9.4 C
Nueve de Julio
jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 80

Ingenieros reclama un plan integral de infraestructura por caminos

0

El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires (CIPBA) advirtió sobre la necesidad imperiosa de que el estado nacional y el provincial trabajen en conjunto para definir un plan de administración y gestión de la infraestructura que genere las cada vez más necesarias obras de mantenimiento y ampliación de la red existente de caminos tanto rurales como urbanos, canales, conductos y tuberías que permiten la evacuación de los excedentes pluviales de manera acorde al régimen de lluvias actuales, de generación, transporte y distribución de energía, junto con las necesarias de saneamiento y tratamiento de aguas tanto residuales como de consumo.

Desde la entidad colegial recordaron que el 27 de enero del corriente año expresaron su preocupación ante la paralización y falta de continuidad en las obras públicas en todo el ámbito nacional, pero especialmente en territorio bonaerense. A través de un comunicado, destacaron el impacto negativo que esta situación genera en la actividad económica y el desarrollo estructural del país.

“La tormenta del pasado 07 de marzo sobre la ciudad de Bahía Blanca y zonas aledañas debe recordarles a las administraciones que gestionan el Estado, tanto nacional como provincial y municipal, la imperiosa necesidad de accionar sin demora en el sentido solicitado por nuestro Colegio de Ingenieros, ya que la misma puso de manifiesto la fragilidad de la infraestructura que hace habitables nuestras ciudades y permite que la cadena productiva genere bienes consumibles y exportables que nuestra economía necesita para crecer”, indicaron desde el CIPBA

Los Ingenieros manifestaron nuevamente que esta falta de un régimen Nacional que permita la materialización de inversiones, públicas, mixtas y/o privadas en el sector debe ser solucionada a la mayor brevedad para abordar el estudio y la solución de estas problemáticas de manera integral y estructural generando entonces un proceso virtuoso de mejora continua, rompiendo el círculo vicioso en el cual nos encontramos actualmente.

Aunque el gobierno provincial ha logrado sostener algunas obras en marcha, este programa se ve afectado por la ausencia de un esquema de financiamiento lógico que permita la continuidad de estas a ritmos razonables.
En ese sentido, el presidente del CIPBA, Ing. Civil Jorge Castellano, consideró que la solución de la cuestión de la Infraestructura debe ser abordado pensando más allá del proyecto, licitación y construcción de obras de la manera tradicional, sino que debe adecuarse tanto la necesidad de atender la problemática de obras, su forma de solución como la manera en que el gobierno provincial diseña el presupuesto y cuanto del mismo va a la materialización de inversiones en el sector.

Los ingenieros remarcaron que en las últimas horas se ha presentado un informe en el Senado bonaerense comparando el gasto público en las 24 jurisdicciones del país, el cual arrojó que nuestra provincia es una de las jurisdicciones que menos destinan en porcentaje del presupuesto a gastos vinculados a obra pública y energía.

El relevamiento corresponde al ejercicio 2023 por ser este el último año completo con información pública disponible, en el mismo la provincia de Buenos Aires se encuentra en el puesto 21 de 24 en el porcentaje de inversión de capital (mejora de rutas, hospitales, escuelas y redes de agua) sobre el total de gastos, con sólo un 7%.

En el período mencionado las cinco primeras jurisdicciones de este listado gastaron en 2023 entre el 17 y el 30% de su presupuesto en inversiones de obras de infraestructura, de las mediciones parciales del primer trimestre de 2024 no se obtienen datos más alentadores para nuestra provincia ya que el porcentaje invertido llega solo a 5,10% del gasto público provincial, por lo que analizar el presupuesto bonaerense es el primer paso para la reorientación del gasto público que hará cualquier programa de obras de infraestructura sostenible a futuro, ya que da la impresión que se destina dinero a obras en función de lo que deja libre el gasto de mantenimiento de una estructura burocrática-política obsoleta e improductiva como la actual, puntualizaron desde el CIPBA y agregaron que «a pesar de lo injusto de la coparticipación de los recursos nacionales en lo relativo a aporte a la caja nacional e reintegro a las arcas provinciales nos preguntamos: ¿La gestión provincial gasta de manera razonable los recursos con los que cuenta?»

