En el marco de la campaña de Educación Vial instrumentada desde la Subsecretaría de Seguridad y Tránsito de la Municipalidad de 9 de Julio, la semana pasada se realizaron sendas charlas para alumnos de la Escuela Nro. 50.
Las mismas estuvieron a cargo de la inspectora Alejandra Nappi y se realizaron en dos jornadas, abarcando a niños y niñas de primer y segundo grado; y tercer y cuarto grado, respectivamente.
En las mismas, se abordaron diferentes temas con relación a la cultura vial, la seguridad en la vía pública, y se repartió folletería para compartir en familia.
Educación Vial: charlas en la Escuela Nº 50
Se viene una nueva edición del Festival No Convencional
El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta una nueva edición del Festival NO CONVENCIONAL, dirigido por Martín Bauer, que cuenta con el apoyo de Mecenazgo- Participación Cultural y que este año podrá disfrutarse tanto en la Ciudad como en distintos puntos de la provincia. Al mismo tiempo que gran parte
de su programación podrá verse desde cualquier parte del país a través de Vivamos Cultura.
NO CONVENCIONAL es un festival de espectáculos presentados en lugares no convencionales, protagonizados por artistas profesionales y amateurs conjuntamente, que
cuenta con el apoyo de Impulso Cultural. Y que luego del éxito de la edición pasada realizada durante 2021, este 2022 NO CONVENCIONAL regresa amplificado, en dos etapas,
redoblando la apuesta: en la primera mitad del año, con la novedad de incluir espectáculos en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires; y luego, en la primavera 2022,
continuará con su programación basada en la Ciudad de Buenos Aires.
El primer concierto de este festival contará con la participación de la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires OEBA perteneciente a la DGEArt y la Orquesta Trayectos Artísticos Musicales
TAM perteneciente al programa de orquestas Infanto-Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires.
“FNC es un proyecto que pudo concretarse gracias al apoyo de Mecenazgo y que hoy, de la mano de Martín Bauer, su creador, creció de manera tal de poder expandirse a distintos
municipios. Es un orgullo ver cómo la cultura sigue tendiendo puentes y enriqueciendo nuestras vidas”, comenta el ministro de cultura de la Ciudad Enrique Avogadro.
Por su parte, Martín Bauer sostiene: “Hay algo siempre muy misterioso en los acontecimientos culturales y un gran estreno lo es. Suelen tener un efecto poderoso para
quienes asisten, para quienes se enteran aunque no participen, o para quienes ni siquiera escuchan hablar de su existencia”.
La programación en la provincia de Buenos Aires contará con un concierto inmersivo para gran orquesta: TERRETEKTORH de Iannis Xenakis, que le permitirá al público estar sentado
entre los músicos disfrutando de una experiencia única. El mismo se realizará el domingo 22 de mayo a las 17 h en el CEDEM 2 de Caseros (Tres de Febrero), con entrada libre y gratuita.
Para disfrutar de la actividad, se recomienda acercarse al CEDEM 2 (Juan Bautista Alberdi 5053) 30 minutos antes de que comience. Este espectáculo será presentado en asociación
con la Municipalidad de Tres de Febrero. Y será un homenaje a los 100 años del nacimiento de Iannis Xenakis, uno de los compositores más importantes e influyentes del Siglo XX. Este
concierto se realizará en un contexto verdaderamente no convencional: un centro deportivo, más específicamente la cancha de un gimnasio de futsal. Será interpretado por integrantes
de la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires OEBA perteneciente a la DGEArt y la Orquesta Trayectos Artísticos Musicales TAM perteneciente al programa de orquestas
Infanto-Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires, el ensamble de percusión TAMBOR FANTASMA y músicos invitados, dirigidos en esta ocasión por el maestro Pablo Druker. Se
tratará de una experiencia de un alto valor pedagógico para los jóvenes músicos, poniéndolos en contacto con un material musical sumamente sofisticado, bajo la batuta de
un experto en música contemporánea. En TERRETEKTORH los sonidos se mueven literalmente entre y alrededor de la audiencia, que se sienta entre los músicos de una gran
orquesta, generando una situación de concierto completamente atípica y seguramente inolvidable. La obra se toca dos veces y se invita al público a que en la segunda ejecución
cambie su ubicación en el espacio, de modo de cambiar así su perspectiva acústica. El programa se completa con otra obra de Xenakis, IDMEN B, interpretada por el ensamble de
percusión Tambor Fantasma, y la obra para orquesta de Charles Ives LA PREGUNTA SIN RESPUESTA.
