la jornada compartiendo un chocolate caliente.
Se invita a la comunidad a participar.

Este sábado: Gran Peña Folklórica en La Subasta


Una Gran Peña Folklórica familiar está prevista este sábado 24 de mayo desde las 21:00 hs. en La Subasta Club con la voz de Luciano Amaya junto a artistas invitados: Mateo Blanco, Nelson Valinote, Francisco Góngora.
El proyecto de La Subasta Club es una nueva iniciativa de OP Producciones de contar con un espacio propio para la presentación de músicos y demás artistas.
PARA AGENDAR
LA TEKKA 14 DE JUNIO
Llega La Tekka a La Subasta Club con un show íntimo que no te podés perder el sábado 14 de junio desde las 21:30 hs.
CHIQUI PEREYRA JUEVES 19 DE JUNIO
Un nuevo show de tango llega a la La Subasta Club, Recibiendo a Ricardo «Chiqui» Pereyra con su trío (Bahía Blanca Tango) de piano, bandoneón y bajo y la Dirección Musical del Maestro Jorge Vignales el jueves 19 de junio a las 21:00 hs.
Se pueden Adquirír las entradas en www.planetaentrada.com o en La Subasta (Robbio y La Rioja – 9 de Julio – Bs. As.). Para más información 2317 58-4074

 

 

 

Liga Profesional: se juegan las Semifinales

0


El Torneo Betano Apertura se encuentra en la etapa de definición. Los cuatro equipos finalistas que siguen en carrera: Huracán, San Lorenzo, Independiente y Platense son los semifinalistas de esta competencia de la Liga Profesional de Fútbol.

SEMIFINALISTAS

Sábado 24 de mayo
18.30 Independiente – Huracán (TNT Sports / ESPN Premium)
Árbitro: Hernán Mastrángelo
Árbitro asistente 1: Maximiliano Del Yesso
Árbitro asistente 2: Facundo Rodríguez
Cuarto árbitro: Nicolás Lamolina
VAR: Héctor Paletta
AVAR: Ezequiel Brailovsky

Domingo 25 de mayo
16.00 San Lorenzo – Platense (TNT Sports / ESPN Premium)
Árbitro: Leandro Rey Hilfer
Árbitro asistente 1: Juan Pablo Belatti
Árbitro asistente 2: Pablo González
Cuarto árbitro: Andrés Gariano
VAR: Lucas Novelli
AVAR: José Castelli

En esta instancia, al igual que en Octavos y Cuartos de Final, habrá partidos únicos y será local el equipo mejor clasificado en la Fase de Zonas. En caso de igualdad en los 90 minutos la definición será tras una tanda de penales.

El camino hacia la Semifinal

Huracán, el primer clasificado a esta instancia, le ganó 1-0 a Rosario Central en el Gigante de Arroyito. Anteriormente había superado 3-2 a Deportivo Riestra. Y en la Zona de Fases terminó cuarto de la Zona A.

San Lorenzo se impuso ante Argentinos Juniors por 8-7 en los penales, tras un 1-1 en los 90 minutos, también como visitante. En Octavos le ganó 2-1 a Tigre. El Ciclón fue el cuarto de la Zona B anteriormente.

Independiente, en la Bombonera, derrotó 1-0 a Boca. El mismo resultado había obtenido frente a Independiente Rivadavia en la fase anterior. El Rojo ocupó el tercer puesto de la Zona B en la primera parte del Torneo.

Platense, en el Monumental, le ganó 4-2 por penales a River luego del 1-1 en el tiempo reglamentario. Antes, frente a Racing, también como visitante y en Octavos, se impuso 1-0. En la Zona de Fases terminó sexto de la Zona B.

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

  • 24 de mayo de 1905: Nace Adolfo Poratti, quien se desempeñara como intendente municipal. Estuvo vinculado a la casa de remates feria “Ramón N. Poratti & Cía.”, integró la comisión directiva del Club Atlético 9 de Julio y fue mentor de varias entidades locales vinculadas con el ajedrez. Era hijo de Ramón N. Poratti.
  • 24 de mayo de 1957: El presidente provisional de la Nación, por medio del decreto n° 5433, dispuso el exequatur, dando pase a la Bula Papal por medio de la cual era creada la Diócesis de 9 de Julio.
  • 24 de mayo de 1963: Asume el cargo de intendente municipal de 9 de Julio, con carácter de comisionado, Miguel Prieto.
  • 24 de mayo de 1976: Monseñor Eduardo Pironio, hoy Siervo de Dios, hijo de 9 de Julio, fue creado Cardenal con el título de los Santos Cosme y Damián. 
  • 24 de mayo de 1982: Fue inaugurado el Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria (I.S.E.T.A.).
  • 24 de mayo de 1984: Fue estrenada, en 9 de Julio, el film “Los cañones de Vieta”, obra del cineasta Néstor Montalbano.