«A simple vista pareciera que no, ya que la mayoría de este se destina a gasto corriente. Entonces debemos pensar si los regímenes especiales jubilatorios son viables, si la cantidad de empleados públicos junto con su idoneidad para los lugares que ocupan es la que necesita un estado eficiente, entonces es necesario saber si el crecimiento del número de ministerios, secretarias y subsecretarías que pareciera que no aportan nada al crecimiento de la economía ni a la mejora de las condiciones de vida de nuestra población, entre otros puntos a revisar, deben ser mantenidos ó redefinidos con un nuevo criterio de eficiencia porque no se trata de discernir si los gastos son justos o no, sino que le aportan al conjunto y si pueden pagarse tanto ahora como a futuro», advirtieron los especialistas.

Respecto de la dimensión del Estado provincial, se preguntaron si «¿el tamaño de su planta de empleados es acorde al servicio que presta en las condiciones en que debe brindarlo?, y nuevamente pareciera que no, ya que no hay servicios que deba brindar nuestro estado provincial, pensando en la seguridad, educación, salud entre otros que funcionen en el territorio como nuestra gente los necesita. Entonces ¿Son los empleados incorporados últimamente de la calidad que necesita el sector al que fueron asignados o son solo incorporaciones de militancia política reubicada tras haber quedado libre de lugares nacionales tras la derrota electoral en las presidenciales de 2023?», cuestionaron.

Castellano también opinó que “la suspensión del financiamiento Nacional de la obra pública fue determinada en el marco de las políticas de déficit cero, que si bien son positivas en materia de orden fiscal, van dejando en claro que están afectando la capacidad productiva y el desarrollo económico de amplias zonas de la provincia y del resto del país pero que han puesto en evidencia la necesidad de hacer una reingeniería del presupuesto provincial fijando como prioridades las inversiones de capital por sobre un gasto político ya insostenible, debemos lograr invertir en infraestructura evitando el endeudamiento provincial”, además y ante la necesidad de abordar soluciones a los problemas de infraestructura, se fortalece el rol de los profesionales de la ingeniería y recordó que “los únicos que pueden trabajar en obras de infraestructura, habilitados para hacer rutas, caminos, puentes, desagües pluviales, diques y todo tipo de obras que son las que necesita la Provincia para poder prepararse y estar acorde con estos cambios que se están generando”.

El CIPBA ha manifestado en reiteradas ocasiones su disposición para colaborar con las autoridades nacionales y provinciales en la planificación y ejecución de proyectos estratégicos. Los ingenieros de la provincia ya están participando activamente en el relevamiento de establecimientos educativos y en la evaluación de daños en las zonas afectadas por las últimas inundaciones. Desde dicha entidad han manifestado que es evidente la necesidad de dar nuevos enfoques de solución que sean superadores de los tradicionales tanto en lo técnico como en lo ejecutivo ya que se deben crear planes de contingencia y directores que permitan abordar la solución de los problemas hídricos, viales, de energía y saneamiento más urgentes como su proyección a futuro, pero resaltaron sin embargo que el desafío de fondo sigue siendo la definición de un esquema claro y sostenido de financiamiento para garantizar la continuidad de las obras públicas con recursos genuinos y propios.

“Nuestra provincia está inundada, con un sistema de comunicaciones obsoleto, con menos energía de la que necesita, con faltantes de agua potable, con un sistema cloacal que no siempre depura, sino que mayormente contamina, sin establecimientos educativos, de salud y seguridad modernos con servidores públicos dedicados y eficientes como nuestro pueblo merece, pero el tema principal para la clase política dirigente es si desdoblamos las elecciones a legisladores de 2025. Creemos que esta situación actual es insostenible y debe ser abordada de inmediato con la responsabilidad profesional que permita resolverlas, aunque abordándolas con un enfoque novedoso que ponga énfasis en el cuidado ambiental, el apoyo a la cadena productiva y por sobre todo en la racionalidad del gasto, dando prioridad a destinar recursos crecientes a esta mejora en detrimento del gasto político innecesario de corte ideológico, obsoleto e improductivo. El crecimiento del sistema productivo depende de lograr construir en el mediano plazo un sistema que permita implementar una infraestructura sólida y moderna ya que, sin la reactivación de las obras del sector, será difícil lograr el crecimiento y la competitividad de los sectores estratégicos que permitan recursos crecientes para modificar el estado de cosas actual”, concluyó Castellano.