En julio en Lanús se podrá disfrutar de la obra minimalista DRUMMING de Steve Reich, para 9 percusionistas, 2 voces femeninas, silbido y piccolo. Con puesta de luces y video. Además
de ser uno de los grandes compositores de los últimos cincuenta años, Steve Reich es una verdadera celebridad cultural cuyo trabajo traspasó las fronteras específicas de la música
contemporánea, llegando a un público verdaderamente masivo. DRUMMING (1971) es ampliamente considerada como la primera obra maestra del minimalismo norteamericano.
Reich hace que la audiencia escuche cómo la obra se va construyendo gradualmente, desde lo simple a lo complejo. En un juego de unísonos rítmicos y desfases, van generando nuevos
ritmos que se mueven a través de tres familias de instrumentos diferentes, aumentando su tensión e intensidad poco a poco hasta el abrupto y excitante final.
En septiembre, en Vicente López, el público podrá apreciar LE NOIR DE L’ETOILE (1989-1990) de Gérard Grisey. Un espectáculo al aire libre a cargo de 6 percusionistas, que reunirán
música y ciencia, basándose en el fenómeno astronómico de los púlsares: estrellas de neutrones a años luz de distancia de la Tierra, que giran a gran velocidad emitiendo ondas
de radio que llegan a nuestro planeta en frecuencias sorprendentemente estables, como si se tratara del pulso de relojes cósmicos. Al ser captadas y traducidas a sonido, producen
patrones rítmicos como los que Grisey integra a esta composición. Antes del concierto, la astrofísica argentina Gloria Dubner, reconocida especialista en el tema, introducirá la obra
contando al público un poco más sobre este espectacular evento astronómico.
En tanto en la Ciudad, también en septiembre, la Ópera experimental WELT-PARLAMENT de Karlheinz Stockhausen para coro a capella presentará un show alrededor del público. En
esta inusual sesión del Parlamento Mundial, un coro de parlamentarios se congrega para discutir el significado del amor. La temática sirve de excusa para desplegar una
impresionante polifonía en la que más de 36 cantantes rodearán al público, vocalizando frases y sílabas en patrones rítmico-melódicos derivados de una fórmula matemática creada
por el compositor.
En octubre se podrá apreciar EXPERIMENTUM MUNDI de Giorgio Battistelli junto al Instituto Italiano de Cultura. Se trata de una obra musical presentada en un teatro donde
dieciséis trabajadores, un narrador, cuatro voces femeninas y un percusionista, son los protagonistas. Panaderos, zapateros, albañiles y otros trabajadores participarán de la acción
escénica. Los materiales, sonidos, olores y movimientos de su trabajo, que realizan en escena, se articularán con la música y el recitado de descripciones de herramientas tomadas
de la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert. Una vez finalizada la obra, se habrá cocinado pan, levantado una pared y confeccionado un par de zapatos en perfecta sincronía con la
partitura. Desde su estreno en 1981, esta obra fue presentada en más de 200 salas y festivales de todo el mundo.
Y la performance teatral site-specific al aire libre SETENTA BALCONES que se desarrollará durante octubre y noviembre, podrá verse desde los balcones que forman esquina con la
plaza seca del Cultural San Martín; un espacio en el corazón del centro porteño, pegado a una manzana emblemática, que el azar constituyó en un anfiteatro invertido perfecto. La
plaza se convertirá en una gran platea, y los balcones y ventanas de los edificios que conforman el contorno, en los escenarios. Se presentará una obra totalmente novedosa,
especialmente pensada para este espacio, encargada al director de escena argentino Lisandro Rodríguez.
En el espacio Xirgu UNTREF durante noviembre, también se podrá disfrutar de SPEECH SYMPHONY del Dúo Bar-Dem (Suiza), una performance de poesía sonora para dos solistas y
una «orquesta» de traductores/intérpretes. Para hacer sonar esta Sinfonía del Habla, un numeroso grupo de intérpretes de traducción simultánea, representantes de distintas
comunidades lingüísticas que conviven en la Ciudad, actuará en el escenario a modo de orquesta. El dúo formado por Vincent Barras y Jacques Demierre recitará un poema sonoro
que es retomado, traducido e interpretado por esta “orquesta” de voces habladas, componiendo una geografía de palabras, sonidos y especificidades lingüísticas.
En diciembre, la Feria de Mataderos será escenario del espectáculo de danza contemporánea ADENTRO! de Diana Szeinblum; donde tres bailarines pondrán el cuerpo
para investigar danzas tradicionales argentinas como el folklore. La obra, estrenada en el 2017, busca despojar estas danzas de su carga histórica y explorarlas como puro
movimiento, para poner en escena las tensiones entre la cultura popular y la “alta cultura”, lo autóctono y lo colonizado, o lo colectivo y lo individual.
