10.5 C
Nueve de Julio
martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 684

Lotes agrícolas: relevamiento del contenido de agua, realizado por INTA

0

 

Relevamiento del contenido de agua en lotes agrícolas de los Partidos de Bragado, Bolívar, 9 de julio y 25 de Mayo. (Buenos Aires) al inicio de la campaña de trigo 2023.
Autores, por orden alfabético. Ing. Agr. David Melión 2; Ing. Agr. Gonzalo Perez 3; Ing. Agr. MSc. Sergio Rillo 1y Lic. Lisandro Torrens Baudrix 1

1. Agencia INTA 9 de Julio; 2. Agencia INTA Bragado; 3. Agencia INTA 9 de Julio

Comprender los procesos que intervienen en la relación suelo-planta y atmósfera permite desarrollar estrategias de manejo de cultivos tendientes a optimizar los rendimientos de cada zona. En la mayor parte del área productiva argentina las precipitaciones ocurridas durante el ciclo de los cultivos no alcanzan a cubrir los requerimientos de uso de los mismos (UC). En consecuencia, es necesario conocer la capacidad de retención de agua (CRA) y el contenido de agua útil (AU) a la siembra, dado que tendrá una significante asociación con el rendimiento del cultivo e influencia en la toma de decisiones, resultando determinante para desarrollar las bases del manejo del cultivo y la relación con la nutrición (interacción genotipo-ambiente).
La disponibilidad de agua resulta dependiente de los aspectos genéticos y del espesor del suelo (arcilla, arena y limo). Esta relación determinará la capacidad de retención de agua y la exploración efectiva de la raíces. Además del régimen hídrico, el agua almacenada en el suelo, también está influenciada por la cercanía de una capa freática permanente u oscilante (aportando por flujo capilar agua y nutrientes). Asimismo, los factores de manejo condicionaran la captación (infiltración y conductividad del agua en el suelo), conservación y la eficiencia de uso del agua (generación de biomasa y granos). (Quiroga, et al., 2012).
Las eficiencias en el uso del agua (EUA), kg grano mm-1 de agua consumido son muy variables. Los valores más frecuentes para ambientes de secano varían entre 5,6-11,5 kg mm-1. Álvarez et al. (2008) determinaron para la región de la pampa arenosa EUA promedios de 8,3 kg mm-1, para uso consuntivos de alrededor de 430 mm.
Los suelos predominantes en la región (zona agroecológica Pampa Arenosa) son poli-genéticos, en un mismo perfil se encuentran dos o más suelos superpuestos. En las zonas elevadas predominan los Hapludoles (típicos – énticos); suelos profundos, de textura arenosa franca y relieve suavemente ondulado cuya principal limitante es la baja retención hídrica y la susceptibilidad a la erosión eólica, habiendo evolucionado sobre sedimentos arenosos con pendientes del 1%. En las zonas bajas se desarrollan los Hapludoles Thapto árgicos y nátricos, formados por acumulación de material arenoso sobre un horizonte textural más antiguo de textura franco arcillo arenosa, con riesgo de encharcamiento y anegamiento permanente. En relieves de lomas y media lomas planas y bajos no inundables del norte de la región se encuentran los Argiudoles, y Hapludoles típicos, siendo el primero, un suelo oscuro, profundo, bien provisto de materia orgánica y bien drenado, no alcalino, no salino, formados sobre sedimentos loéssicos franco limosos y con mayor contenido de arcilla y limo que los Hapludoles.
El objetivo de este trabajo fue conocer los contenidos de agua (mm) inicial para la siembra de trigo. Los lotes fueron relevados entre mediados del mes de abril y fin de mayo. Se analizaron lotes ubicados mayoritariamente en áreas de influencia de las agencias de INTA de Bragado, Bolívar y 9 de Julio, los perfiles correspondieron a la clasificación Hapludoles (Típico y Éntico), Argiudoles y Argialbol. En la Figura 1 se ubican la mayoría de los sitios relevados.

Figura 1. Ubicación de lotes relevados.