 

Inundaciones: cuidados de enfermedades para los animales de compañía

0

Tras la grave inundación ocurrida el 7 de marzo en la ciudad de Bahía Blanca, el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA) destaca la importancia de la prevención y el manejo adecuado de las enfermedades que pueden afectar a los animales en estas circunstancias.

La presidenta del distrito 7 del CVPBA, en declaraciones recientes, subrayó que las inundaciones no solo generan un impacto inmediato en la vida de los animales, sino que también pueden traer consecuencias sanitarias a mediano y largo plazo. «Es fundamental actuar rápidamente para evitar la propagación de enfermedades y garantizar el bienestar de nuestras mascotas», afirmó.

Principales enfermedades post inundaciones:

Leptospirosis: Enfermedad bacteriana transmitida por el contacto con agua contaminada por orina de roedores. Puede afectar tanto a animales como a humanos. Se recomienda vacunar a los perros y evitar el acceso a zonas inundadas.

Gastroenteritis y enfermedades digestivas: La ingesta de agua o alimentos contaminados puede provocar diarreas severas y vómitos en los animales.

Micosis y problemas dermatológicos: La humedad prolongada puede causar infecciones cutáneas en perros y gatos, manifestándose con enrojecimiento, picazón y pérdida de pelo.

Parásitos y vectores: El agua estancada favorece la proliferación de mosquitos y otros insectos, aumentando el riesgo de enfermedades como la dirofilariosis. Además, pulgas y garrapatas encuentran en estas condiciones un ambiente propicio para su desarrollo.

Estrés postraumático: Las inundaciones pueden generar en las mascotas cuadros de ansiedad, miedo o cambios en su comportamiento, afectando su calidad de vida.

Recomendaciones para el cuidado de las mascotas post inundación:

– Evitar que los animales entren en contacto con aguas estancadas o contaminadas.
– Mantener al día el calendario de vacunación, en especial contra la leptospirosis.
– Proporcionar agua potable y alimentos secos, almacenados en lugares seguros.
– Revisar a los animales en busca de heridas, signos de enfermedades de piel o presencia de parásitos.
– Brindar un espacio seco y seguro donde puedan recuperarse.
– Consultar al veterinario ante cualquier signo de enfermedad o cambios en el comportamiento.

El CVPBA reafirma su compromiso con la salud animal y la comunidad, instando a la población a tomar medidas preventivas y acudir a profesionales veterinarios ante cualquier duda o consulta.

 

Piden decretar Emergencia o Desastre Agropecuario en 9 de Julio y la zona

0

Días pasados la diputada bonaerense Silvina Vaccarezza presentó un proyecto de Declaración en el que expresa su “preocupación por el desastre agropecuario y los graves daños ocasionados como consecuencia de las intensas lluvias ocurridas” en los últimos meses en la región que abarca a los distritos de 9 de Julio, Carlos Casares, Bolívar, Hipólito Yirigoyen y Pehuajó.

Es por eso que le solicitó “al Poder Ejecutivo Provincial que decrete la Emergencia o Desastre Agropecuario de la zona y se adopten medidas especiales en apoyo a los productores afectados” por las inundaciones.

Asimismo, mediante la iniciativa se le pide a la provincia que «realice un plan de trabajo para paliar los efectos de la situación en los caminos rurales de la zona».

En los fundamentos del proyecto, Vaccarezza resaltó que producto de las inundaciones, se están afectando los campos y los caminos, lo que complica el avance de la cosecha de granos gruesos, con el girasol en plena recolección y el maíz comenzando.

“Si sigue lloviendo y no se mejora la infraestructura, la rentabilidad de los productores caerá aún más”, advirtió la diputada oriunda de Alberti.