Caminos: «la brecha entre las necesidades y la respuesta»

0


En medio de la situación hídrica en la que se encuentra el Partido, como así también la Región, la Sociedad Rural de 9 de Julio dio a conocer un informe relacionado a la red vial. A modo de conclusión señala la entidad que «la brecha entre las necesidades del sector productivo y la respuesta municipal, provincial y nacional sigue siendo significativa».

EL INFORME DE LA SOCIEDAD RURAL
«El extenso resumen de trabajo de la Subcomisión de Caminos de Nueve de Julio revela una problemática recurrente y con pocos resultados en la gestión de la red vial rural. A pesar de los esfuerzos de la Subcomisión por establecer un diálogo, proponer soluciones y solicitar información detallada, la situación de los caminos se ha mantenido en un estado crítico y actualmente en emergencia, con deficiencias estructurales y una marcada falta de acción concreta por parte de las diferentes gestiones municipales.
Es importante destacar que nuestra subcomisión trabaja incansablemente para el arreglo de todos los caminos del partido. Además, es fundamental recordar que la Subcomisión siempre ha mantenido las vías institucionales y formales para todos los reclamos, pedidos y sugerencias, agotando todas las instancias de diálogo y presentación de propuestas.
La intención es reflejar lo que se viene realizando desde nuestra institución para la mejora de la red vial, en conjunto con el municipio, que es el prestador del servicio. Trabajamos, proponemos, discutimos y hacemos críticas constructivas que, más allá de ser críticas, están orientadas al bien común y la mejora de la red vial para todos sus usuarios. Está claro que no somos los ejecutores de los trabajos ni del presupuesto, que no siempre somos escuchados, que a veces se obtienen resultados y a veces no, pero siempre tratando de aportar para mejorar.
Cronología de Reuniones de la Subcomisión de Caminos con la actual gestión municipal
A continuación, se presenta un resumen cronológico de las acciones y reuniones de la Subcomisión:
2023
• 21 de diciembre de 2023: Reunión de la Subcomisión de Caminos con Juan Pablo Boufflet y Cristian Poggi. Se describió el trabajo con el semáforo de caminos y se realizaron sugerencias y recomendaciones para la futura planificación de arreglos en los caminos.
2024
• 8 de febrero de 2024: Se solicitó información sobre: cantidad de personal y cargos, cantidad y estado de la maquinaria (camiones volcadores, retroexcavadora, motoniveladoras), porcentaje del presupuesto recibido por provincia, plan de trabajo, estimación de consumo anual de combustible, coordinación con plagas e informe mensual de trabajos realizados.
• 22 de abril de 2024: Reunión en la Sociedad Rural. Se presentó la información solicitada, a excepción del Plan de Trabajo detallado y la estimación de consumo anual presupuestado. Se detalló el parque automotor y el personal de vialidad. Se informó sobre lo recaudado, indicando un 70% de pago de la Red Vial y un menor consumo de combustible.
• 17 de mayo de 2024: Primera reunión con referentes del semáforo, autoridades de vialidad y la subcomisión de caminos. Se expuso la información presentada y se generaron intercambios y sugerencias.
• 29 de julio de 2024: Reunión entre Juan Pablo Boufflet y la Subcomisión de Caminos. Se informó sobre los últimos resultados del semáforo de caminos (enero a julio de 2024). Boufflet aportó información sobre la evaluación de un sistema de QR para georreferenciar máquinas, el estado actual del parque automotor (2 retroexcavadoras operativas, 7 motoniveladoras, etc.), la reparación de máquinas existentes en lugar de comprar nuevas, la situación de una motoniveladora averiada, la distribución de trabajos por zonas, la preferencia por tercerizar reparaciones en talleres, la estabilidad en la cantidad de personal y el menor consumo de combustible. Se anunció el inicio de funcionamiento de la cisterna. La Subcomisión realizó preguntas sobre productores que pagan Red Vial, destino de fondos de moratoria y disponibilidad de créditos para compra de maquinaria. Se definió la próxima reunión para el 11 de septiembre con referentes y productores y se solicitó un informe de egresos a Víctor Bordone.
* 3 de septiembre de 2024: Se solicita a Víctor Bordone el informe con egresos del último cuatrimestre.
* 11 de septiembre de 2024: Segunda reunión con referentes.
* 30 de octubre de 2024: Integrantes de la subcomisión de caminos junto a Juan Pablo Boufflet y Cecilia Fussari participan en el Simposio de Caminos realizado por CARBAP.
• 23 de diciembre de 2024: Se envía solicitud de reporte del último cuatrimestre de egresos en red vial.
• 23 de diciembre de 2024: Reunión con la Subcomisión de Caminos. Se informó sobre las máquinas funcionando, la implementación de un parte diario de operarios, el interés de Boufflet en una capacitación (sugiriendo contactar a Bernardino Capra, especialista en el tema), el funcionamiento de la estación de combustible y próximas oficinas, la posible evaluación de inversión en nueva maquinaria (incluyendo un tractor), el control de carga propuesto, el aumento de reclamos y la propuesta de sumar el relevamiento de alcantarillas al semáforo.
2025
• 5 de febrero de 2025: Se solicita información de egresos e ingresos obtenidos por red vial a nivel municipal y provincial.
• 7 de marzo de 2025: Reunión donde se trataron puntos críticos enviados por productores a la subcomisión debido a la situación de emergencia.
• 12 de marzo: Se entrega a la Intendente una nota solicitando una respuesta sobre el presupuesto recaudado y no ejecutado, según la siguiente información recibida:

 

* 13 de marzo: Se envía solicitud a la Intendente para la declaración de Emergencia Agropecuaria.
* 27 de marzo de 2025: Se realiza una asamblea abierta a productores.
Conclusiones de la asamblea:
* Malestar generalizado de los productores por el estado de abandono de los caminos, canales sucios y alcantarillado deteriorado por mantenimiento y necesidad de reconstrucción, problemas que son de mucho tiempo.
* Preocupación de los productores por los caminos anegados en el momento de la cosecha y la urgencia de la extracción de producciones perecederas (leche, etc.), como así también el ingreso de agua de los partidos vecinos.
* Se propuso la organización y unión de los productores para elaborar propuestas de solución, tomando como ejemplo experiencias de partidos vecinos.
* Se planteó la posibilidad de tercerizar las tareas de mantenimiento y reparación de la infraestructura vial.
* Se acordó la necesidad de establecer un diálogo con los partidos ubicados aguas arriba para coordinar la gestión del agua y evitar perjuicios mutuos.
* Se exigió rendición de cuentas sobre los fondos de la tasa de red vial, plagas y otros fondos provinciales afectados a la vialidad rural.
* Productores piden la emergencia provincial hídrica y/o vial.
* 29 de marzo 2025: Se entrega a María José Gentile el petitorio de la asamblea.
* 1 de abril 2025: Parte de la subcomisión de caminos se reúne con la Dirección Provincial de Hidráulica para indagar acerca de las responsabilidades y control ante la situación de emergencia, teniendo como respuesta que dicha dirección no puede intervenir en acciones concretas para solucionar.
* 23 de abril de 2025: Reunión con Juan Pablo Boufflet y María José Gentile, con la participación de representantes de la Sociedad Rural. Se señaló el agravamiento de la situación por lluvias y cosecha, la preocupación por la falta de respuesta a la emergencia, y se propuso formar un comité de cuenca local. Gentile informó sobre 28 personas afectadas en vialidad rural, un déficit presupuestario por aumento de cargas sociales, la distribución teórica del presupuesto, un pedido oficial de maquinaria a la provincia sin respuesta, la propuesta de ir a la Dirección de Hidráulica (con problemas de autorización) y gestiones ante Vialidad Nacional por alcantarillas. Se reitera el pedido de informe del presupuesto no ejecutado.
Conclusión
La reiterada petición de un plan de trabajo detallado, un proyecto de adquisición de maquinaria, un presupuesto claro y cronogramas de ejecución, ponen de manifiesto la ausencia de una planificación estratégica que aborde el problema de manera integral y a largo plazo.
La persistencia de las mismas deficiencias durante las distintas gestiones municipales, el uso de los fondos para otras necesidades del municipio y la ausencia de un compromiso firme con la planificación y la inversión a largo plazo, son los principales obstáculos para lograr una red vial rural funcional y sostenible en el Partido de Nueve de Julio. La brecha entre las necesidades del sector productivo y la respuesta municipal, provincial y nacional sigue siendo significativa.