Los contenidos de agua de los suelos se evaluaron por el método gravimétrico (HG), en intervalos de profundidad de 20 cm y hasta los 180 cm de del perfil. El peso HG se lo multiplicó por la densidad aparente (DA) para obtener el valor de humedad volumétrica (HV), el cual se multiplicó por la profundidad de suelo explorado para obtener el contenido de agua total (mm), luego se realizó la resta del punto de marchitez permanente (PMP), para determinar el contenido agua disponible (mm). Se empleó la siguiente ecuación:
Lámina de agua (mm): [Agua total – PMP x DA x espesor de capa de suelo
El agua que esta retenida en PMP, no se encuentra disponible para los cultivos – está fijada a tensiones elevadas y las raíces no la pueden absorber -, es agua no disponible para las plantas.
Se debe considerar que el cultivo de trigo podría desarrollar un sistema radicular de hasta 2 metros (130 – 200 cm, según ciclo), si no tuviese limitantes en el perfil. De todos modos, la expansión radicular en sentido vertical, a mayor profundad es a partir de la fase de encañado y la máxima longitud se alcanza cercana a la floración. Sin embargo, el 50% de las raíces se encuentran en los primeros 25-30 cm. Asimismo, a los 50 días desde la emergencia, el sistema radicular podría realizar una exploración vertical y horizontal hasta los 50-60 cm y a los 100 días hasta los 120 a 150 cm. Comprender esta dinámica de desarrollo radicular y conocer el contenido del agua del perfil, permitirá a gestionar la siembra del cultivo.
En la tabla 1 se presentan los contenidos de agua (mm) para los espesores de suelo 0-100 cm y 100-180 cm de profundidad y numero de ubicación en mapa (Figura 1). Se aprecia que los perfiles, en general y mayoritariamente, tienen muy bajos contenidos de agua (mm), un 27,77 % con contenidos de 0-100 mm; 44,44% (100 a 150 mm) y 22,22% de 200 a 250 mm de agua, con mínimos de 53 mm y máximos de 250 mm y también hay algunos con niveles negativos. Además, solamente el 5%, se encuentran con contenidos de agua inicial por encima del PMP en los estratos superficiales y sub-superficiales del perfil (0-60 cm). Estas determinaciones está indicando la intensidad de la seca de primavera-verano y la falta de recarga de los perfiles, por ausencia de precipitaciones otoñales del año en curso, es decir aún persiste un ambiente de seca.

Tabla 1. Contenido de agua (mm) a 0-100 cm y 100-180 cm y total del perfil, coordenadas, y cultivo antecesor. (Zona Bragado los contenidos son 0-100 cm).

Esta singularidad, de ambientes con los perfiles secos a la siembra del cultivo de trigo, en el centro-oeste de la Pampa Arenosa, resulta novedoso para la agricultura contemporánea, del mismo modo, lo fue la sequía en los cultivos de verano de la campaña 2022/23.
En las figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se puede observar los contenidos de agua (mm) y la relación con el PMP (mm), cada 20 cm de espesor de suelo hasta los 180 cm de profundidad para las zonas de Bolívar y 9 de Julio y hasta los 100 cm para la zona de Bragado.

 