 

F4 de España: Santiago Baztarrica en el Top 10


En el inicio del calentario 2025 de la F4 de España, el piloto de 9 de Julio Santiago Baztarrica -equipo TC Racing- a lo largo del fin de semana estuvo en el Top 10: fue 10mo en la primera competencia del sábado 29 en Motorland Aragón, y 9no en las pruebas de clasificación. Por distintos motivos no pudo confirmar en las competencias 2 y 3 del día domingo 30 de marzo.
Después de haber largado en el puesto 12, en la carrera 1 en piloto de 9 de Julio Santiago Baztarrica en la clasificación se ubicó en el puesto 10, logrando sumar 1 punto el sábado.
En la segunda competencia disputada el domingo, Baztarrica largó 9no, pero la carrera no fue lo esperado después de los cambios en el auto que no resultaron, finalizando en el puesto 17.
En la última carrera largaba 9no, pero por un accidente en la largada Santiago Baztarrica no pudo correr la competencia. El piloto no sufrió consecuencias, el auto quedó con alguna rotura.
Santiago Baztarrica comentó «estuvimos casi siempre dentro del top 10. El sábado pudimos sumar, el domingo mejoramos bastante metiendo una muy buena qualy, pero no pudimos redondear como me hubiese gustado. Lamentablemente en la última carrera tuvimos un incidente en la largada. Estamos para mucho mas. Gracias a todos».

 

EL CALENDARIO DE LA TEMPORADA 2025 F4 ESPAÑA
28-29-30 de marzo en Motorland.
2-3-4 de mayo en Navarra.
6-7-8 de junio en Portimao.
20-21-22 de junio en Paul Ricard.
19-20-21 de septiembre en Jerez.
17-18-19 de octubre en Valencia.
14-15-16 de noviembre en Barcelona.

Establecimiento «Mis Nietos» diversifica la producción

0

 

Oscar Ingrati.

Días pasados en establecimiento «Mis Nietos», se abrieron las tranqueras para la Jornada a campo sobre Soja y Maíz con la convocatoria de INTA 9 de Julio y el auspicio de Agro Rhizobium -de la fima José Ingrati e Hijos- Trybus Agro, en un ensayo de materiales de maíz con 44 híbridos y en soja 30 variedades.
La familia Ingrati, de generación en generación, se dedica a la producción agropecuaria. En «El Regional Digital» Oscar Ingrati relató su historia.
Oscar Ingrati es productor agropecuario, segunda generación. En 1979 su padre, José, adquiere un establecimiento y comienza a trabajarlo con sus hijos.
En base a su experiencia, Oscar destacó la importancia de la diversificación. En la actualidad junto a sus dos hijos, Patricio e Ignacio -ambos agrónomos- desarrollan la estrategia de cada campaña, donde la ganadería tiene su parte.
Inquieto por el conocimiento y la investigación, Oscar y sus hijos abrieron las puertas de su establecimiento,
El campo tiene una extensión de 200 has. a las que suma otras 200 en alquiler. Del total el 30 % es ocupada por la ganadería, con un ciclo completo y galantea que en la ultima parición tuvo un 95% de parición. Para eso le confeccionó el mejor silo de maíz y rollos de alfalfa, en medio de una importante sequía.
Oscar está muy contento por el aporte de sus hijos en la continuidad en «Mis Nietos». «Gracias a Dios llegaron ellos y bueno con el empuje que ellos traen y la experiencia de mi parte, creo que hemos hecho un buen equipo», en especial para Oscar que sabe donde apoyarse.
En 2001 ante la crisis, tuvieron que cerrar la empresa cerealera, con el apoyo de su esposa. Oscar recordó aquel momento de manera emocionada.
Oscar agradeció a la familia. Su hija Romina, es abogada y también está vinculada a la vida diaria de la empresa familiar.
En cuanto a la diversificación productiva destacó Oscar Ingrati «si analizás los últimos tres años, nos salvó la ganadería ante la espantosa sequía. No había rindes y nosotros supimos almacenar la comida y vivimos del engorde de los novillo. Por eso nunca hay que dejar, sino ir mejorando la ganadería así como se lo hace con la agricultura».

Ignacio y Patricio Ingrati.

 

Este lunes en 9 de Julio: operativo gratuito renovación de documentación

0

El próximo lunes 7 de abril arriba a la ciudad de 9 de Julioun nuevo operativo gratuito, abierto a toda la comunidad, de renovación de DNI y documentos del Registro de las Personas de la Provincia de Buenos Aires, organismo dependiente del Ministerio de Gobierno.
El objetivo es cubrir las necesidades de los vecinos con la mayor amplitud posible, el operativo estará instalado en la Estación Ferrocarril de 9 de Julio, Vedia y General Paz en el horario de 10 a 15.

