9.4 C
Nueve de Julio
domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 1192

Delitos cometidos en zona rural podrán denunciarse en Dudignac, Quiroga y French

0


En el marco de una serie de reuniones, el Subsecretario de Seguridad y Tránsito, Fabián Beltrán, mantuvo un encuentro con el Jefe de la Policía Comunal, Comisario inspector Gustavo Quemehuencho y el jefe del Comando de Prevención Rural, Comisario Sebastián Caturetti. Abordaron diversos temas que hacen a la prevención de ilícitos y faltas en general; la diagramación y colaboración en distintos operativos y tareas en conjunto, como así la recepción de denuncias de hechos sucedidos en zona rural.
Los funcionaron acordaron que la Subcomisaría de Dudignac y los Destacamentos de French y Quiroga van a poder recibir denuncias de delitos rurales, para posteriormente girarlos a la Patrulla Rural, prosiguiendo la colaboración en tareas investigativas.

 

Elsa Astete. La novia nuevejuliense de Borges

* Nacida en 9 de Julio, pertenecía a una familia de buena posición, en la sociedad nuevejulienses de principios del siglo XX.
* Su nombre se hizo conocido cuando, en 1967, contrajo matrimonio con el escritor Jorge Luis Borges.
* En 9 de Julio aún se conserva la casa donde vivió, hace casi un siglo, junto a sus padres.

El filósofo Spinoza acuñó una tesis muy conocida y difundida en occidente: “Omnis determinatio est negatio” (toda determinación es negación). Precisamente cada vez que, en un acto vital, se determina un camino, se elige entre una u otra opción, se están negando la posibilidad de otra. En otras palabras, si en la vida se elige tomar uno de dos caminos, la opción por uno quita la posibilidad del otro.
Es también cierto que, como lo afirmaba Franz von Baader, “toda determinación es posición” (“Omnis determinatio est positio”). Cada vez que alguien determina algo, se posiciona en su decisión.


Jorge Luis Borges y Elsa Astete Millán, su esposa nuevejuliense, su amor de juventud, supieron acerca de opciones, determinaciones y negaciones. Dos espíritus completamente distintos, pertenecientes a dos mundos diametralmente opuestos, fueron unidos cierta vez por el destino y, también el destino se ocupó de separarlos.
Esta no es una semblanza estrictamente biográfica. Más bien se refiere a la vida que unió a Elsa Astete Millán –nacida en esta ciudad- a la del más grandiosos de los escritores argentinos y quizá, el más notable de América Latina.

ELSA Y 9 DE JULIO
Elsa Helena Astete Millán, la primera esposa de Jorge Luis Borges, había nacido en 9 de Julio en 1910.
Pertenecía a una familia de influencia social en la vida, todavía pueblerina, de aquel 9 de Julio de principios del siglo XX. Su padre, el notario Pablo Emilio Astete (nacido en 1869), se habría establecido en este pueblo en el último decenio del siglo XIX. El 19 de febrero de 1898 se lo había nombrado adscrito al Registro de Contratos Públicos Nº 1 de 9 de Julio y, poco después, a comienzos de abril del mismo año, se le había designado escribano titular del mismo.
Vinculado al partido gobernante, en mayo de 1899, se le había otorgado el nombramiento de jefe del Registro Civil de 9 de Julio. En distintas ocasiones había integrado el Consejo Escolar local (1900-1901; 1902-1907; 1912-1917), como consejero y como presidente del cuerpo (1902; 1906-1907), hasta que una intervención federal en la Provincia había echado por tierra las aspiraciones políticas del partido gobernante.
Su madre, María Millán (nacida en 1882), pertenecía a una familia de raigambre social. Hija de Antonio Manuel Millán, uno de los primeros cronistas de 9 de Julio, redactor del periódico “La Reforma” y de “El Municipio” (fundado en 1889, para sostener la candidatura a Gobernador de la Provincia de Julio A. Costa).
El abuelo de Elsa se había destacado no solamente como periodista, también había integrado la comisión de varias instituciones de su tiempo, entre las que se destaca la Sociedad Española y había sido miembro del Consejo Escolar en diferentes ocasiones.
La familia Millán había vivido en la casa solariega de la calle Santa Fe entre Salta y Buenos Aires (hoy avenida San Martín), que aún sobrevive con algunas modificaciones.
Los padres de Elsa se casaron en la Parroquia de Santo Domingo de 9 de Julio el 31 de enero de 1903. Ella guardaba bellos recuerdos de su infancia en 9 de Julio, de hecho, ya casada con Borges, cuando se la entrevista, mencionaba con orgullo su lugar de nacimiento.

