El sábado 18 y el domingo 19 de febrero se disputó en La Lucila Polo Club de Gral. Villegas la primera fecha del Ranking de Menores de Fenoba. Compitieron jugadores del Golf Club Atlético 9 de Julio con la participación de Francisco Badaracco; Catalina Stickar; Juana Chiesa; Dante Langono, Carola Stickar y Manuel López, quienes integraron distintas categorías que conforman al Ranking de Menores según la Asociación Argentina de Golf.
Los golfistas de 9 de Julio obtuvieron las siguientes posiciones
-Dante Langano (segundo) en su categoría
-Catalina Stickar (segunda) en su categoría
-Juana Chiesa (primera) en su categoría
-Francisco Badaracco (primero) en su categoría
La segunda fecha del Ranking de Menores será el 5 de marzo en el Golf Club Sirio Libanes de Pergamino
Golf: buen comienzo de los nuevejulienses
Este jueves comienza el Hockey Pista en Atlético
A partir de este jueves 23 y hasta el domingo 26 de febrero, se desarrolla en el Micro Estadio del Club Atlético 9 de Julio el tradicional certamen de Hockey Pista, como viene sucediendo desde hace 8 años durante los meses del verano, con participación de una gran cantidad de equipos, particularmente ante la proximidad de los torneos de la Asociación de Hockey del Centro de la Provincia, de modo que esta competencia
es tomada como parte de la preparación final.
Los torneos son para las categorías femeninas: 7ª, 6ª, 5ª, libre y Mamis y para caballeros, libre, estando todavía abierta la inscripción y se
puede obtener información sobre la competencia, comunicándose con Leny Luberriaga, teléfono 408121 o Leo Cuello, 419002, o Pupi Rossi, 2396-594097.
Han despertado mucho interés entre la cantidad de jugadores que hay en nuestro medio, contando este año con un extra, porque además de los premios a los
ganadores, en esta oportunidad habrá sorteos de regalos especiales y pases libres para la pileta de natación de la entidad, para todos los participantes.
Y para las personas que concurran a presenciar los partidos, la entrada será libre y podrán ubicarse cómodamente en las tribunas, contando, además, con servicio de cantina y de parrillada.
Por la inmensidad del noroeste de Santa Cruz
Un recorrido desde Los Antiguos hasta los rincones más secretos de una
provincia repleta de maravillosos paisajes.
Por Virginia Pignaton, especial desde Santa Cruz
Cuando hablamos de turismo en la provincia de Santa Cruz, enseguida pensamos en El Calafate y El Chaltén, pero desconocemos mucho de los que tiene para ofrecernos. En una recorrida por ruta desde el Aeropuerto de Comodoro Rivadavia (Chubut) a Los Antiguos -unos 450 kilómetros- nos cruzamos con paisajes de montaña, campos con decenas de cigüeñas para extraer el petróleo, algunas 4×4 por el camino y pintorescas postales de choiques con sus crías y guanacos.
Después de varias horas de viaje llegamos a la pequeña y atractiva localidad en el extremo noroeste de Santa Cruz, a tan solo 7 kilómetros de Chile y a orillas del Lago Buenos Aires (lago que es compartido con ese país, donde lleva el nombre de General Carrera) y
es el segundo más grande de Sudamérica.
Los Antiguos es la Capital Nacional de la Cereza, y cada año durante el mes de enero (13,14 y 15) se celebra la fiesta que es visitada por cientos de turistas que quieren probar las cerezas más ricas del mundo, que se exportan casi en su totalidad. Por supuesto el recorrido comenzó en una de las chacras de allí, “La Querencia”, un lugar pintoresco lleno de frutales y rosas donde se puede degustar panes y dulces caseros donde obviamente no faltaban las cerezas y la calidez de la recepción.
A unos 70 metros por encima del pueblo se puede observar el mirador Uendeunk (palabra que proviene del Tehuelche) y por esa razón un enorme monumento a un indio impacta al llegar al lugar, donde recientemente se inauguró una moderna hostería -con vistas
panorámicas- que lleva su mismo nombre. Si bien sus habitantes esperan los datos del último censo se calcula unas 4000 personas viven en Los Antiguos. Otro lugar imperdible es el Mirador del lago Buenos Aires y la costanera con fuertes olas de agua transparente donde también se practica la pesca deportiva.
En una mezcla de rotisería y bodegón, en “El Rastro de Choike” probamos platos imperdibles como los ravioles de trucha de Mirko y en los postres no faltó la vedete del lugar, una tarta frutal todo, obvio, con cerezas.