Se pueden realizar los siguientes trámites:
* DNI.
* Solicitar partidas.
* Certificado de domicilio y extravío.
* Certificado de Pre Identificación (CPI).
* Empadronamiento de personas extranjeras.
* Iniciar trámite de cambio de género.

 

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

  • 6 de abril de 1881: Los miembros del Consejo Escolar de 9 de Julio presentaron, masivamente, su renuncia. Esta decisión fue motivada ante el conflicto generado con los consejeros Manuel María Pérez y Manuel Cristobo; el primero, no había podido continuar por estar procesado y detenido y el segundo fue destituido por haber malversado fondos de la tesorería de ese cuerpo. Ante la renuncia en masa de los integrantes del Consejo, la Corporación Municipal designó sus reemplazantes: Enrique Bouquet, Jaime Montes, Filemón C. Jordán, Nicolás Gallo y Ezequiel Sieza. 
  •  6 de abril de 1898: El notario Pablo E. Astete, hasta entonces adscripto al Registro N° 1 de Contratos Públicos, asumió la titularidad del mismo en reemplazo del escribano Pedro A. Morales. Astete (padre de Elsa Astete Millán, esposa de Jorge Luis Borges) fue también jefe del Registro Civil de 9 de Julio desde el 20 de marzo de 1898 hasta el 21 de mayo de 1918 (falleció al mes siguiente). También integró el Consejo Escolar durante siete períodos y fue presidente de ese Cuerpo en dos ocasiones. 
  • 6 de  abril de 1940: El Gobierno Nacional lanzó una emisión de Títulos Nacionales, un Empréstito por 75 millones de pesos en Bonos, denominado «Crédito Argentino Interno». En 9 de Julio fueron ofrecidos títulos por 140.000 pesos, alcanzando ese día una suscripción de títulos por 220.500 pesos. En consecuencia, se verificó un excedente de  80.500 pesos.

Las nuevejulienses desaparecidas durante la dictadura. Para mantener activa la memoria

Cuatro jóvenes vinculadas con la sociedad de 9 de Julio fueron desaparecidas durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983. Hubo, desde luego, otras víctimas nuevejulienses de ese obscuro período que, aunque no fueron asesinados, debieron sufrir la detención, la tortura o la persecución. En estas cuatro mujeres, al publicar ahora su breve noticia biográfica, rendimos homenaje a todos.

María Ester Infesta Canelli

María Ester Infesta Canelli nació en 9 de Julio, el 3 de octubre de 1949. Realizó sus estudios secundarios en el Magisterio Anexo a la Escuela Nacional de Comercio de esta ciudad, de donde egresó con el título de Maestra Normal.
En 1967, con diecisiete años, ingresó a la carrera de Arquitectura, de la cual llegó a cursar materias de 6to. año. En la FAU rindió un final por última vez en agosto de 1976.
María Ester era militante del Partido Comunista Marxista Leninista. Fue secues¬trada en su domicilio en el barrio de Almagro, en Capital Federal, el 25 de febrero de 1978, junto a sus compañeros Jorge Horacio Foulknes y Patricia Ayerbe. Fue vista por sobrevivientes en el CCD El Banco.

Zulma Raquel Matzkin

Nacida el 9 de junio de 1952 en Francisco Madero, provincia de Buenos Aires. Hija de Francisco Matzkin y Lia Gorer, fue la menor de tres hermanos, Susana, Juana y José Adolfo.
En 1956 la familia se instala en 9 de Julio. Zulma realiza sus estudios primarios en la Escuela N° 3 «Juan B. Alberdi», contingua a su casa y los secundarios en la Escuela Normal Nacional, donde egresa como Maestra Normal Nacional. Fue una brillante ejecutante del piano, para el cual se había frmado en el Instituto Santa Cecilia de la profesora Lidia Camero.
Desde 1970 estudiaba para la licenciatura en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Sur (UNS). Estaba casada con Alejandro Mónaco.
Militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), fue secuestrada el 18 de julio de 1976 y llevada al campo de concentración “La Escuelita” de Bahía Blanca. Luego fue asesinada en un falso enfrentamiento con tres compañeros más, ocurrido según la fábula de las fuerzas represivas, en esa misma ciudad, en calle Catriel 321, el 4 de septiembre de 1976.