EN LA PLATA. EL NOVIAZGO CON BORGES
No se conoce con certeza el motivo que llevó a la madre de Elsa a fijar su domicilio en la ciudad de La Plata. A mediados de 1918, el escribano Astete había fallecido tempranamente, dejando a su esposa, todavía joven, al frente de una familia numerosa. Según el escritor Manuel Mujica Láinez, “eran siete las Astete”.
En La Plata, Elsa vivió en la esquina de Diagonal 8 esquina 4.
Según el historiador Alejandro Vaccaro, “Borges conoció a Elsa en la década de 1920, en realidad conoció a las hermanas Astete; una de ellas se casó con Néstor Ibarra, traductor de Borges al francés”.
“Borges iba a la ciudad de La Plata donde vivían las hermanas Astete y la madre de ellas tenía una pensión donde se alojaban algunos escritores: Pedro Henríquez Ureña entre otros. Ahí Borges trató con Francisco López Merino y también la conoció a Elsa y se enamoró”, comenta el biógrafo borgereano.
En una reportaje realizado a Elsa por Sara Tamayo de Gibelli, para la revista “Femirama”, que conoció a Borges a distancia de Henríquez Ureña, quien la había invitado junto a su hermana a tomar el té, en razón de que había llegado desde Buenos Aires un grupo de jóvenes escritores.
“Uno de esos escritores –recordaba Elsa- era Georgie (Borges), y digo predestina-damente porque yo no quería aceptar esa invitación. Sin duda tenía otro compromiso que no deseaba dejar, compromiso que podría tener cualquier nombre de varón, pero que me interesaba más que ese o esos muchachos cuyas caras y nombres desconocía”
“Recuerdo –proseguía- que llegué de mal humor, casi empujada, y tardé mucho en entrar al escritorio. Yo tenía desde chica (y desgraciadamente creo que la conservo) la mala costumbre de no hablar, de enmudecer totalmente, cuando algo o alguien me disgustaba. En ese momento no eran ellos, a quienes desconocía profundamente, sino el trastocamiento de esa tarde, de esas horas, así que pasé mucho tiempo sin hablar. Casi era un dibujo más en ese sillón en el que me había tirado. Georgie me miraba callado. Luego me confesó que estaba aterrorizado”.
“Yo era una jovencita vistosa en aquella época; él, un buen mozo lleno de bondad y talento. Y pasó esa, y llegaron otras muchas tardes encantadoras. No sé si realmente fuimos novios, pero sin decirnos nada, nosotros lo sentíamos así”, decía.
Elsa, en esa entrevista a “Femirama”, de finales de la década de 1960, cuando aún era esposa de Borges, reconoció que, esa primera relación de noviazgo, «tuvo muchos altibajos, muchas etapas, una de ellas, la última, fue larga”.
En esa época, Borges la visitaba los sábados en La Plata. A veces, ambos viajaban a Buenos Aires y frecuentaban las conocidas confiterías porteñas que existían en la década del ’30: “El Gas”, “La Ideal” y “París”.
Esa relación inicial entre Borges y Elsa no prosperó. Ella conoció a un militar, Ricardo Albarracín, de quien se enamoró y con quien contrajo matrimonio hacia 1937.
En cierta ocasión, la propia Elsa contó cómo Borges se enteró de su casamiento con Albarracín: “A los 15 días de haberme casado, Borges, que no sabía nada, seguía llamando a mi casa. Mamá no sabía que decirle y yo me desentendí del tema. Eso es problema suyo, le dije a mi madre.
Finalmente ella que era correctísima, le dijo: “Mire Borges, discúlpeme, pero me veo en la obligación de decirle algo: no llame más porque Elsita se casó”. La madre contó que en el otro lado de la línea se produjo un silencio y Borges dijo luego, antes de cortar: “Ah, caramba”.
Con su esposo, Elsa vivió en una casona de Tigre y en La Plata, tenían una casa quinta. De esa unión nació un hijo, Ricardo Cesar, con el tiempo miembro del Departamento Cultural de la Embajada en Madrid, fallecido a edad temprana.