Por la estancia “La Ascensión”, fundada en 1911 ingresamos al Parque Nacional Patagonia, donde Ezequiel, su guardaparques nos contó sobre las actividades del lugar como eran la esquila de ovejas, la antigua casa y la matera donde descansaban los peones. Hoy se fomenta allí el turismo de naturaleza. Es uno de los pocos lugares donde se puede
observar el ave Macá Tobiano, ya que quedan unas 800 especies. Además, hay varios senderos de trekking para disfrutar de la paz del campo.
Ruta escénica 41
En el Municipio participamos con las autoridades locales y provinciales de la inauguración de la temporada de Ruta Escénica 41: son 117 kilómetros de los paisajes más imponentes que se pueden observar de montañas, estepa, bosques y lagunas.
El trayecto es una postal tras otra de lugares deslumbrantes y se recomienda hacerlo con una audioguía (se puede descargar de la web de turismo de la provincia), que conectan el recorrido con un mapa con puntos estratégicos e información que es acompañada por música de artistas de la zona y te ayudan a sumergirte en el paisaje, donde se destacan El Mirador Los Cerritos, El Salto del Río Zeballos, el Cerro Boleadora, la Laguna Escondida y también el Cerro San Lorenzo, que es el más alto de la provincia. Sin duda el recorrido vale la pena.
Lago Posadas y Circuito de los Lagos
Al salir de la ruta escénica, por la ruta provincial 39 se ingresa a Lago Posadas, un pequeño pueblo de no más de 450 habitantes, ubicado al pie de la Cordillera de los Andes donde nos hospedamos en Río Tarde, una especie de casa/hotel boutique de piedra y madera donde su dueño el arquitecto Pablo Richard´s no descuidó ningún detalle. Cocina artesanal con elaboración a la vista, atención personalizada a cada huésped, fotografías, objetos y mapas que contribuyen a la cultura del pueblo.
Desde allí al Circuito de los Lagos hay un recorrido por camino de ripio que se recomienda en 4×4, donde se destacan la Cueva del Puma, con restos de huesos en la entrada y aun así nos animamos a ingresar a su lugar, un escondite entre gigantescas rocas. El itsmo de 200 metros de ancho que separa dos lagos el Pueyrredón y el Posadas, con dos colores que no se pueden creer, uno más azul y otro más verde que hacen una vista impresionante del lugar, parada imperdible para detenerse en el recorrido es la Garganta del Río Oro, una cascada turquesa que baja por la montaña y parece una postal. Pero lo más deslumbrante de todo el recorrido es sin dudas el Arco de Piedra: como su nombre lo indica un majestuoso arco de piedra en medio de agua celeste turquesa. En Lagos Posadas también hay pesca, avistaje de aves, trekking, aventura en 4×4 y lo mejor de la naturaleza: vistas de montaña y sonido de pájaros.
Otro lugar en el que comprobamos la hospitalidad de autoridades y vecinos que nos agasajaron con delicias caseras. Acá probamos el fruto típico de la zona, el calafate. ¿La leyenda? Los lugareños dicen que si te atreves a comer el fruto dulce del arbusto caes en el hechizo de la Patagonia y querés volver…probé varios…, así que espero volver.
Posta de Los Toldos, Cañadón Pinturas y Cueva de las Manos
Una vez más, preparamos el mate y a la ruta. Siguiente destino: La Posta de los Toldos, un refugio en plena estepa dentro del Parque Patagonia. Un lugar pintoresco y cuidado en cada detalle con espacios comunes, donde se comparte la mesa con otros viajeros con comidas
caseras y regionales.
Cuenta con 9 habitaciones privadas en las que cada una tiene el nombre de un animal. En mi caso dormí en la habitación del choique (párrafo aparte la vista del atardecer y el cielo estrellado de la noche en medio de la naturaleza). Algunas otras son guanaco, chinchillón, puma y gato del pajonal, todas especies que se pueden observar en el lugar, que además tiene espacio para instalar motorhome.
Muchos se detienen allí con el propósito de contemplar la fauna originaria, a través de una red de más de 16 kilómetros de senderos que recorre vistas panorámicas precordilleranas. El objetivo es promover experiencias en la naturaleza a través del senderismo activo
y el avistamiento de animales. Otro de los atractivos es recorrer el sendero Cañadón Pinturas, casi tres kilómetros de imponentes vistas de colores amarillo, rosa y ocres, un camino imperdible, donde no podés parar de sacar fotos.