María Mercedes Bogliolo («Mechi»)

Su nombre en el movimiento era “Josefina”. Nacida el 23 de abril de 1947 en Monte Quemado, departamento Pellegrini, provincia de Santiago del Estero.
Se crió en 9 de Julio y cursó sus estudios en esta ciudad. Era maestra y estudió Derecho.
Comenzó su militancia peronista en los “Descamisados” en zona Norte del Gran Buenos Aires. Luego, militó en la Unidad Básica “Combatientes Peronistas” en Munro, provincia de Buenos Aires. Montonera. Cónyugue de Alberto Eduardo Girondo.
El día 16 de junio de 1977, cerca de las 8 de la mañana, resultó gravemente herida, durante un operativo realizado por un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en su domicilio de Pasaje Owen sin número, Barracas, Capital Federal. La llevaron con vida a la ESMA, pero poco después falleció. Saquearon su casa y se robaron el título de propiedad de la misma. Sus hijos Marina y Lucio en un obituario aparecido en “Pagina 12” el 18 de junio de 1997, parafrasean a Joan Manuel Serrat para recordarla: “Buscaba una canción y me perdí en un montón de palabras gastadas. No hago otra cosa que pensar en ti…”.

María Ángela Elena Gassman (Mimí”)

María Ángela Elena Gassman de Crea (Mimí”), cuyo nombre de lucha fue “Mara”, había nacido en 1947. Oriunda de 9 de Julio, aquí vivió su familia y tuvo vínculos de amistad. Fue secuestrada-desaparecida el 30 de mayo de 1978.
Integrante de la Columna Oeste de Montoneros en la provincia de Buenos Aires.
Alberto Nadra, escritor, docente, hombre de izquierda que la conoció y frecuentó, en una semblanza que preparó para el historiador y sociólogo Roberto Baschetti, la recuerda así:

Peronista ella, comunista yo, nos vimos por última vez a principios de 1974, en una marcha de las Juventudes Políticas contra aquellas reformas represivas al Código Penal. Entonces, apenas cruzamos una mirada, un gesto de reconocimiento en medio de las corridas y los gases lacrimógenos descargados en la represión policial. Hoy una foto carnet, típica de los primeros DNI, publicada, y me devuelve, distorsionada, su imagen que acompaña una escueta información que puede leerse más arriba. Una y otra vez busco, relatos, fotos, cualquier testimonio que supere la frialdad de esos datos, algo que rescate su vitalidad y compromiso. No los encuentro, aunque logro un inesperado acercamiento virtual con su hermano Augusto, quien me revela su alias, ‘Mara’ Jefa de Subunidad del Ejército Montonero, apresada violentamente en la casa de Marta Caneda, entonces compañera de Augusto, y me estremece al relatar que el secuestro incluyó a la hija de Mimí, de apenas 4 años, que apareció a los dos meses en San Martín y hoy es médica como lo fue su madre. Luego para él y para mí, apenas la abrumadora certeza de su asesinato en el Centro Clandestino de Detención, que funcionó en la Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata. Se juntan piezas del tenebroso rompecabezas, pero me encuentro muy lejos de la imagen que guardo de ella en mi memoria, de aquellos años de amores y pasiones urgentes: una bella médica de 24 años, en un febrero de 1971 en el Chile de Salvador Allende. (…) Mimí –siempre para mí fue Mimí- no viajó con nosotros. Sino que se incorporó al grupo de la mano de ´Luba´, el inolvidable encargado de cuidar la seguridad de la brigada por parte de los camaradas chilenos. Pasamos unos pocos días en Santiago y el contingente que yo coordinaba se repartió en cinco ‘mini-brigadas’ que partieron a distintos puntos del país hermano. Con Mimí y dos socialistas nos incorporamos a una a cargo de ‘Lucho’, con quien viajamos a Gualleco, un pequeño pueblito en la Región de Maule (…) Única mujer en este grupo, la voluntad de ´la doctora´ dejo en el camino a varios en los trabajos de alfabetización o construcción y salió (literalmente) mucho mejor parada que yo del viaje que juntos realizamos a una localidad campesina perdida en los cerros, situada a un día de viaje a caballo. En medio de un ‘trilla a yegua suelta’ nos esperaban la desconfianza de los pobladores, entre los cuales el Partido Nacional –y la derecha de la Democracia Cristiana- había sembrado el terror pues, decían, que veníamos a ‘socializar tierras y propiedades’, incluidos (¡nada menos!) los animales. Allí Mimí se arremangó para separar la paja del grano de cereal. Juntos afrontamos un aluvión de todo tipo de guisos, carbonaras, pantrucas y caldillos, con sopaipillas a modo de pan, y en la fiesta de cierre, que también fue de despedida, fue ella la que salvó el honor argentino al animarse a la cueca, pañuelo en mano. Fue la gracia y la sonrisa de esta bonaerense de 9 de Julio, la que despejó el camino, enterró sospechas, abrió oídos –y corazones- a nuestro trabajo…