LA UNION DE BORGES CON ELSA
Al parecer Borges sentía un amor muy fuerte hacia Elsa. Tanto así que, según unas cartas que recoge María Esther Vázquez en una aplastante biografía del escritor, en 1943 él intentó acercarse a ella nuevamente.
Habían tenido ocasión de verse y Borges le había enviado dos cartas breves pero muy apasionadas. Elsa seguía casada y, por consiguiente, la relación volvió a apagarse.
En 1963 Elsa Astete Millán enviudó. El destino quiso volver a acercarla a Borges y esta vez para convertirse en su esposa.
A través de Alicia Astete Millán, la hermana de Elsa, Borges consiguió reanudar el contacto.
En el año 1966 Borges comenzó a visitar a Elsa en su casa, de arquitectura muy particular, ubicada en la calle 7 entre 516 y 517, en  Ringuelet  (localidad ubicada a 2 kilómetros al noroeste del centro de la ciudad de La Plata). Ella había vuelto a La Plata, donde había decidido quedarse después de la muerte de su esposo. Borges la visitaba los jueves, para almorzar con ella.
En la casa de Ringuelet se conserva el banco de piedra color manteca donde solía sentarse Jorge Luis Borges con Elsa Astete a recordar viejos tiempos.
Una noche en el departamento de Borges, el escritor casi ciego, fue hasta la biblioteca y tomó un libro. Lo llevó delante de Elsa y le mostró una foto que estaba entre las páginas.
“Georgie -le dijo con sorpresa ella- es una foto mía”. Entró justo la madre de Borges y advirtió la situación. Y le dijo a su futura nuera:
-¿Querés que te diga una cosa? Cada noche de su vida, antes de acostarse, “miraba” tu foto.
Elsa se casó con Borges el 21 de septiembre de 1967 en la Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias. Los casó monseñor Ernesto Segura, y fue la madre de Borges, Leonor Acevedo, quien actuó de madrina.
Poco antes, el 4 de agosto, Elsa y Borges se habían casado por civil.

EL MATRIMONIO DE BORGES CON ELSA, SEGÚN BIOY
En su voluminoso libro “Borges”, Adolfo Bioy Casares (1914-1999), el gran amigo del escritor, se refiere con palabras poco felices al matrimonio de Elsa:
“Pongo mi destino en manos de una desconocida”, dice Borges.
“No se parece a las que él nos tiene acostumbrados –confía doña Leonor Acevedo a Bioy-. Yo me quedo tranquila: creo que lo va a cuidar. Ya no es joven. Fue linda: ahora, ya la verás… Pero él no ve. Para él sigue siendo la de antes” (nota del 26 de abril de 1967).
“Vieja, -anota Bioy- de piel grisácea; en actitud de sierva enamorada, postrada de admiración ante el ídolo potencialmente díscolo […]; resuelta a rodear al hombre de cuidados domésticos y a persuadirlo de los encantos hogareños; proclive a tomar ofensa y a ofuscarse por celos; desconfiada; querendona, cariñosa y optimista; expresiva y dada al mohín”.

“PARA ESO SE CASO”
Epifanía Uveda de Robledo (Fanny), ama de llaves de Borges, recordaba la noche de bodas: “Se casaron por la Iglesia el día de la primavera y en realidad el clima estaba espléndido. Pero enseguida empezaron los problemas. Por la noche el señor Borges y la señora Elsa, después que se fueron los amigos que habían venido a saludarlos, tuvieron una pequeña discusión. La señora Leonor( madre de Borges),  a toda costa le insistió al señor Borges para que fuera a dormir al Hotel Dorá, con su mujer, y ella también por supuesto, pero él no quiso saber nada”.
“’Para eso se casó’ repetía doña Leonor. Pero él no quiso ir por nada del mundo, pese a la insistencia de la madre. La señora Leonor se vistió y acompañó a Elsa hasta la parada del autobús para que se fuera a su casa en la calle Talcahuano. Entonces esa noche la acomodé la cama y se acostó a dormir como siempre. A la mañana siguiente cuando lo desperté le pregunté, con un poco de picardía, cómo le había ido la noche de bodas. Me miró, se sonrió y me dijo: ‘Soñé toda la noche que iba colgado a un tranvía. Fíjese el sueño raro que tuve’, narra Fanny.