También formará parte de la programación en la Ciudad TIMBER de Michael Gordon, un show de percusión minimalista que se llevará a cabo durante diciembre en el Hall de
Fundación Santander. Allí, los seis percusionistas se posicionarán en círculo, cada uno con un trozo de madera de distinto tamaño. Esta idea de instrumentos partió de una búsqueda de
Gordon, el compositor americano, por encontrar sonoridades electrónicas tras pasar años volcado a la creación de obras orquestales. El resultado sonoro será un clima repetitivo de
vigorosos desfases rítmicos y extenuantes polirritmos que crearán una música inmediatamente arrolladora.
El Festival No Convencional cuenta con la dirección general y artística de Martín Bauer, la coordinación de producción de Carolina Martín Ferro, la coordinación artística de Rodrigo de
Caso y la comunicación y diseño de Emanuel Fernández.
Programación:
En la provincia de Buenos Aires
● Mayo – TERRETEKTORH de Iannis Xenakis, en la localidad de Tres de Febrero
● Julio – DRUMMING de Steve Reich, en la localidad de Lanús
● Septiembre – LE NOIR DE L’ÉTOILE de Gérard Grisey, en la localidad de Vicente López
En la ciudad de Buenos Aires
● Septiembre – WELT-PARLAMENT de Karlheinz Stockhausen
● Octubre – EXPERIMENTUM MUNDI de Giorgio Battistelli
● Octubre / noviembre – SETENTA BALCONES
● Noviembre – SPEECH SYMPHONY del Dúo Bar-Dem
● Noviembre – ADENTRO! de Diana Szeinblum
● Diciembre – TIMBER de Michael Gordon
ANSES: desde hoy se paga el Refuerzo
ANSES informó que, a partir de este jueves 19 de mayo, 7,5 millones de trabajadores informales, empleados de casas particulares, monotributistas A, B y sociales, cuyas inscripciones al Refuerzo de Ingresos fueron aprobadas, recibirán la primera cuota de 9000 pesos.
En este sentido, el cronograma de pago según terminación de DNI será de la siguiente forma:
· DNI terminados en 0: 19 de mayo
· DNI terminados en 1: 20 de mayo
· DNI terminados en 2: 23 de mayo
· DNI terminados en 3: 24 de mayo
· DNI terminados en 4: 26 de mayo
· DNI terminados en 5: 27 de mayo
· DNI terminados en 6: 30 de mayo
· DNI terminados en 7: 31 de mayo
· DNI terminados en 8: 1 de junio
· DNI terminados en 9: 2 de junio
Cabe aclarar, que recibirán el Refuerzo de Ingresos en la CBU que informaron al momento de completar la inscripción.
La Semana de Mayo llega con gastronomía criolla
Los municipios bonaerenses celebrarán la Semana de Mayo con gastronomía criolla, música y actividades deportivas. Carmen de Areco realizará la Fiesta del Locro Patrio; Dolores, la de la Torta Argentina y Baradero, la del Guiso Carrero y el Pastel. Por su parte, La Plata llevará a cabo un circuito guiado por la historia de su fundación y General Paz, una competencia de Rural Bike durante el aniversario de la localidad de Villanueva.
FIESTAS POPULARES
CARMEN DE ARECO
Fiesta del Locro Patrio
Fecha, hora y lugar: Martes 24, de 20:00 a 00:00, en el Salón de Actos del Municipio. Miércoles 25, desde las 11:00, en la plaza Independencia.
Descripción: Fiesta popular gastronómica en el marco del aniversario de la Revolución de Mayo. El martes habrá velada patria con la actuación de músicos regionales y servicio de cantina criolla a beneficio de los Bomberos Voluntarios. Al día siguiente se realizará el acto protocolar, la feria de artesanías y productos locales, y se podrá disfrutar del tradicional locro. Estarán presentes el programa Cocineros Argentinos y el grupo Los Yupanqui. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Carmen de Areco.
Más información: Dirección de Turismo de Carmen de Areco – www.facebook.com/turismocarmendeareco – www.instagram.com/carmendearecoturismo
BAHÍA BLANCA
37º Festival Folklórico Esperando el Sol del 25
Fecha, hora y lugar: Martes 24, a las 20:30, en las instalaciones del predio ferial de la Corporación de Comercio, Industria y Servicios (Camino Sesquicentenario km 9). Descripción: Participarán los cuatro grupos de Huella Sureña junto a diferentes ballets, el grupo musical Fariña Santana Folklore, Aparceros Folklore y el cantante Hernán González. Entrada arancelada. Organiza la Municipalidad de Bahía Blanca.