Reciclables y carpidos: cambios desde este domingo

0

 

La Municipalidad de 9 de Julio empieza a instrumentar un cambio en las zonas en las que se divide la ciudad con el objetivo de prestar un mejor servicio de recolección de carpidos, productos de poda y escombros; como así también residuos reciclables.
Dicha modificación se da ante la necesidad de optimizar estos servicios y solucionar algunos atrasos registrados en algunos puntos de la ciudad en particular; determinándose de esta manera la aplicación de un nuevo mapa de recolección, que comenzará a aplicarse el domingo 6 de abril.
A través de este nuevo esquema, se unifican días y horarios de zonas para que los vecinos retiren sus residuos de carpido, poda y escombros; así como reciclables, a fin de evitar confusiones y se puedan recoger los distintos tipos de residuos en una sola jornada.
Es importante destacar que se trata de una prueba piloto donde se va a analizar si el cambio da el resultado esperado, ya que luego se debe canalizar por el Concejo Deliberante para tener el andamiaje legal, ya que el servicio es regulado por la correspondiente Ordenanza; por lo que se solicita a los vecinos plena colaboración para la aplicación del nuevo sistema.

NUEVAS ZONAS:
* La ZONA 1 se desdobla. Ahora va a comprender el sector de quintas de RUTA 65, QUINQUELA MARTIN, JUAN MANUEL DE ROSAS y LAPRIDA; el BARRIO EX-MATADERO; y el área que comprende la RUTA 65, COMPAIRE, URQUIZA (inclusive) y AGUSTIN ALVAREZ.
Es importante resaltar que Agustín Álvarez NO está incluida en la ZONA 1, sino que es el límite. Es decir, que la recolección en esta zona llega hasta Joaquín V. González y las perpendiculares que van desde Avenida Compairé hasta Urquiza.
A modo de ejemplo, la calle Salta entre Joaquín V. González y Agustín Álvarez, pertenece a esta Zona.
LOS VECINOS DE ESTA ZONA DEBEN SACAR LOS RESIDUOS RECICLABLES Y DE CARPIDO LOS DOMINGOS ANTES DE LAS 20 HS.

* La ZONA 2 pasa a ser la zona comprendida entre las calles AGUSTIN ALVAREZ (inclusive), FANGIO (inclusive), PRESIDENTE PERÓN (inclusive) y FREYRE (inclusive). LOS VECINOS DE ESTA ZONA DEBEN SACAR LOS RESIDUOS RECICLABLES Y DE CARPIDO LOS LUNES ANTES DE LAS 20 HS.

* La ZONA 3 será entre AGUSTIN ÁLVAREZ (inclusive); PRESIDENTE PERÓN, (inclusive); TUCUMÁN (inclusive) y FREYRE.
En este sector es importante aclarar que Freyre es el límite y pertenece a la Zona 2, por lo que el camión pasará por AVENIDA EVA PERÓN y las calles perpendiculares entre EVA PERÓN Y FREYRE.
Por ejemplo, San Juan entre Avenida Eva Perón y Freyre pertenece a esta zona. También incluye el área comprendida entre las calles René Favaloro, Soldado Carrasco, Imelda García y Monseñor Herrera.
LOS VECINOS DE ESTA ZONA DEBEN SACAR LOS RESIDUOS RECICLABLES Y DE CARPIDO LOS MARTES ANTES DE LAS 20 HS.