Claramente se observan muy pocos perfiles con contenido de agua disponible en el espesor 0-100 cm. Los perfiles que presentaron razonables contenidos de agua se deben a la recarga por las lluvias otoñales (fueron heterogéneas en cantidad y distribución geográfica). Además, los perfiles que presentaron buenos contenidos de agua (mm) en profundidad son por la presencia de una freática con flujo ascendente activo.
Es así que para la zona de Bragado (Figura 1), se aprecia todo el perfil extremadamente seco y distanciado del PMP. En la figura 2, el perfil tiene muy buen contenido de agua en el espesor 0-20 cm, sin embargo, en los espesores inferiores repite como en la figura 1, un déficit hídrico severo. En el primer caso no hay condiciones para la siembra del trigo y en el segundo caso hay condiciones, no obstante, será dependiente de futuras precipitaciones para un buen desarrollo.
En las figuras 3 y 4 se presentan los perfiles a la zona de Bolívar. En la figura 3, se reconoce un perfil con contenidos de agua cercano al PMP que a partir del espesor 160 cm recobra el gradiente hídrico por ascenso capilar. En contraste, el perfil de la figura 4, denota un déficit hídrico muy severo. En los dos ejemplos no hay condiciones de siembra del cultivo.
En la figura 5, (zona 9 de julio sur), el perfil se distingue por presentar buenos contenidos de agua en superficie, 0-60 cm, con déficit hídrico severo hasta los 140 cm y luego un marcado flujo ascendente por capilaridad. Esta modalidad de humedad se le conoce comúnmente como “humedad en sándwich”. En contraste, en la figura 6 (zona 9 de Julio norte) se aprecia un gradiente hídrico más parejo en todo el desarrollo del perfil, con mayores contenidos en el espesor 0-60 cm y nuevamente el aporte de un flujo ascendente. Este perfil tiene condiciones moderadas para la siembra y desarrollo del cultivo, en el perfil de zona sur hay condiciones de siembra, pero se necesitaran de precipitaciones para unificar los contenidos hídricos superficiales y profundos.
De acuerdo a estas determinaciones se presenta muy aleatoria la siembra del cultivo de trigo, se hace muy dependiente de futuras precipitaciones durante el ciclo del cultivo, dado que si el suelo se encuentra con bajos niveles de humedad dificultará severamente al desarrollo. Concretamente, las raíces no dispondrán de agua para su desarrollo y viajar a horizontes más profundos del perfil, en consecuencia generar la biomasa crítica para óptimos rendimientos. Consideremos que a una EUA de 10 kg grano mm-1 de agua consumida, el cultivo estaría necesitando 400 mm para alcanzar 4000 kg ha-1 (entre agua reservada en el perfil y precipitaciones).
En síntesis, en este trabajo se ha presentado el contenido de agua (mm) inicial para la campaña de trigo 2023, evidenciándose, para los lotes y zonas evaluadas, un déficit significativo. Si bien, acaecieron lluvias luego del relevamiento, las mismas no tuvieron el potencial de modificar la estructura de este análisis. En consecuencia, el cultivo de trigo será muy dependiente durante el desarrollo del ciclo de las precipitaciones (oportunidad y cantidad), para lograr rendimientos óptimos.

BIBLIOGRAFÍA
ANDRIANI, J. 2000. Crecimiento raíces de principales cultivos extensivos en suelos Hapludoles de la provincia de Santa Fe. EAA INTA Oliveros. Para Mejorar Producción Nº 13, 40-44.
Álvarez, C, M. Barraco, C. Scianca, M. Zaniboni, C. Spagnuolo. 2008. Fertilización nitrogenada y eficiencia de uso de agua en trigo en la región subhúmeda y semiárida pampeana. VII Congreso Nacional de trigo, V Simposio Nacional de Cereales de siembra otoño-invernal, I Encuentro del MERCOSUR. 2 al 4 de julio de 2008, Santa Rosa, La Pampa.
http:/www.inta.gov.ar/suelos/cartas/index.htm (Base de datos de suelos en la Provincia de Buenos Aires, INTA Instituto de suelos, Castelar, BA.
Imbellone P., Giménez, JE., Panigatti, JL. (2010). Suelos de la Región Pampeana. Procesos de Formación. Ed. INTA. Buenos Aires. 320 pp.
Quiroga A., Fernández, R., Azcarate, P., Bono, A. y Gaggioli, C. (2012). Agua del suelo. Bases funcionales para su manejo. En Manual de Fertilidad y Evaluación de Suelos. Eds. Quiroga, A. y Bono, A. pp. 161. Buenos Aires: INTA.
Stafer, G.A., Miralles, D.J., Savin, R., Whitechurch, E.M. y Gonzalez, F.G. (2003). Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad en trigo. En: Satorre, R.L. Benech, G.A. Slafer, E.B. de la Fuente, D.J. Miralles, M.E. Otegui y R. Savin. Producción de granos. Bases funcionales para su manejo. Facultad de Agronomía. U.B.A. Argentina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se exhibirá en 9 de Julio la película «El cielo no puede esperar»

0


La empresa TU CINE 9 DE JULIO ha logrado exhibir en una función única la película testimonial EL CIELO NO PUEDE ESPERAR, basada en la vida del joven italiano Carlo Acutis, un influencer de sólo 15 años de edad que pronosticó su muerte y se convirtió en el cyber apóstol de la juventud reuniendo una sorprendente cantidad de seguidores a través de Internet. Luego de su muerte en 2006, se le adjudican dos milagros y la Iglesia Católica lo ha beatificado en 2019, luego de la exhumación de su cuerpo que se encontró casi intacto. Esta película podrá verse este martes 27, a las 20,15 horas en la sala de TU CINE (Robbio 840) y las entradas se adquieren con anticipación en el mismo cine a partir de las 17 hs.