Más información: Dirección de Cultura de Bahía Blanca – www.facebook.com/culturabahiablanca – www.instagram.com/institutoculturalbahia
DOLORES
8º Fiesta de la Torta Argentina
Fecha, hora y lugar: Miércoles 25, de 10:00 a 17:30, en diferentes lugares de la ciudad.
Descripción: Tedéum en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores y acto patrio en la Plaza Castelli de la ciudad. Se presentarán el Ballet Guarda Pampa, el Ballet de la Fiesta Nacional de la Guitarra, la Orquesta Escuela Municipal, Brain Simaldoni, Los Machacos, Néstor Ortiz y Majuma. En la feria de productores y artesanos, habrá puestos de venta con la Torta Argentina en sus dos versiones: tradicional y sin TACC. Al finalizar, se llevará a cabo una degustación de la icónica confitura y el infaltable chocolate patrio. Entrada gratuita. En tanto que, a las 19:00, en el Microestadio Municipal se presentará el grupo La Beriso. Entradas a la venta, para el recital en www.plateaunotickets.com o en la Secretaría de Cultura de Dolores (Mitre y 25 de Mayo). Organiza la Municipalidad de Dolores.
Más información: www.instagram.com/fiestatortaargentina -www.facebook.com/FiestadelaTortaArgentina
BARADERO (Ireneo Portela)
Fiesta del Guiso Carrero y el Pastel
Fecha, hora y lugar: Miércoles 25, desde las 10:00, en el predio de la estación de trenes de Portela.
Descripción: Un día a puro baile, con exhibiciones, propuestas gastronómicas, artistas en vivo y la participación de artesanos y emprendedores. Organiza la Delegación Municipal con el apoyo de la Municipalidad de Baradero.
Más información: www.facebook.com/MunicipalidaddeBaradero – www.instagram.com/municipiobaradero
SAN VICENTE
Día de la Revolución de Mayo
Fecha, hora y lugar: Miércoles 25, desde las 09:00, en la parroquia San Vicente Ferrer, ubicada en Bolívar N° 50.
Descripción: Los festejos darán comienzo con una oración por la Patria y continuarán a las 10:30 con el acto oficial y el tradicional desfile en el palacio municipal para culminar con la fiesta popular que iniciará a las 13:30 en el predio ferial Vieja Estación, ubicado en avenida Sarmiento N° 1000. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de San Vicente.
Más información: www.facebook.com/MunicipalidadDeSanVicente -www.instagram.com/san_vicente_municipio
EVENTOS CULTURALES
MONTE HERMOSO
10º Noche de los Museos
Fecha, hora y lugar: Viernes 20, desde las 18:00, en los Museos de la ciudad.
Descripción: Recorrido por el Museo de Ciencias Naturales donde se podrá observar la muestra Atrapados en el Ámbar. A las 19:00 continuará con una guiada por el Museo Histórico local. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Monte Hermoso.
Más información: www.montehermoso.gov.ar – www.facebook.com/MonteHermosoCiudad – www.instagram.com/montehermoso.ciudad
EVENTOS DEPORTIVOS
VILLA GESELL
1º Competencia de Danzas BA Evolution
Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a partir de las 18:00, en el Polideportivo Municipal. Domingo 22, desde las 11:00, en el Teatro Gesell Plaza, ubicado en Avenida 3 N°520.
Descripción: Certamen abierto de danzas que incluye a todas las disciplinas. El jurado está integrado por reconocidos bailarines y coreógrafos profesionales como Emir Abdul Gani, María Vázquez, Georgina Tirotta y Anto Campaniello. El sábado, se llevará a cabo un seminario dictado por de Emir Gani y el domingo será el día de la competencia. Inscripciones a través de Instagram: @rasproducciones @marina_gonzalezart o por Whatsapp: (11) 33863818, (2267) 675664. Organiza BS AS Producciones con el apoyo de la Municipalidad de Villa Gesell.
Más información: www.instagram.com/villagesellmunicipio – www.facebook.com/VillaGesellMunicipio – www.gesell.tur.ar/eventos
GENERAL PAZ (Villanueva)
Rural Bike Villanueva 2022
Fecha, hora y lugar: Domingo 22, a partir de las 09:00, en la localidad de Villanueva.
Descripción: La competencia deportiva, con un recorrido de 30 kilómetros, una vuelta para las categorías promocionales y dos para las competitivas, es una de las actividades propuestas para el 151 aniversario de la localidad. La inscripción tiene un costo de $2500 en el siguiente formulario https://forms.gle/VobaEneYijbF5T5S6. El evento es gratuito para residentes del distrito que deben anotarse en el Centro de Educación Física. Organiza la Municipalidad de General Paz a través de la Secretaría de Deportes.