Desde allí a la Cueva de las Manos (se ubica entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles), un parque Provincial que alberga pinturas rupestres de más de 9 mil años de antigüedad, que representan escenas de caza, negativos de mano (jóvenes, adultas y de niños), fauna autóctona y hasta un dibujo de 9 lunas que indica un embarazo.
El lugar parece detenido en el tiempo y conserva intacta la memoria de sus primeros habitantes. Está a 88 metros de altura sobre el Río Pinturas. Además de las manos, que dieron origen a su nombre, también se encuentra la cueva (con unos 25 metros de profundidad) donde se hallaron restos de fogones, huesos y pieles de animales que permiten comprender un poco como vivieron estos cazadores-recolectores. En ese
lugar se refugiaban de los vientos y el clima. La paleta de colores que podemos encontrarnos en las figuras va desde el rojo, ocre, amarillo, blanco hasta el negro. Estos colores se realizaban a base de frutos, plantas y rocas molidas y se utilizaba sangre y/o grasa animal para hacerlo.
Su guía, Sofía nos contó que este sitio arqueológico es el más importante de la Patagonia y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco en 1999. Las visitas se hacen cada una hora y se accede por un sendero de pasarelas con vistas increíbles del lugar, que te trasladan en el tiempo. Al llegar o al salir también hay un espacio común donde se puede comer o descansar y un museo con muchos objetos de la Cueva, que vale la pena recorrer.
Nuestro próximo destino la localidad de Perito Moreno, la capital del arte rupestre, donde conocimos el Museo Carlos Gradín, que lleva su nombre por el topógrafo que en 1964 inició las primeras exploraciones en Cueva de Las Manos.
En este lugar inaugurado en 2018, el objetivo es recuperar, proteger, investigar y divulgar el patrimonio cultural y natural de la zona, haciendo hincapié en los primeros cazadores y recolectores, y su legado. Allí se pueden observar objetos que pertenecieron a Gradín y
fueron donados por su familia, interpretar un poco más la técnica de pintura rupestre y ver cómo los arqueólogos analizan los objetos encontrados. También el lugar tiene un recorrido para niños que explica en un lenguaje más simple, un área lúdica y un personaje animado “Chulito” la vida de nuestros antepasados.
Después de una rica merienda en Salón Iturrioz, pasamos la noche en la hostería municipal Guillermo Bilardo, un cómodo hotel con vistas a la laguna donde se podían apreciar patos y otras aves de la zona.
Bosques petrificados y Rancho Patagónico
Siguiente parada: el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. Allí -previo a la explicación y muestra de objetos del guardaparques- recorrimos un sendero en forma de ocho donde se encuentran los bosques petrificados con más de 150 millones de años.
Hubo un tiempo en que el clima en la región era templado. No existía la cordillera de Los Andes, y florecía allí un bosque de araucarias.
Años después la actividad volcánica se intensificó y comenzaron los fuertes vientos, los árboles cayeron y se cubrieron de ceniza volcánica. El lugar se convirtió en un lugar casi desértico y sus troncos de más de 35 metros de largo y 3 metros de diámetro, son los
árboles petrificados más grandes del mundo. Desde 1954 es Monumento Natural Nacional y si bien llueven muy poquitos milímetros al año pudimos ver algunos animales de la zona pasando por el lugar, la mayoría son lagartijas.
A solo 38 kilómetros del bosque nos sumergimos por un sinuoso camino de ripio en una nueva experiencia: El Rancho Patagónico, una estancia que comprende más de 10 mil hectáreas, con tres construcciones principales de piedra fabricadas hace más de 100 años. Una vivienda principal donde se alojan los huéspedes, una secundaria donde habitan
los caseros y un galpón con rastros de maquinarias de campo, de esquila de ovejas y herramientas.
Antes de llegar, su propietario Nelson Mazquiarán, nos contó que se encargó personalmente de que cada objeto sea de los años 40, ambientó los lugares con molino, pozos de agua, hornos artesanales y hasta un fogón en la entrada. Los caseros, Susana y Ángel, un matrimonio que nos esperó con comida cacera y buenos vinos, nos dieron más detalles
de la vida en ese lugar.
Nos alojamos en la casa de huéspedes, que tiene dos dormitorios principales con camas de bronce, farol de noche, baúles, mantas y aperos gauchos y los bautizaron Amanecer y Atardecer porque uno recibe la salida del sol y el otro el ocaso. Las habitaciones tienen la
particularidad de no tener cortinas para que ingrese la luz en su esplendor. Hay una tercera habitación, con varias camas, para grupos de amigos o familias numerosas.