 

 

 

Clara Benedetti presenta su última novela

0

El sábado 24 de mayo a las 19:30 horas en el Salón Blanco Municipal la escritora nuevejuliense Clara Benedetti presenta su novela “Por si yo no estoy”.
Clara Benedetti es oriunda de nuestra ciudad, hija de Héctor Benedetti, propietario de la armería que durante más de cien años funcionó frente a la plaza Belgrano.
Estudió en la ciudad de la Plata la carrera de Ciencias Económicas y, una vez recibida, estudió medicina, recibiéndose de médica y especializándose en neurología. Desarrollando una importante y destacada labor profesional en la ciudad de La Plata y Caba, con ponencias y presentaciones en diversos congresos nacionales e internacionales.
Desde entonces vive en la capital bonaerense con su esposo, Rodolfo Cosentino, reconocido y prestigioso médico especialista en traumatología tanto a nivel nacional como internacional. Y con sus dos hijos, también médicos.
La trayectoria literaria de Clara Benedetti se inició con un libro de cuentos, “Simbiosis” (1997) y luego produjo y publicó diez novelas, muchas de ellas con premios y menciones especiales en diferentes ámbitos de las letras.
“Por si yo no estoy” es una novela del género policial y, dentro de éste, en la línea del “enigma”, que se caracteriza por plantear un caso a investigar planteándole a los lectores pistas que muchas veces despistan, desorientan, engañan, y a la vez lo mantienen atrapado durante toda la novela hasta el desenlace final.
El género es manejado con maestría por la autora, utilizando recursos literarios que ya forman parte de su estilo consolidado: lenguaje conciso y capítulos breves pero lo suficientemente eficaces como para transmitir los ejes de la historia (o de las historias) que relata.
En este caso, Ariadna Bremont, la protagonista central, debe investigar la muerte de alguien con el que ella tuvo una relación sentimental muchos años antes. Y de esa forma la historia principal se va mezclando con la amorosa en una conjunción que hace más atrapante el relato y el tránsito por el texto desde la primera página hasta la última.
En la presentación acompañarán a Clara Benedetti la profesora Andrea Arauz y el abogado y escritor Alejandro Casas comentando la misma. Leerá fragmentos Alicia Alba y interpretará piezas musicales en piano María Clara Cosentino, hija de la escritora.
La entrada es libre y gratuita.

Juan José Belloni ganó en el programa «Los 8 Escalones»


El médico neumonólogo nuevejuliense Juan José Belloni participó el jueves 22 de mayo en el programa, que se emite en la pantalla de televisión de Canal 13. Luego de hacer un camino casi perfecto ganó dos millones de pesos, entre otros premios.
En el programa Los 8 Escalones, se premian a los ganadores dos millones todos los días. Los ganadores van a una final por un auto 0KM y un viaje de ocho noches a Cayo Largo, en Cuba.
Antes del programa, el Dr. Juan José Belloni había comentado a la producción de «Los 8 Escalones», «si llego a ganar, voy a ayudar a mi hijo en un proyecto que tiene y el resto lo voy a gastar con mi familia».
El Dr. Belloni tiene 50 años. Respondió entre otras preguntas que la Virgen de Luján es Patrona de la República Argentina. Además respondió positivamente sobre el resultado de una encuesta publicada en 2020 durante la Cuarentena en la que el 15,95 por ciento de los argentinos respondió no consumir bebidas alcohólicas. Además mostró el cartel correcto con la respuesta flor en otra consulta, cuando la pregunta era la misma para el resto de los competidores.
En la final la pregunta estuvo relacionada con el estreno de Star Wars: Episodio IV en 1977. Belloni ganó por aproximación debido a que su respuesta fue 1976, mientras que su rival respondió 1975.
Cuando se consagró ganador fue saludado por su familia en un momento emotivo, recibiendo los saludos. Belloni trabaja en su consultorio de 9 de Julio y en el Hospital de Carlos Casares.
En el programa del jueves, el Dr Belloni además de los dos millones que ganó, Nik le regaló un dibujo de un Gaturro vestido como El Eternauta que dibujó durante el programa.