Más información: www.facebook.com/municipalidadgeneralpaz – www.instagram.com/municipalidadgeneralpaz
VISITA GUIADA
PILAR
Casco Histórico
Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a las 15:00, desde Bolívar e Ituzaingó, Pilar Centro.
Descripción: Recorrido por el Casco Histórico de la ciudad y la Reserva Natural Del Pilar. Actividad gratuita con cupos limitados. Inscripciones por Whatsapp: (11) 5238 6864. Organiza la Municipalidad de Pilar a través de su Dirección de Turismo.
Más información: www.facebook.com/turismopilar – www.instagram.com/pilarturismo
LA PLATA
Tour en Bus: Masones, Intrigas políticas y fundación de La Plata
Fecha, hora y lugar: Sábado 21, primera salida a las 11:00, segunda a las 16:00; desde el Museo y Archivo Dardo Rocha ubicado en calle 50 entre 13 y 14.
Descripción: Recorrido por distintos barrios de La Plata donde se podrán conocer los acontecimientos y relatos en torno de la fundación de la capital bonaerense, y a la influencia de Francia en algunos hechos históricos locales. El Museo Dardo Rocha, el Teatro Coliseo Podestá y el Cementerio Municipal, están incluidos en el circuito. Duración aproximada: 2 hs y 30 min. Reservas en: [email protected] o por Whatsapp (221) 4811991. Actividad arancelada. Organizan: Círculo de Amigos de la Cultura Francesa y el Ente Municipal de Turismo de La Plata.
Más información: https://turismo.laplata.gob.ar – [email protected] – (0221) 4895602.
PATAGONES
Recorrido por la Ciudad
Fecha, hora y lugar: Miércoles 25, a las 10:30. Punto de encuentro: Museo Emma Nozzi.
Descripción: Visita guiada por el Poblado Histórico Nacional con el acompañamiento de integrantes del Museo Histórico Regional Emma Nozzi. Además, se servirán tortas fritas y chocolate patrio. Inscripción en la Oficina de Informes Turísticos o al (2920) 465406 o en [email protected]. Actividad libre y gratuita. Organiza la Dirección de Turismo de Patagones.
Más información: www.facebook.com/profile.php?id=100069096254626 – www.instagram.com/turismopatagones
LA COSTA
Experiencia La Costa Bio
Fecha, hora y lugar: Sábado 21, a las 15:00, desde los siguientes puntos de encuentro: San Clemente del Tuyú Puerto, Av. X y Naval; Santa Teresita, Av. Kennedy y calle 23; La Lucila del Mar Muelle, Av. Costanera y Rebagliatti.
Descripción: Recorrido guiado a pie por sitios naturales, a cargo de un guía de turismo. Excursión gratuita con una duración aproximada de una hora y media. Se recomienda asistir con ropa y calzado cómodos, y llevar líquido para mantener la hidratación. Se suspende por lluvia o vientos fuertes. Organiza la Secretaría de Turismo del Partido de La Costa.
Más información: www.facebook.com/turismolacostaoficial – www.instagram.com/turismolacosta
IPS: jubilaciones mínimas cobrarán con incremento previsional y bono móvil
El Instituto de Previsión Social -IPS- informó que las personas jubiladas y pensionadas de la provincia de Buenos Aires percibirán los haberes del mes de mayo los días lunes 30 y el martes 31 del corriente.
En esta oportunidad, quienes perciben las jubilaciones y pensiones mínimas, verán reflejado un aumento del 50%. También se pagará el bono móvil de hasta 10 mil pesos a quienes cobran jubilaciones y pensiones contributivas menores a los 38 mil pesos.
Por otra parte, las pensiones no contributivas que perciben menores de 21 años percibirán el incremento del 76,4% como así también las del régimen general. Adicionalmente, la provincia entregará un bono de 6 mil pesos a los beneficiarios de estas pensiones sociales no contributivas.
Las y los beneficiarios no deben iniciar trámites para el cobro del incremento o del bono, que se liquidarán con los haberes de mayo automáticamente según calendario que se detalla a continuación:
Lunes 30 de mayo: Jubilaciones y pensiones con DNI terminados en 0, 1, 2 y 3; Pensiones sociales – no contributivas- con DNI terminados en 0, 1 , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9;
Martes 31 de mayo: jubilaciones y pensiones con DNI terminados en 4, 5, 6 ,7, 8 y 9
¿Sabías que, el primer censo nacional de población, indicó que en 9 de Julio había 3.045 habitantes?
El primer censo nacional de población, levantado en septiembre de 1869, arrojó un total de 3.045 habitantes, entre los cuales se componían 337 familias. De aquel número, sólo 912 moraban en el pueblo, los restantes en la dilatada zona rural.