Si el clima lo permite el lugar es ideal para ver un espectáculo de estrellas, y solo una hora al día hay conexión de wi-fi. El lugar invita a concentrarse solo en disfrutar el sonido y vistas de la naturaleza.
Jaramillo y Fitz Roiy
Desde el Rancho nos fuimos a almorzar a Jaramillo que junto a Fitz Roiy, son dos localidades contiguas de 400 habitantes cada una, ambas a la vera del trazado ferroviario y que se caracterizan por la construcción de edificios tradicionales de chapa, madera y pintorescas casas de piedra construidas a principios de los años 1900. Allí sus excelentes anfitriones nos esperan con un cordero al asador, panes y tortas fritas caseras.
Después recorrimos el Museo “Facón Grande” que conmemora las huelgas sucedidas en territorio santacruceño entre 1920 y 1921, que fue llevada a la pantalla grande en “La Patagonia Rebelde”, interpretada por Federico Luppi.
“Facón Grande”, el entrerriano, salió al frente de la defensa de los peones rurales (aunque él no lo era) porque comprendió que era justo defender a los trabajadores de la tierra contra la explotación del latifundismo creado por Roca. El día 22 de diciembre de 1921, en la estación Tehuelches, José Font y la asamblea organizaron la rendición pero fue traicionado y fusilado junto a muchos de sus compañeros. En el museo hay estatuas que recrean el fusilamiento y literalmente ponen “la piel de gallina”.
En tanto en Fitz Roy fue inaugurado recientemente el denominado “Museo Rural” que recrea la historia de la producción ganadera en los campos de la zona. Además de los implementos de las labores en los establecimientos se destaca la historia del ramal ferroviario. (DIB)
¿Cómo será la socialización en persona en 2023?
Imagen de Helena Lopes en Unsplash
No hace mucho tiempo, la socialización en persona era la única forma de socialización que podíamos imaginar. De vez en cuando hablábamos por teléfono con un amigo o un ser querido, pero eso era todo y cualquier otra cosa se hacía cara a cara. Sin embargo, hoy en día, gracias al auge de la tecnología, los dispositivos móviles y la evolución de la sociedad, esa época está quedando atrás.
Casi todos los países han levantado las restricciones por COVID, la mayoría desde hace más de un año y ahora se enfrentan a una crisis económica acompañada de un aumento vertiginoso de los precios de la energía. Como consecuencia, estamos condicionados a pasar cada vez más tiempo en línea, tenemos menos dinero y muchos de nosotros estamos cambiando nuestro estilo de vida para adaptarnos a esos nuevos paradigmas.
Estamos gastando menos dinero
Con el aumento del costo de vida y la inflación reduciendo el poder adquisitivo de nuestra paga mensual, nos vemos obligados a gastar un porcentaje mayor de nuestro dinero en las necesidades esenciales. El precio de la calefacción, el transporte y la comida es más elevado, al igual que el de la mayoría de las hipotecas y alquileres. Así que, cosas como la vida social, están quedando relegadas a un segundo plano.
Viajamos menos en vacaciones
Cada vez más personas optan por tomar sus vacaciones en casa en lugar de viajar y aunque no hay nada malo en ser un poco más prudente con el presupuesto del hogar, esta nueva tendencia hace que las empresas dedicadas al turismo, por ejemplo, sufran una disminución de sus ingresos, lo que eventualmente genera despidos y entonces más personas ven afectado su bolsillo, generando una reacción en cadena que termina por afectar toda la economía.
Ya no queremos mezclarnos
Aún hoy vemos personas usando mascarillas y practicando otras formas de distanciamiento social. Y aunque no tiene nada de malo extremar las precauciones, sobre todo si se padece algún problema de salud, esto está cambiando por completo la manera en la que socializamos.
Basta con que una o dos personas de un círculo social decidan reducir el contacto cara a cara para que el efecto se extienda por todo su entorno. Los encuentros y reuniones por WhatsApp y Facetime se normalizarán cada vez más, y la socialización en persona será cada vez menos común.
Cada vez hay más cosas por hacer en línea
Otro de los principales factores que impulsa a la gente a quedarse en casa, es el acceso a la información en línea. Muchas personas optan por pasar tiempo a solas, pues pueden aprender cosas nuevas sobre temas muy diversos y mantenerse entretenidos por horas. Cursos de cocina en línea, tutoriales de carpintería y decoración del hogar, e incluso artículos explicativos sobre cómo funcionan los bonos de los casinos son algunas de las opciones más populares.