Energía eléctrica: aumento «significativo» de la tarifa dispuesto por la Provincia

0


La Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno» informó a través de un comunicado de prensa el nuevo cuadro tarifario dispuesto por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires para la energía eléctrica, con un aumento «significativo» desde el mes de mayo. Asimismo la CEyS informó que decidió reducir en un 20% la cuota capital, considerando el aumento tarifario. Es necesario recordar que el aumento de la cuota capital había generado un fuerte rechazo en la comunidad con la firma de un petitorio.

EL COMUNICADO DE LA CEYS
«El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, fijó un nuevo cuadro tarifario para el servicio de la red eléctrica. Dicho incremento tendrá un aumento significativo a partir de los consumos realizados durante el mes de Mayo.
Esta actualización impactará principalmente en aquellos usuarios residenciales con mayor consumo, aunque también sobre aquellos que no realizaron el trámite en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), independientemente de su situación patrimonial.
Según el gobierno provincial “el objetivo de la actualización es lograr la sustentabilidad del servicio público de distribución de energía eléctrica, y que las empresas distribuidoras mantengan y operen el servicio en condiciones de regularidad y calidad”.
Para que nuestros asociados tengan una idea del atraso tarifario que sufren los distribuidoras, recordemos que entre 2019 y Abril de 2023 solamente las cooperativas eléctricas bonaerenses habían recibido un 53% del Valor Agregado de Distribución (VAD), un porcentaje insuficiente para hacerle frente al incremento de sus costos operativos y a la realidad inflacionaria que viene sufriendo nuestro país.
Es importantísimo remarcar que la CEyS -y demás Cooperativas del país- no somos formadoras de tarifas, sólo aplicamos las escalas establecidas por los entes de control. En este caso particular, es una medida que sólo tiene un fuerte impacto en las finanzas de los usuarios, pero no implica ninguna mejora de recaudación para las entidades, ya que no hay variación del VAD, que compensa los costos que afrontan las cooperativas de todo el país, para llevar la electricidad hasta los medidores de cada usuario.

Nuevos cuadros tarifarios y su impacto en el bolsillo del consumidor
El 30 de Mayo de 2023, el Gobierno bonaerense publicó la Resolución Nro. 734/23 del MIySP, con aplicación para los consumos del 1° de Mayo del 2023 en adelante, estableciéndose en esta oportunidad tres cuadros tarifarios: uno para Mayo, otro para Junio-Julio y otro para el mes de Agosto de 2023.

Los incrementos dispuestos por esta Resolución impactan en los usuarios residenciales T1R del Nivel 1 de la Segmentación Tarifaria; en los servicios generales (comercios y talleres) y en los usuarios T2 y T3 que son medianas y grandes demandas (industrias, tambos, etc). A estos usuarios se les quitó la
totalidad de los subsidios, debiendo pagar la tarifa plena.
Por su parte, las otras dos categorías ubicadas en los Niveles 2 (menores ingresos) y 3 (ingresos intermedios), si bien han sufrido una quita de subsidios,
su magnitud es mucho menor comparada con los usuarios del Nivel 1.
A los usuarios con Tarifa Social, que aplica la Provincia de Buenos Aires, se los equipara con aquellos de menor poder adquisitivo, por lo tanto, la quita de
subsidios ha sido en proporciones menores.
La única manera, mediante la cual podrá el asociado quedar dentro de los Niveles 2 y 3 con subsidio (incluso siendo beneficiario de la Tarifa Social), es realizando el trámite de inscripción obligatorio en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) a través de la página web https//www.argentina.gob.ar/subsidios, donde deberá completar el formulario de inscripción.
De esta manera los usuarios que cumplan con los parámetros y requisitos establecidos por el Gobierno Nacional, podrán acceder a tarifas eléctricas subsidiadas.
Baja de la Cuota de Capitalización
En función de los cálculos que ha hecho la CEyS acerca del impacto de este incremento impuesto por el gobierno provincial -sumado a la quita de subsidios por parte del gobierno nacional- indica que los consumos a partir del 1° de junio en adelante, comparados con los aumentos que fija la Resolución del 12 de Abril último, se observa que los usuarios del Nivel 1 van a tener un 97% promedio de aumento y los usuarios de los Niveles 2 y 3, el aumento será de,
aproximadamente, un 35%.
Dada esta situación, el Consejo de Administración de la CEyS decidió reducir en un 20% la Cuota de Capital; considerando el aumento del cuadro tarifario.