Las unidades habitacionales, en el lapso de dos trienios había incrementado considerablemente. De las 413 viviendas que existían en 1869, tanto en el pueblo como en la campaña, 337 eran de paja, 2 de madera, 45 -presumiblemente construidas con ladrillo- de un cuerpo, y 20 de dos cuerpos.
El primer censo nacional se realizó bajo la presidencia de Domingo F. Sarmiento. Se censaron únicamente 14 provincias, ya que Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego no estaban bajo el control del Estado Nacional. El método fue de entrevista directa: la población fue censada allí donde se la encontraba.
Con el incremento de la población, fueron desarrollándose el comercio y la industria, máxime en un pueblo donde el mayor florecimiento debía denotarse en la agricultura y la ganadería.
La UCR de 9 de Julio firmó una carta de compromiso
En la tarde del lunes 16 de mayo, en la sede del Comité de la Unión Cívica Radical de la ciudad de 9 de Julio se firmó un importante documento, en el marco de la campaña “Sin mujeres, no”, una iniciativa del Comité Provincia.
Ante la presencia de la vicepresidenta de la UCR bonaerense, Erica Revilla; de los legisladores Vanesa Zuccari, Valentín Miranda y senador Agustín Máspoli y de las autoridades del radicalismo local, encabezados por su presidente Ignacio “Nacho” Palacios, se firmó el compromiso de “no participar como ponente en ningún evento político – partidario (conferencia, acto público, congreso, jornadas o similar) o mesa redonda de más de dos ponentes donde no haya al menos una mujer en calidad de ponente/experta/invitada”.
En diálogo con la prensa, Ignacio “Nacho” Palacios consideró que “Sin mujeres, no” es una campaña que “refleja el compromiso que tiene el radicalismo con la paridad, con la igualdad de género, que tiene igualdad en la discusión política”.
“A nivel local –añadió- el radicalismo viene desarrollando diferentes reuniones sobre género, como un espacio de discusión donde la mujer puede venir, discutir los problemas y generar propuestas”.
Por su parte, Erica Revilla, refirió que “esta impronta permite trabajar con la mujer, valorarla; porque muchas veces hay miedos, incertidumbres; porque, a veces, la política es muy machista”.
En este sentido, la Vicepresidenta del Comité Provincia de la U.C.R. bregó por “ser un partido igualitario, sobre todas las cosas”.
A su turno, Vanesa Zuccari, explicó que “’Sin mujeres, no’ es una acción que tiene repercusión internacional, que se ha realizado en otros países”.
“Las mujeres tenemos otra mirada, que es sustancial en la política. Las mujeres tienen mucho para aportar a la política, porque tienen capacidad e idoneidad para hacerlo. El radicalismo ha contado con muchas mujeres que fueron trascendentales en la lucha”, manifestó Zuccari.
Banco Provincia: ganadores del Gran Premio de Literatura
En el marco de la Feria del Libro, Banco Provincia anunció las obras ganadoras del Gran Premio de Literatura que organizó como parte de las celebraciones por su Bicentenario. El primer lugar fue para Florencia Suberbié Calvo por su cuento Camino Lowenthal. Juan Cuattromo, titular de la entidad financiera, entregó el premio con Claudia Piñeiro y Hernán Ronsino, quienes junto a Mariana Enríquez integraron el jurado.
El Gran Premio de Literatura Banco Provincia es el primero de los Concursos del Bicentenario, tres certámenes artísticos que la banca pública organiza en 2022 como parte de las celebraciones por su 200° aniversario. La convocatoria se lanzó el 5 de noviembre de 2021 y la recepción de obras se extendió hasta el 31 de enero. En total se recibieron 1796 cuentos de escritoras y escritores de 115 distritos bonaerenses y CABA.
Las tres obras ganadoras fueron: Camino Lowenthal de Florencia Suberbié Calvo, que obtuvo el primer premio de 100 mil pesos; Lo que estaba escrito de Elías El Hage ganó el segundo premio, de 60 mil pesos; mientras que el tercer premio, de 40 mil pesos, fue para Claroscuro del Delta de Matías Dalvarade.
El tema del certamen fue “la identidad bonaerense”, un tópico que la entidad financiera también abordó en un ciclo de charlas con escritores y escritoras en el Museo MAR de la ciudad de Mar del Plata, durante enero pasado.