UNA COMPLEJA RELACION
Luego de su casamiento, Borges se mudó a vivir con Elsa en el departamento del octavo piso de la Avenida Belgrano Nº 1377 entre San José y Santiago del Estero.
En su entrevista con “Femirama”, Elsa, recordaba la llegada a ese departamento por primera vez, después de haber regresado de un viaje a los Estados Unidos: «cuando entramos en esa soñada y blanca y despoblada casa de la calle Belgrano, toda falta de muebles y llena de futuro, y nuestro, al fin estable hogar”.
En los años de matrimonio con Elsa Astete, Borges prosiguió su notable derrotero. Invitado por la Fundación Charles Eliot Norton, viaja a Estados Unidos para dictar un curso de poesía en la Universidad de Harvard. Da conferencias en otras universidades y lee sus poemas en varios centros culturales. En colaboración con Ester Zemboraín de Torres publica Introducción a la literatura norteamericana. Aparece, además, Para las seis cuerdas (serie de milongas al estilo popular). La revista hispánica Norte (Universidad de Leyden, Amsterdam) le dedica un número especial.
Asimismo, es designado en Boston Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. El Embajador de Italia le entrega las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana y el grado de Gran Oficial. Asiste en Chile al Congreso de Intelectuales Antirracistas. Viaja a Europa y da conferencias en la Universidad de Jerusalén.

EL MATRIMONIO DE BORGES CON ELSA, SEGÚN ELSA
En la entrevista que Elsa mantuvo con “Femirama”, cuando aún estaba casada con el autor de “Los conjurados”, afirmaba: “La vida de Georgie, con sus compromisos, satisfacciones y problemas, no repercute en nuestra casa, sólo se vive, pero sin repercusiones”.
“Borges –decía Elsa-, el escritor, el prisionero de su laberinto, queda en la puerta de calle, junto al ascensor, cuando el otro Borges, mi marido, entra en la casa, con hambre y cansado, a veces reservado, a veces contento pero nunca enojado, y yo aguardo y recibo a ese Borges niño, que deja al llegar su bastón y su boina, tantas veces perdida, en una silla cualquiera, en la que luego descansa las calles mil veces recorridas y siempre renovadas. Ese Borges sencillo y género de perplejidades ante lo cotidiano, ante lo complejo de un hecho simple; el regresar siempre a esta mujer desconocida que le designó la vida y que ahora vive junto a él todos sus momentos. A Borges el escritor, búsquelo usted en la biblioteca de la calle México; aquí en nuestra casa, nunca o difícilmente podrá encontrar, salvo cuando trabajamos juntos, traduciendo a Whitman”.
En una entrevista publicada en 1993, Elsa admitió que no fue feliz junto a Borges: «Era introvertido, callado y poco cariñoso. Era etéreo, impredecible. No vivía en un mundo real».
«Yo lo despertaba a las 8 de la mañana. Ya estaba el baño preparado. Se bañaba durante una hora; después salía con olor a jabón, ¡qué rico! Se vestía. Tomaba su café con leche con pan y manteca, y se iba a la Biblioteca. Volvía a la 1. Almorzábamos. Se iba a dormir hasta las 4 y media. Tomaba un café con leche, no le gustaba el té, y se iba a la Biblioteca otra vez. Llegaba a las 8 de la noche. A esa hora, casi todos los días, íbamos a lo de Bioy Casares a cenar. Cuando volvíamos, Georgie se ponía su pijamita, y nos íbamos al living a leer hasta las 2 ó 2 y media de la madrugada», rememoraba.

“¿Y QUIEN ES ELSA?”
Según Alberto Manguel, para separarse de Elsa, “el 7 de julio de 1970 el traductor norteamericano de Borges, Norman Thomas Di Giovanni, lo recogió en un taxi en la Biblioteca Nacional (donde Borges tenía su despacho) y secretamente lo acompañó hasta el aeropuerto, en donde tomó un avión hasta Córdoba”. Luego, “Di Giovanni, un abogado y tres hombres de una empresa de mudanzas tocaron el timbre del apartamento de Elsa con una orden legal de llevarse los libros de Borges”.
Considera el historiador Jorge Camarasa que “la historia de Jorge Luis Borges y Elsa Astete Millán es todavía uno de los capítulos más desconocidos en la vida del escritor”.
Unos meses más tarde, mientras paseaba por Florida con su sobrino Miguel, Elsa Astete Millán se cruzó con el escritor y lo saludó. «¿Quién es?», preguntó Borges, definitivamente ciego. «Es Elsa, tío», respondió Miguel.
Y Borges volvió a preguntar: «¿Y quién es Elsa?»