La sensación de estar conectado, así como la posibilidad de acceder a un flujo constante de estímulos novedosos, resultan muy atractivas. El problema es que, aunque proporcionen entretenimiento, también pueden aumentar la sensación de aislamiento y soledad.
Pasar más tiempo a solas y sentir que se mira el mundo desde la distancia, contemplando apenas los aspectos positivos que otros viven y publican en redes sociales, podría tener un profundo efecto negativo en el bienestar y la salud mental.
Por esa razón, esperamos que el contacto social regular, de bajo costo y en persona, se siga considerando no tan solo deseable y divertido, sino también esencial para el bienestar general y la salud a medida que avanzamos en el panorama potencialmente complicado y estresante de 2023.
El clima para los próximos días de la semana
De acuerdo al informe del Servicio Meteorológico Nacional el clima para los próximos días se presentará con jornadas que oscilarán entre los 16ºC de mínima y 33ºC de máxima, con alguna posibilidad de tormentas aisladas para la noche del miércoles 22 de febrero en la ciudad de 9 de Julio y alrededores.
Miércoles 22
Mañana y tarde: algo nublado.
Noche tormentas aisladas
Mínima 17°C
Máxima 33°C
Jueves 23
Parcialmente nublado
Mínima 17°C
Máxima 30°C
Viernes 24
Parcialmente nublado
Mínima 17°C
Máxima 30°C
Sábado 25
Parcialmente nublado
Mínima 19°C
Máxima 32°C
Domingo 26
Algo nublado.
Mínima 16°C
Máxima 31°C
Ejército: inscripción para el Servicio Militar Voluntario
Se informa a la comunidad que se encuentra abierta la inscripción para incorporarse como Soldados Voluntarios del Ejército Argentino, que permite ser integrante del Grupo de Artillería 10 de Junín; alcanzando una formación en valores, realizando actividades operacionales y de Ayuda Humanitaria.
Los interesados se pueden poner en contacto a través del e mail [email protected]
Ser parte del Ejército Argentino asegura un salario mensual con aporte jubilatorios y acceso a una obra social con cobertura en todo el país entre otros beneficios.
Curso de Personal Trainer y Musculación: para jóvenes y adultos
A través del Gimnasio Fitness Point de la ciudad de 9 de Julio (Av. San Martín Nº 823) y de CEAFI (Centro de Estudios y Actividades Físicas) se dictará el Curso de Personal Trainer e Instructor de Musculación. Se trata de una muy buena oportunidad para jóvenes y adultos que deseen aprender, capacitarse e insertarse laboralmente.
En diálogo con «EL 9 DE JULIO» el Profesor Fabricio Bollini señaló que el curso «está dirigido a todas las personas que quieran capacitarse como Instructores en Musculación de Sala de Gimnasio y Entrenamiento Personalizado, que se puede hacer en un gimnasio o al aire libre».
Es una propuesta para toda la gente de 9 de Julio que se sienta atraída por el entrenamiento. El curso se dictará los días sábados, a partir del 11 de marzo
en el Gimnasio Fitness Point. Durante los nueve meses del dictado, el curso contará de cuatro módulos: Conociendo el cliente; Entrenamiento de la Fuerza;
Entrenamiento de Running; Entrenamiento funcional.
A su vez se dictarán cuatro clases especiales durante la cursada sobre Coaching, Marketing, Armado de un Currículum y Cómo entrenar a un runner. Bollini explicó que «lo que busca este curso es «cómo preparar a la persona no sólo en el aspecto teórico del entrenamiento, sino para que pueda gestionar y pueda tener la experiencia y una salida laboral al alcance de la mano».
El curso es abierto a todas las edades, no tiene límite. Aclaró el Prof. Fabricio Bollini que no es necesario que quienes asistan sean mayores de edad. «Los
menores interesados en musculación y personal trainer pueden acceder al curso. Hay adolescentes que se han recibido», señaló el entrevistado.
CEAFI (Centro con más de diez años de trayectoria) y Fitness Point realizarán el tercer curso en 9 de Julio, despertando interés. En ocasiones anteriores
concurrieron un promedio de diez personas por curso.
«Algunas de las personas que han realizado el curso están trabajando de manera personal y otros están sumando experiencia en nuestro gimnasio y en otrosgimnasios. La idea es abrir puertas, en forma laboral», señaló Bollini.