A todo esto, no nos olvidemos que ya estamos atravesando bajas temperaturas -propias del invierno- y que por lo tanto muchos comercios y hogares nuevejulienses se calefaccionan con equipos eléctricos; a lo cual este consumo incrementará aún más el costo final de la factura.
Desde la CEyS recordamos a todos nuestros asociados, que aún están a tiempo de realizar la inscripción en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía.
Ante cualquier duda, pueden acercarse a nuestras oficinas de atención al usuario».

Se viene una nueva edición de Habitando Plazas

0


Este domingo 25 de junio a partir de las 14 hs, en la Plazoleta Independencia de la ciudad de 9 de Julio -ubicada en Avenida Eva Perón y Levalle- se llevará adelante una nueva edición del programa » Habitando Plazas «, programa con el que durante 5 años se habitaron plazas y plazoletas del distrito de 9 de Julio.


En esta nueva edición participarán Asociaciones civiles, y comunidades educativas del Barrio Luján: Escuela N° 4, Escuela N° 24, Jardín N° 913 , Sociedad de Fomento del Barrio Luján y la Asociación de Tejo del Playón Municipal.
Los objetivos principales de este programa son: fomentar la participación ciudadana, la práctica del arte en comunidad, la cultura del encuentro intergeneracional, la visibilización y el acceso a las diferentes manifestaciones artístico culturales de nuestra ciudad, y el fortalecimiento de las identidades barriales.
Las acciones que se realizarán durante esta jornada: Juegos tradicionales, la recuperación de un mural pintado en una edición anterior de este programa, espectáculos en vivo, muestras y charlas.

Mariano Navone se consagró Campeón en Polonia

0

 


El tenista de 9 de Julio Mariano Navone se consagró campeón del Torneo Challenger de Poznan, en Polonia. La final se disputó este sábado 24 de junio en horas de la mañana de Argentina. Navone se impuso en el partido decisivo al chileno Marcelo Tomás Barrios. Este es el primer torneo que gana Navone en singles a nivel profesional. El nuevejuliense de 22 años está en el lugar 240 del ranking mundial y que en la próxima actualización, ascenderá varios lugares.

Mariano Navone con su trofeo. Fotos @poznanopen

Sin dudas que Mariano Navone había conseguido un crecimiento en su juego, había ganado en confianza aunque en el año 2023 no había alcanzado finales de torneos Challenger como si había sucedido 2022. Por otro lado este año jugó la clasificación del ATP de Córdoba y de Roland Garros (Abierto de Francia).
En la final del Challenger Navone (22 años) comenzó con una buena diferencia ante un rival de mayor experiencia, tenía una ventaja de 5-2 que Barrios igualó en 5, pero el nuevejuliense reaccionó para el 7/5. En el segundo set Navone se mantuvo al frente para ganar 6/3 y quedarse con el merecido título con el que tanto soñó y para el que tanto se esforzó.


Mariano Navone jugó un gran tenis durante la semana. Había debutado el martes 20 de junio ganándole 3/6, 6/3 y 6/1 a Federico Coria en la Ronda de 32. El miércoles por Octavos de Final superó a Maks Kasnikowski (Polonia) por 6/4 y 7/6.
El jueves Navone por Cuartos de Final venció a Manuel Guinard (Francia) por 5/7, 7/6 y 6/2. El viernes el tenista de 9 de Julio venció a por Semifinal a Timo Stodder (Alemania) por 6/2, 6/0. Este sábado derrotó a Marcelo Tomás Barrios en la final por 7/5 y 6/3.
En Cuartos de final ante el francés Guinard, Mariano Navone hizo una «Gran Willy», las imágenes de esa gran jugada fue muy difundida, apreciada por el ambiente tenístico.