PALABRAS FINALES
Después de la separación con Borges la vida de Elsa entró en el anonimato. Según Fanny Ubeda de Robledo, que la había visitado, Elsa había alcanzando a pasar los noventa años de edad y habría vivido sus últimos días en un hogar de abuelos.
Elsa falleció el 21 de octubre de 2001.

Bibliografía y fuentes de información consultadas:

Crónica Vecinal de Nueve de Julio, por Buenaventura N. Vita.
Album conmemorativo del 75º aniversario de la fundación de 9 de Julio (“El Orden”, 1938).
Crónicas Malditas desde un México desolado, por Olga Wornat (editorial Grijalbo, 2005).
Borges, por Adolfo Bioy Casares (editorial Destino, 2006).
Borges. Esplendor y derrota, por María Esther Vázquez (Tusquets Editores, 1996).
En bosque del espejo. Ensayos sobre las palabra y el mundo, por Alberto Manguel (editorial Norma, 2001).
– Fundación Internacional “Jorge Luis Borges”.
– Diario “El Día”, Revista del Domingo, 16 de junio de 2010.
– “Jorge Luis Borges. Sus amores”, publicado por el Grupo Ecuatoriano de Grupo de creación Literaria LA.KBZUHELA (http://lakbzuhela.blogspot.com/2009/01/jorge-luis-borges-sus-amores-estela.html).
– “Esa extraña mujer de Borges”, por Jorge Camarasa, artículo publicado en Diario “La Voz del Interior”, Córdoba, Domingo 30 de diciembre de 2007 (Suplemento “Temas”).
–  “Los tres Borges de Elsa Borges”, por Sara Tamallo de Gibelli, publicado en la Revista “Femirama”.

Dudignac: dictarán curso de manipulación de alimentos

0

Luego de superarse algunas restricciones que había impuesto la pandemia, la Municipalidad de Nueve de Julio, a través de la Dirección de
Bromatología, dictará nuevamente de manera presencial cursos de manipulación de alimentos abiertos a la comunidad.
El primero de ellos se dictará los días 7, 9, 11, 14 y 16 de marzo, en el horario de 14 a 16,30 hs., en la localidad de Dudignac.
Los interesados, podrán inscribirse en la Delegación Municipal de esta localidad.
Asimismo, cabe destacar que a la brevedad se difundirán fechas y horarios de otros cursos en planta urbana y otras localidades.

Cómo será la recolección de residuos ante los feriados de Carnaval

0


Ante los feriados de Carnaval (lunes 28 de febrero y martes 1 de marzo), la Municipalidad de 9 de Julio aplicará restricciones en el servicio de recolección de residuos, en sus diferentes variantes.
DESECHOS (bolsitas domiciliarias):
La Recolección será normal el día lunes 28/2 y el día martes 1/3.
MONTICULOS:
NO se recolectarán los días lunes 28/2 y martes 1/3 en Zonas I y II, respectivamente.
RECICLABLES
NO habrá recolección de reciclables el día domingo 27 en Zona I, y el día lunes 28 en Zona II.
La recolección será normal el martes 1 por la noche en Zona III.
DETALLE DE ZONAS CON RESTRICCIONES DE SERVICIO
ZONA 1:
Delimitada por Av. Compairé, Agustín Alvarez, Urquiza y Ruta 65; Quinquela Martín, Av. Presidente
Perón, Compairé (inclusive) y Avda. Agustín Alvarez.
ZONA 2:
Delimitada por Av. Compairé, Av. Presidente Perón, Salta (inclusive) y Avda. Agustín Alvarez.

CABA reprograma la celebración del Carnaval

0

La Ciudad de Buenos Aires decidió realizar cambios en la programación de la celebración del Carnaval debido a las condiciones climáticas. Luego de todo un mes de festejos, el Carnaval Porteño, organizado por la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura del Ministerio de Cultura de la Ciudad, reprograma su gran cierre para el 6/3 debido a las condiciones climáticas de este fin de semana.
El festejo se realizará una vez más en la icónica Avenida de Mayo, un corso emblemático de la historia del Carnaval que desde el 2019 volvió a ser parte de los festejos oficiales.
Por su parte, los corsos programados inicialmente para los días sábado 26 y domingo 27 de febrero se verán reprogramados por la misma circunstancia climática a los días lunes 28 de febrero y martes 1 de marzo respectivamente, días feriados de Carnaval.