La inscripción se encuentra abierta y seguirá hasta el inicio del curso. Dará inicio el sábado 11 de marzo, en el horario de 10 a 12 horas. Los interesados
pueden realizar consultas al 2317-446665 o a la cuenta de Instagram @fitnesspoin9dj
Federico Paradela avanza con la rehabilitación

El jugador surgido en el Club Atlético Quiroga, Federico Paradela se recupera de su lesión. El 7 de febrero se retiró en el amistoso entre su equipo Sarmiento de Junín ante Flandria con muletas por la dolencia en una de sus rodillas. Se le diagnosticó ruptura del ligamento cruzado anterior. Fue operado el 21 de enero.
Federico Paradela, hace una semana que comenzó la rehabilitación. Días pasados en las redes sociales del Club Sarmiento de Junín se publicó una imagen con un comentario: «Yair Arismendi, José Mauri, Federico Paradela y Guido Mainero trabajan en el Centro de Alto Rendimiento, recuperándose de sus respectivas lesiones».
En diálogo con «EL 9 DE JULIO» Federico Paradela señaló «llevo muy bien la recuperación. Estoy haciendo muchos ejercicios con los kinesiólogos y el próximo paso es hacer ejercicios en la pileta».
Federico Paradela -primo de José- se mostró optimista con los próximos pasos. «Voy bien por suerte. Gané mucha movilidad y mejoro cada día».
Una primavera que sigue olvidada
No es la primera vez que hacemos referencia a este espacio de la ciudad.
En la intersección de las avenidas Cardenal Pironio y Vedia, sobre la rambla central que se extiende sobre la primera a modo de boulevard, se encuentra emplazada la denominada estatua de la Primavera. La misma es obra del escultor nuevejuliense Domingo Peres (1900-1982), cuyos excelentes trabajos artísticos, auténticos legados, se encuentran emplazados en varios espacios públicos de la ciudad.
La estatua que nos ocupa fue inaugurada, en su ubicación actual, el 21 de septiembre de 1999. Poco después fue iluminada y, a instancias de un recordado convecino, el señor Belloni, durante varios años se mantuvo hermoseada con un bello jardín, colmado por flores de variadas especies. Tras el fallecimiento de Belloni y la indiferencia que las sucesivas autoridades municipales han manifestado para con los bienes culturales de la comunidad, la estatua de la Primavera se fue sumiendo en el deterioro. En la actualidad, no solamente carece de flores y de otras ornamentaciones, sino que también ha perdido la tonalidad de base. Además, su iluminación ya no es la adecuada y, por si lo anterior fuera poco, no faltan los vecinos que la utilizan como lugar donde arrojar sus bolsas con residuos.
¡No compres anteojos pregraduados!
Desde el Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires informan por qué son perjudiciales para la salud visual.
Empezar a notar problemas de visión se hace evidente al notar que ya no podemos ver con claridad objetos que están muy cerca, por ejemplo, en el caso de la lectura.
A menudo, las personas minimizan estos síntomas y creen poder solucionarlo recurriendo a anteojos pregraduados o “de farmacia”, cuya venta es ilegal.
¿Cuáles son los riesgos de comprar y usar estos elementos?
1) En este tipo de anteojos, la graduación es la misma para ambos ojos y se ajusta por medio del ensayo prueba-error. Lo más probable que no tengan la graduación que necesitamos, y usarlos puede empeorar nuestro caso.
2) La corrección es inexacta: el ojo es capaz de soportar múltiples graduaciones dentro de un límite concreto, por lo que es muy fácil corregir de más o de menos, pero no en la medida en que realmente necesitamos.
4) El material de fabricación no es lente oftálmica; además al no tomar en cuenta la distancia existente entre ambos ojos causa en algunos casos intolerancia, que se manifiesta con náuseas, mareos, dolor de cabeza, fatiga ocular, etc.
4) Comprar anteojos pregraduados es como automedicarse. Tal vez pensamos que con ellos “corregimos nuestra visión” pero podemos estar enmascarando alguna afección ocular. Realizar al menos un control visual al año es indispensable.
Por todas estas razones y muchas más, utilizar este tipo de anteojos es perjudicial y pone en peligro la salud visual de la población. Desde el COPBA remarcan la importancia de adquirir anteojos correctores sólo con receta y en ópticas habilitadas por el Ministerio de Salud de la provincia de Bueno Aires, con el asesoramiento de un profesional óptico matriculado.