Presentación de Listas: dirigentes locales ultiman detalles

0


Antes del cierre de listas previsto para la medianoche de este sábado 24 de junio, desde los distintos espacios políticos se ultiman los detalles para cumplir con los requisitos que les permitan participar de las elecciones primarias del 13 de agosto. De no mediar inconvenientes, habrá interna en Juntos, entre las listas encabezadas por María José Gentile (PRO) e Ignacio Palacios (UCR). En Unión por la Patria no se confirmó quién encabezará la lista llamada «de unidad» que tiene como posible precandidata a María Elena Defunchio y la concejal Grizutti, espera la habilitación en la PASO.
Además tendrían participación La Libertad Avanza con Pedro Médica, el Frente de Izquierda con Darío Lanieri y Libres del Sur con Kevin Ríos.
JUNTOS
En el frente «Juntos», una de las listas será encabezada por Ignacio Palacios como precandidato a intendente, y tendrá como referentes a nivel nacional a Horacio Rodríguez Larreta – Gerardo Morales, y provincial Diego Santilli y Gustavo Posse.
Otra de las listas del espacio es encabezada por María José Gentile. En este espacio Patricia Bullrich, precandidata a la presidencia de la Nación por el PRO tendrá como compañero de fórmula a Luis Petri.
UNION POR LA PATRIA
En el espacio de Unión por la Patria, fuentes del sector hablan de la presentación de una «Lista de Unidad con la Unidad Básica Perón, la Cámpora y el Frente Renovador». Si bien no fue confirmado encabezaría María Elena Defunchio como candidata a intendenta, con candidatos a concejales de distintos espacios.
La lista local se mantenía más allá de la confirmación de la nueva fórmula integrada por Sergio Massa – Agustín Rossi en Unión por la Patria como precandidatos a presidente y vice respectivamente.
GRIZUTTI
La concejal Nancy Grizutti tenía intenciones de presentarse a nivel local como precandidata a intendente con su espacio. Ante las últimas novedades a nivel nacional se desconocía si tendría alguna objeción -a nivel nacional o provincial- dicha presentación.
MILEI
En cuanto al espacio político de Javier Milei tendrá representación a nivel distrital en 9 de Julio, se presenta la lista que tiene como precandidato a intendente a Pedro César Médica por la «Libertad Avanza».
Desde el Partido Libertario, Sebastián Bustamante informó que no participarán en una lista nivel local y no descartó formar parte de una lista a nivel provincial.
FRENTE DE IZQUIERDA
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores tendría como candidato a intendente al docente Darío Lanieri quien viene participando de las últimas elecciones.
LIBRES DEL SUR
Por Libres del Sur se presenta la lista que tiene como precandidato a intendente a Kevin Ríos y Laura Méndez como candidata a concejal. Enviaron la documentación correspondiente a la Junta Electoral.

Accidente en la esquina de Avellaneda y Mendoza

0


El viernes 23 de junio antes del mediodía se registró un accidente de tránsito en la esquina de Avenida Avellaneda y calle Mendoza de la ciudad de 9 de Julio, uno de los cruces más peligrosos que tiene la ciudad de 9 de Julio teniendo en cuenta que se produce la salida de ómnibus de la Terminal y en ese lugar no hay semáforo.
En esta ocasión colisionaron un Ford Focus de color gris oscuro, conducido por una mujer de 38 años de edad y una moto marca Zanella ZB 110 de color Blanca, conducida por una joven de 21 años de edad.
De acuerdo a lo informado por la Policía se hizo presente la ambulancia del servicio de emergencias médicas CLySA, trasladando a la joven 21 años al Hospital Julio de Vedia sin riego de vida. Las lesiones eran de carácter Leves.
Estuvo presente en el lugar Personal de la Policía Científica. Fueron incautados los vehículos incautados. Se procedió a la extracción sanguínea de la persona que conducía el vehículo Ford. Interviene la UFI N°3 Mercedes.