Quieren extender el boleto universitario a toda la Provincia

0


El Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio visitó Bahía Blanca. Días pasados participó de una reunión con el Rector de la Universidad Nacional del Sur, Daniel Vega, y la Rectora de la Universidad Provincial del Sudoeste, Andrea Savoretti, para trabajar en la implementación del Boleto Estudiantil para los alumnos de las respectivas instituciones académicas: «Fue una reunión para trabajar en la aplicación del Boleto Universitario, un derecho para todos las y los universitarios», explicó D’Onofrio.

 

En este sentido, el Ministro afirmó que «va a haber Boleto Universitario en toda la Provincia y será este año», y aclaró: «Los costos van a ser absorbidos en un 100% por el Estado bonaerense como lo hace con todos los subsidios al Transporte».

 

A su vez, se explayó respecto al acuerdo con las casas de estudios: «Se firmó el convenio con todas las universidades y estamos trabajando en el proceso para que llegue a los 135 distritos».

 

Además, mantuvo un encuentro con el Intendente Héctor Gay donde abordaron la cuestión de los subsidios que reciben las líneas de colectivos del distrito para readecuar la tarifa de los boletos y se comprometió a seguir trabajando en la tarea del Gobernador Kicillof de achicar la brecha entre los costos pasajes del Interior y el Conurbano.

En Bahía Blanca también hizo entrega de 418 credenciales del Pase Libre Multimodal a las y los beneficiarios bahienses para el uso gratuito del transporte público de pasajeros de personas con discapacidad, trasplantados y en lista de espera de trasplantes: «La cuestión es cumplir con la Ley Provincial, reconocer y ampliar derechos como estipuló el Gobernador, para brindar soluciones a los problemas de transporte de la gente», sostuvo el Ministro.

 

Por otra parte, el titular del área de Transporte de la Provincia recorrió las instalaciones del Puerto de Bahía Blanca y se reunió Federico Susbielles, Presidente del Consorcio de Gestión, y el resto de las autoridades del Puerto, y acordaron la asistencia logística, tanto sanitaria como en materia de seguridad, para recibir el aluvión de transportistas que arribarán a la región a descargar la cosecha gruesa que por la bajante del Río Paraná no se puede realizar en su totalidad para la exportación.

En la reunión en el Puerto de Bahía Blanca estuvieron presentes los directores Fernando Compagnoni, Fabián Gurrado y Adrián Forte; y los gerentes generales del Consorcio Alberto Carnevali, Federico Franchini y Juan Linares; la Diputada Provincial Fernanda Bevilacqua; y el Director de Transporte de Cargas del Ministerio de Transporte, Miguel Bettili.

 

Se suspendió el fútbol de Primera «A» de la LNF

0


La 12da fecha del Torneo de Primera «A» que estaba prevista para el domingo 27 de febrero de la Liga Nuevejuliense de Fútbol finalmente fue suspendida debido a las condiciones climáticas adversas y las dificultades que presentan.
Los encuentros pasaron para el próximo domingo 6 de marzo, para completar la jornada que tendrá libre a Once Tigres.

PARTIDOS Y ARBITROS PASARON PARA EL 6 DE MARZO

17.30 hs:SAN AGUSTIN – SAN MARTIN: Juan C. Morales.

17.30 hs: NAON- AGUSTIN ALVAREZ: Martín Utello.

17.30 hs: QUIROGA- FRENCH: Jonatan Crivelli.

17.30 hs: 9 DE JULIO – 12 DE OCTUBRE: Guillermo Bonello.
Libre: Once Tigres.

 

Se juegan las las Semifinales del Fútbol Femenino

0


Este domingo 27 de febrero están programados los partidos correspondientes a las Semifinales del Fútbol Femenino de la Liga Nuevejuliense de Fútbol. A partir de las 16 horas en el Estadio Antonio Crosa de Agustín Alvarez comenzará a desarrollarse la jornada que incluye los dos encuentros.
SEMIFINALES FEMENINO LNF
DOMINGO 27
16.00 hs Ag. Alvarez – French
17.30 hs El Fortín A – San Martín
ÁRBITROS
Gisela Buono
Rosana San Miguel.
Aldana Giles.
Mauricio Piombo.
Mirko Rojas.