* La ZONA 4 estará comprendida entre AGUSTÍN ÁLVAREZ (inclusive); GENERAL PAZ (inclusive), PRESIDENTE PERÓN (inclusive) y TUCUMÁN.
Aquí se vuelve a repetir la misma situación que en zonas anteriores, ya que TUCUMÁN es el límite y pertenece a Zona 3. La recolección va a ser hasta Avenida Cardenal Pironio y las calles perpendiculares que estén entre Pironio y Tucumán.
Por ejemplo, Heredia entre Cardenal Pironio y Tucumán, pertenece a esta zona.
LOS VECINOS DE ESTA ZONA DEBEN SACAR LOS RESIDUOS RECICLABLES Y DE CARPIDO LOS MIÉRCOLES ANTES DE LAS 20 HS.

* La ZONA 5 se mantiene entre RUTA NACIONAL 5 (no inclusive), ACCESO SENADOR ARES (inclusive – continuación de Agustín Álvarez), ACCESO PERÓN y LAS GOLONDRINAS (inclusive – zona quintas) y GENERAL PAZ. Esta última es límite y pertenece a la zona anterior. Para graficarlo: la zona comienza de la Estación de Tren sentido Ruta Nacional 5.
Por ejemplo, la calle Lugones o Azcuénaga, en dirección a Ruta 5, son Zona 4 hasta las vías del ferrocarril, en tanto que la continuación de esas calles, luego de las vías, ya pertenece a la Zona 5.
LOS VECINOS DE ESTA ZONA DEBEN SACAR LOS RESIDUOS RECICLABLES Y DE CARPIDO LOS JUEVES ANTES DE LAS 20 HS.

Imprimir

 

RESIDUOS DOMICILIARIOS SIN MODIFICACIONES
La recolección de residuos domiciliarios perecederos (bolsitas) continuará desarrollándose sin modificaciones y tal cual se viene aplicando; de lunes a viernes, solicitándose a los vecinos retirar las mismas siempre entre las 20 y 21 hs., y no hacerlo los días que está lloviendo o se anuncian lluvias fuertes.
Se apela en este aspecto al sentido común. Una ciudad limpia también es responsabilidad de todos.

LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD
Es importante recordar que los bulevares no son receptores de residuos de ningún tipo y se deben usar los contenedores y canastos.
La ciudad tiene, lamentablemente, microbasurales que no están permitidos por esta actitud desaprensiva; por lo que se recuerda que hay normativas que establecen multas para quienes arrojen basura en la vía pública.

 

Centro de Jubilados: la Lista Blanca se impuso en las elecciones

0

Días pasados se realizó la Asamblea Anual Ordinaria del Centro Unión de Jubilados, Pensionados y Retirados de 9 de Julio. Se presentaron dos listas, con la finalidad de que los socios elijan quienes administren al Centro en el período 2025 – 2026. La Lista Blanca se impuso por 41 votos a 20 votos de la Lista Verde, con la participación de 61 socios.
AUTORIDADES ELECTAS DEL CENTRO DE JUBILADOS
Presidenta: Claudia Brena. Vicepresidenta: Miriam Aballay. Secretaria: Gladys Facal. Pro Secretario: Edgardo Videla.
Tesorera: Ana M. Sayavedra. Pro Tesorera: Norma Urruchuaga. Secretaria de actas: Rosa Ana Gaitán.
Vocales titulares: Cayetano Di Gloria, Cristina Ferreyra, Gladys Ieno.
Vocales suplentes: Marta Zárate, Susana Torrens, María Cristina Rodríguez.
Revisores de cuentas: Alicia Basualdo, Graciela Saavedra.
Revisora de cuentas suplente: Stella Maris Macchioni.

Desde la Lista Blanca, Claudia Brena expresó «gracias a los integrantes socios de la Lista Verde por participar en la construción de Centro de Jubilados y un Gracias gigante a todos los socios que hicieron posible realizar la asamblea. Sin su presencia, su escucha e interés era imposible realizar la asamblea».
Como presidente del Centro expresó «que las puertas de la institución están abiertas para cada día mejorar en las debilidades y aprender. Sumando y engrandeciendo nuestro tan querido Centro de Jubilados reconociendo siempre desde los fundadores hasta quienes administrarón durante toda su trayectoria».
«Eso en lo personal me comprometo cada día a gestionar con trasparencia responsabilidad y humildad el Centro y contagiar a los integrantes de mi Lista Blanca Juntos somos mas fuertes, compartiendo los mismos valores. A esto nos comprometimos todos», afirmó Brena quien continúa como presidenta de la institución.