Sesión Estudiantil: presentaron interesantes iniciativas

0

El viernes 23 de junio se llevó a cabo la 21º Edición de la Sesión Estudiantil del partido de 9 de Julio con la participación de delegaciones de escuelas secundarias de la ciudad de 9 de Julio, localidades y parajes rurales. Alumnos presentaron interesantes inquietudes en pos de la comunidad, especialmente en temas de tránsito, pidiendo obras de mejoras como así también motivados por cuestiones comunitarias.
«Fue una jornada muy lñinda en la que los alumnos fueron concejales por un día. Se les hizo una entrega de certificados por la concurrencia y la participación», destacó Fernanda Gil Vicepresidenta del Concejo Deliberante a cargo de la sesión.
TEMAS TRATADOS
Alumnos de la Escuela Secundaria Nº 9 Patricios presentaron un Proyecto de Comunicación pidiendo la “Habilitación de un botiquín Rural en la localidad de Patricios.
Alumnos del CEPT N°15 de El Chajá Proyecto de Comunicación presentaron un proyecto sobre Creación de un centro de acopio en el C.E.P.T N.° 15 de materiales reciclables (pilas, metales y electrónica).
Alumnos de la Escuela Secundaria Nº de 5 French presentaron un Pedido de Informes sobre “Eco- Salud”; un Pedido de Informes sobre reparación del acceso de la localidad de French; Proyecto de Comunicación Iluminación de Plaza Gral. San Martín de la localidad de French.
Alumnos del Instituto Marianista San Agustín, presentaron un Proyecto de Comunicación, sobre Cartelera infantil y escolar en Tu Cine. Alumos de la Escuela Secundaria Nº 8 “José de San Martín” presentaron un proyecto de Comunicación sobre “Ordenamiento de tránsito”.
Alumnos de la Escuela de Educación Especial Nº 501 presentaron un Proyecto de Comunicación en pos de la Creación de un Centro de Salud Integral para Adolescentes y Jóvenes con o sin discapacidad transitoria o permanente.
Alumnos de la Secundaria Nº 11 solicitaron la Reparación de baches.
Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 14 presentaron un Proyecto de Comunicación para Promover la creación y construcción de un polideportivo para la localidad de Morea.
Desde el CENS No1 451 se presentó un Proyecto de Resolución. Educar para construir un desarrollo sostenible .
Alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Nº 2 “José Hernández” se solicita el nombre y señalización de una de las rotondas de la localidad.
A través de la Escuela Técnica Nº 2 se presentó un Proyecto de Comunicación sobre Canchas públicas.
Desde la Extensión 2110 del Paraje La Corona se presentó el Proyecto de Comunicación relacionado a un Playón de cemento. A través de la Secundaria Nº 8 Anexo 3081 de 12 de Octubre se presentó un Proyecto de Ordenanza sobre alumbrado en calles de la localidad.
Desde la Escuela Nº 15 de El Provincial se presentó un Proyecto de Comunicación sobre Limpieza de Parque San Rafael. Alumnos de la Secundaria Nº 1 de Carlos María Naón. presentaron un Pedido de Informes sobre el Monolito representativo de la localidad sobre Ruta 65.
Desde la Escuela Secundaria Nº 7 se presentó un Proyecto de Comunicación sobre Ley Nº 26.845; pedido de Informes adhesión
y puesta en marcha del Programa Puentes.
A través de la Secundaria Nº 10, se presentó un Proyecto de Comunicación sobre Colocación de semáforos y reductores de velocidad. La Escuela Secundaria Nº 13 presentó un Proyecto de Comunicación sobre Semáforos Peatonales.
Desde la Escuela Secundaria Nº 6 de Dudignac se presentó un Proyecto de Ordenanza sobre Cambio de circulación de calles y cartelería municipal. Desde la Secundaria Nº 12 se presentó un Proyecto de Comunicación «Habitar un espacio digno».