En sus palabras de apertura, Juan Cuattromo señaló que “hace pocos días estuvo en la Feria del Libro nuestro gobernador Axel Kicillof, junto con nuestra ministra de Cultura, para hablar justamente de la identidad bonaerense y parte de esa discusión tiene mucho que ver con la heterogeneidad y la integración”. Y añadió: “Qué tiene en común este territorio amplio, diverso, donde conviven el Conurbano y el Interior. Nosotros venimos a reivindicar esa identidad que nos hermana. Banco Provincia es una de las marcas más fuertes de esa integración porque está presente en los 135 municipios”.
“En las próximas semanas estaremos anunciando la convocatoria para el Gran Premio de Pintura y en septiembre lanzaremos el Gran Premio de Fotografía”, anunció Cuattromo. Y explicó que “creemos que con estas iniciativas Banco Provincia también produce, que es el lema con el cual nos identificamos: produce el valor simbólico de construir en conjunto, con todos y todas, la identidad bonaerense”.
Claudia Piñeiro destacó “la importancia de que se abran nuevos concursos y de que un banco público destine parte de su presupuesto a premiar la producción artística, porque no son tantas las oportunidades y porque muchas veces cuesta hacerles entender a las empresas y entes públicos cuál es el valor de la cultura”. Y agregó: “valoro muchísimo que Banco Provincia haya podido entender la importancia que tiene que 1.800 personas se hayan puesto a pensar cómo contar una historia sobre Buenos Aires, me parece muy valioso”.
Por su parte, el chivilcoyano Hernán Ronsino indicó que “el tópico de la identidad en una provincia tan diversa y tan compleja lo vimos reflejado también en los cuentos. Había una diversidad de imaginarios que venían de la tradición gauchesca, de una representación más urbana con el Conurbano, en la presencia del Delta con su fuerza narrativa y con la tradición que tiene la zona de las islas. La disputa por definir las identidades bonaerenses también se dio en el imaginario narrativo”.
Durante el acto se otorgaron menciones a otros nueve cuentos, que serán publicados junto a las tres obras ganadores en un libro que se presentará en septiembre próximo, cuando se celebre el Bicentenario de Banco Provincia. Entre los doce autores y autoras, hay representantes de: Ciudad de Buenos Aires, Esteban Echeverría, Salto, Tandil, Tres Arroyos y Vicente López.
Por parte de la entidad financiera también estuvieron presentes: el gerente general, Rubén González Ocantos; el subgerente general del Área de Finanzas, Alejandro González; y el gerente de Comunicación Institucional, Juan Manuel Cancelli.
Sobre las personas ganadoras
Florencia Suburbié Calvo nació en Uruguay en 1990 y vivió toda su adolescencia en la ciudad de Carlos Casares, dónde aún permanece su madre. Actualmente reside en la Ciudad de Buenos Aires donde trabaja como arquitecta. Participó en otros concursos literarios y varios de sus cuentos recibieron menciones, pero nunca había ganado ningún certamen.
“Camino Lowenthal es un apéndice de un cuento que empezó siendo otra cosa y después se fue transformando. Habla de la vuelta al pueblo y del cambio de la persona que vuelve”, explicó la ganadora. Y añadió: “siempre tuve la fantasía del pueblo que empieza a desaparecer. Puede ser de forma literal o como metáfora del cambio que encuentra o experimenta la persona al volver”.
Sobre el cuento, Mariana Enríquez escribió: “Es como un sueño y uno debe dejarse llevar por sus rincones. Por sus idas y vueltas. Por sus caminos de ruta y campo. Por sus viajes entre el pasado y el presente. Tiene una atmósfera de pueblo bonaerense, un lugar entre el descanso y la particular intensidad de la naturaleza intervenida. Un lugar cerca y lejos de la ciudad, pero con la impronta de la cercanía. Un lugar visitado una frecuencia y a la vez siempre distante, como la memoria. Porque para mí, leer Camino Lowenthal fue leer sobre la memoria, ese lugar cercano en el que no podemos confiar del todo. Donde lo acontecimientos aparecen mezclados, confusos y claros, dolorosos y melancólicos, pero también alegres de repente, como iluminados, como el sol en toda su gloria”.
Y en referencia a la autora añadió: “Leyendo su voz sentí que me encontraba ante una escritora sofisticada y también arriesgada”.
El segundo premio quedó en manos del escritor tandilense Elías El Hage por Lo que estaba escrito. El Hage nació en 1961 en Tandil y tiene más de una docena de libros publicados. Es además creador del sitio www.escribidor.com.ar, donde publica diversos artículos vinculados a la historia y la actualidad de su ciudad.