Evaluación de Planes Sanitarios: participó FUNUESA

0


En la Sociedad Rural de Bolívar el miércoles 23 de febrero se llevó a cabo la 14° Jornada de Evaluación de Planes Sanitarios Provinciales y Nacionales, en un encuentro en el que la organización estuvo a cargo de CARBAP.
Formaron parte autoridades Provinciales del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires y del Ministerio de Producción de La Pampa, Representantes de las COPROSA provinciales, Directivos de SENASA, Representantes de Banco Provincia. El Dr. Alejandro Schudel y el Ing. Agr. Andres Costamagna expusieron sobre enfermedades transfronterizas y desarrollo sostenible.
Asistieron además represenntes de entes sanitarios de la Provincia de Buenso Aires y La Pampa. La Fundación Nuevejuliense de Sanidad Animal (FUNUESA) estuvo representada por su presidente, el Ing. Agr. Hugo Enrique junto al Med. Vet. Jorge Tellechea y el responsable de la Oficina Senasa 9 de Julio, Med. Vet. Marcelo de Olavarrieta.
El Ing. Hugo Enrique destacó que luego de dos años de verse interrumpidos estos encuentros anuales por la pandemia la reunión de Bolívar a nivel provincial dejó estímulos de apoyo para el pequeño productor en lo que refiere a enfermedades venéreas con análisis y así erradicar todo tipo problema en la Provincia. También se hizo un análisis de adhesión al Doe (programa de brucelosis bovina obligatorio), el que está teniendo buenos resultados, donde se informó que hay una buena cobertura de explotaciones rurales y de animales, subrayo el presidente de Funuesa.
VACUNACION ANTIAFTOSA
Se confirmó desde FUNUESA que en 9 de Julio el próximo lunes 7 de marzo comienza la 1era. campaña de vacunación antiaftosa; la que alcanza a todo el rodeo vacuno del establecimiento rural, por lo que se estima serán vacunadas unas 310.000 cabezas vacunas en el distrito de 9 de Julio, informó.
El productor deberá pasar por la oficina de Funuesa en Av. Vedia 447 y allí pedir el turno y se cuenta con un plantel de 40 vacunadores, además se deberá vacunar a las terneras de 3 a 8 meses contra brucelosis. Se estima que habrá una gran cantidad de esta categoría ya que son parición primavera.
2DA CAMPAÑA
Por último el presidente de Funuesa informó que el resultado de la 2da. campaña de vacunación anti aftosa 2021 se cumplió en tiempo y forma, donde sólo se vacunó categorías menores y completo la totalidad, con 4.500 cabezas menos que la campaña anterior.

Concejales del Frente de Todos visitaron el Hogar de Quiroga

0


Integrantes del Bloque de Concejales del Frente de Todos visitaron el jueves el Hogar de Ancianos “Nuestra Señora de Luján” de la localidad de Facundo Quiroga, quienes se reunieron con el Presidente de la Cooperadora, Miguel Pagella para tratar aspectos relacionados con la problemática y las necesidades de la entidad.
Los concejales llevaron adelante una recorrida por las instalaciones del hogar para interiorizarse sobre el actual funcionamiento. Además, mantuvieron una reunión con el Presidente quien detalló y describió «la dura realidad que está atravesando el Hogar», se informó desde el Bloque de Concejales del FdT.
En dicha reunión, Pagella acercó a Concejalas y Concejales diferentes inquietudes poniendo énfasis en «la imperiosa necesidad de municipalizar el hogar para asegurar a la comunidad la continuidad del mismo y garantizar a los adultos mayores su bienestar al no poner en riesgo su salud emocional ante un posible cierre y traslado a otras instituciones».
«Es una problemática fuerte que produce un profundo daño a toda la sociedad y en especial a los adultos mayores que transitan por ese espacio» señalaron desde el FdT en un comunicado de prensa que dieron a conocer.
Esta es una cuestión que ocupa y preocupa a los Concejales del Frente de Todos, por tal motivo «se pusieron a disposición de quienes coordinan el hogar para colaborar en la búsqueda de soluciones a esta problemática lo antes posible».
Para finalizar el recorrido en la localidad de Facundo Quiroga, los legisladores se dirigieron a la Delegación, donde se reunieron con el Delegado Municipal, Juan Carlos Silva.
En dicha reunión, conversaron sobre diferentes temas que preocupan a la comunidad y les brindó su postura en relación a la problemática que atraviesa el Hogar “Nuestra Señora de Luján”.