Día del Piloto de Automovilismo

0
Juan Seijo junto a Marcos Di Palma – foto de archivo-.

El nuevejuliense Juan Seijo fue quién propuso tomar como fecha de festejo del Día del Piloto de Automovilismo en nuestro país el 24 de junio, día del nacimiento de Juan Manuel Fangio quíntuple campeón de la Fórmula 1. Este sábado a las 18 se exhibirán autos del Turismo Promocional sobre calle Libertad, frente al Palacio Municipal y se entregarán certificados a pilotos pioneros en la creación de la categoría.
Recordó Juan Seijo ante la consulta de «EL 9 DE JULIO» que empezó con la iniciativa el 8 de noviembre de 2003, en el marco de una carrera de Turismo Carretera en el Autódromo de 9 de Julio a través de una nota que se difundió en distintos medios, «explicando la idea o el deseo que tenía de celebrar la fecha del Día del Piloto, en homenaje a Fangio (el día de su natalicio), para que no haya discusiones porque era el piloto más grande del Mundo. Si elegía otro piloto iba a ser para discusión». Aclaró Seijo que si bien se eligió la fecha del 24 de junio, el homenaje es para que se distingan a todos los corredores.
Cuando propuso la fecha encontró aceptación por parte de los periodistas que en ese momento se desempeñaban en medios nacionales cubriendo el automovilismo. «La nota que presenté a todos los medios la leyó González Rouco cuando empezó la transmisión de Turismo Carretera», recordó Seijo.
Al año siguiente, en 2004 organizaron la primera muestra fotográfica de pilotos, en 9 de Julio con más de 400 fotos de corredores locales desde 1930 en adelante. Se hizo la distinción al primer piloto Julio Faustino.
En el año 2005 se realizó la segunda muestra fotográfica, con pilotos a nivel nacional y se le entregó la distinción a Héctor Benito. En 2006 se hizo una exposición con tapas de revista El Gráfico, con tapas de corredores y se hizo un homenaje a José Carlos Meli.
En 2007 se realizó una carrera de regularidad, a través del 9 de Julio Automóvil Club se distinguió a Félix Colucho. En 2009 se hizo una primera cena en el 9 de Julio Automóvil Club con distinción a César Bossio. En 2010 se realizó una cena distinguiendo a Niní Pérez, en 2011 se realizó una cena en Dudignac, entregando una plaqueta a Carlos Rafaelli piloto retirado de karting.
«Después dejamos de organizar el tema de las cenas y se entregaron distinciones en carreras de kartings. Después de la pandemia entrega a Franco González. Para este año vamos a entregar al Ganador de Clase 1 del Turismo Promocional. La mayoría de las veces conseguí el apoyo a través del Municipio. Lo que más quiero hacer hincapié es que todo lo realizamos con gente que me ayudó como el 9 de Julio Automóvil Club, amigos del karting y mi familia», agregó.
«En este momento la fecha está muy bien conceptuado y sabe de qué se trata. En 2007 salió la declaratoria del Día del Piloto de Automovilismo Deportivo en Argentina gracias a la ACTC y al Automóvil Club Argentino, que fueron las dos entidades a las que les había enviado notas y al poco tiempo tuve el consentimiento, y las felicitaciones por la idea. Lo mismo pasó con la Secretaría de Deportes de la Nación cuando le enviamos la nota a Roberto Perfumo, quien en su momento dio su apoyo», concluyó Juan Seijo.

Fórmula Nacional: corre Santiago Baztarrica en San Nicolás

0


Este fin de semana se presenta la Fórmula Nacional en el circuito de San Nicolás, en la Provincia de Buenos Aires, para disputar la sexta fecha del
campeonato 2023 de esta categoría que tiene como objetivo promover a jóvenes pilotos. Uno de los protagonistas es el nuevejuliense Santiago Baztarrica, quien ha comenzando a sumar experiencia en cada presentación, para crecer dentro del automovilismo.
El viernes se realizó un ensayo libre que tuvo al piloto de 9 de Julio Santiago Baztarrica como el más rápido y luego se realizó el primer entrenamiento (fue 5to en ese entrenamiento). El sábado por la mañana se llevó a cabo el segundo entrenamiento mientras y la clasificación al mediodía (11:45 hs), para correr la primera competencia a 14 vueltas o 25 minutos desde las 14:55 hs. En tanto el domingo 25 de junio, la segunda final se pondrá en marcha a las 11:20 hs. a 14 vueltas o 25 minutos.
La Fórmula Nacional comparte escenario en esta ocasión con el TC2000 y otras categorías. Las alternativas se podrán seguir en vivo el sábado de 14.00 a 16.00 horas por TyC Sports, y el domingo de 09.30 a 12.15 hs. por Canal 13 (CABA y GBA); de 09.30 a 13.00 hs. por TyC Sports (para todo el continente) y de 14.30 a 16.00 hs. por TyC Sport 2 la segunda fecha del Campeonato Argentino de Súper Bike.

CRONOGRAMA
SABADO
14.55 hs Fórmula Nacional – Carrera 14 vueltas máximo 25 minutos.
15.30 hs TC2000 – Clasificación
17.20 hs TC2000 Series – Clasificación
DOMINGO
09.40 hs TC2000/TC2000 Series – Final 1 Máx:25 minutos +1 vuelta
11.35 hs TC2000/TC2000 Series – Final 2 Máx:25 minutos +1 vuelta
12.30 hs Fórmula Nacional – Carrera 14 vueltas máximo 25 minutos.

CAMPEONATO DE LA FORMULA NACIONAL
El campeonato es liderado por Nicolás Suárez con 232 unidades, el escolta del certamen es Emiliano Stang con 199 y tercero Braian Massa con 173. En tanto,
Santiago Baztarrica se ubica 10º con 99 unidades. La puntuación mencionada es hasta la fecha anterior.