Matías Dalvarade obtuvo el tercer premio con Claroscuro del Delta, un cuento que ya desde el título remite al escritor Rodolfo Walsh, que aparece de manera implícita en el relato. Dalvarade nació en Vicente López en 1979 y estudió Profesorado de Matemáticas en la UBA. Su labor como docente lo llevó a trabajar en un bachillerato popular en el barrio Las Tunas de Tigre, donde conoció a muchos habitantes de las islas del Delta. Esta experiencia aparece plasmada en varios de sus cuentos, algunos de ellos premiados en certámenes y publicados en diversas antologías.
Todos los cuentos seleccionados:
1º Premio Camino Lowenthal, Florencia Suberbié Calvo
2º Premio Lo que estaba escrito, Elías El Hage
3º Premio Claroscuro del Delta, Matías Dalvarade
Menciones Frente al Río de la Plata, Lidia Beatriz Barugel
Polietileno Negro, Leonel D’Agostino
Dolores mudos, Lautaro Joaquín Díaz Farrell
El trozador, Jorge Andrés Gómez
Pero no era de eso de lo que quería hablar, Marcelo Guerrieri
Desde el silencio, Yair Magrino
“Gallinas”, Ricardo Estanislao Monje
La Cruz, Andrea Valentina Pereyra
La casa de enfrente, Ariel Alejandro Pichersky
No se realizará la recolección de residuos perecederos
La Municipalidad de Nueve de Julio informó que este miércoles 18, jornada en la que se realiza el Censo de Población y Vivienda 2022 y fue declarada Feriado Nacional por el Congreso de la Nación, no se efectuará la recolección de residuos perecederos domiciliarios (bolsitas), como así tampoco la recolección de productos de poda y carpidos y escombros.
En tanto, se prestará normalmente la recolección de reciclables, en la zona habitual de esta jornada.
Habilitaron el período de caza deportiva en la Provincia de Buenos Aires
El Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires informó que habilitó los períodos de caza deportiva mayor y menor dentro del territorio bonaerense, con los permisos y restricciones del caso, con el objetivo de regular la actividad cinegética, garantizar la preservación de los recursos naturales y llevar adelante un control poblacional de determinadas especies.
A partir de una disposición oficial, la Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales autorizó la caza deportiva mayor de ciervo axis (Axis axis), antílope (Antílope cervicapra), jabalí (Sus scrofa), ciervo dama (Dama dama), ciervo colorado (Cervus elaphus) y cabra salvaje (Capra sp.) desde el unes 16 de mayo al 31 de diciembre de 2022 en los cotos inscriptos en el registro provincial. A su vez, estas especies podrán cazarse sin límite de piezas.
La Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de los Recursos Naturales es el área encargada de fijar las zonas y períodos de caza y veda con miras a la protección de la fauna silvestre y el control de las especies dañinas o de las plagas que afectan a la producción agropecuaria.
Es importante señalar que la caza deportiva mayor genera una cadena productivo-económica de importancia, especialmente en los municipios que presentan cotos de caza mayor inscriptos en el registro provincial. La habilitación de la actividad permite generar un control poblacional de las especies que se encuentran dentro de los límites de los establecimientos habilitados para caza mayor, a fin de disminuir el riesgo de escape de especies exóticas hacia los ambientes naturales y/o sectores productivos circundantes.
Al mismo tiempo, la cartera agraria habilitó la caza deportiva menor de la liebre europea (Lepus europaeus) hasta 10 ejemplares por día y por cazador; de la perdiz chica común o inambú común (Nothura maculosa) hasta 6 ejemplares por día y por cazador; y de la paloma torcaza (Zenaida auriculata), hasta 10
ejemplares por día y por cazador.
Por otro lado, se fijaron como zonas de veda todas aquellas expresamente solicitadas por los municipios mediante nota formal dirigida al MDA; las Reservas Naturales de la provincia de Buenos Aires; el Delta del Río Paraná; los ejidos de las ciudades, pueblos, lugares urbanos y suburbanos, caminos públicos y todas aquellas áreas concurridas por público; y áreas declaradas en estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundación o sequía.
Finalmente, cabe recordar que para la práctica de la caza deportiva mayor y menor se debe contar con la licencia correspondiente para cada una y utilizar exclusivamente armas de fuego cuya tenencia, transporte y portación fueran debidamente autorizadas por la autoridad competente de conformidad con lo establecido en la Ley de Armas y Explosivos de la Nación.
Asimismo, en el caso de la caza deportiva menor, se deberá tener un permiso escrito del/la propietario/a, ocupante o tenedor/a legítimo/a del campo en el que se
practicará la actividad, sus encargado/as o responsables, como así también utilizar vehículos con sistema de identificación de acuerdo a la normativa que fijen al respecto las autoridades municipales.
Las licencias de caza deportiva menor y mayor se pueden tramitar a través de la web del MDA, ingresando a: mda.gba.gob.ar/sistemas/mi