13.3 C
Nueve de Julio
martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 683

Más sectores de la ciudad incorporarán luces leds

0


El Intendente Municipal, Mariano Barroso, suscribió días atrás nuevos contratos de locación de obra con la Cooperativa Eléctrica y de Servicios “Mariano Moreno”, para dar continuidad al amplio programa de reemplazo de lámparas de sodio por luminarias leds, en diferentes sectores de la ciudad.
Dichas obras comprenden los siguientes barrios y sectores:
– 2 nuevas luminarias leds de 115 watts, en calle Diagonal 8 de Marzo, entre Laprida y Frondizi, con una inversión de $ 211.504,51 y plazo de ejecución para el 11 de julio.
– 4 nuevas luminarias leds de 75 watts, en la calle José Martí, desde Acceso Presidente Perón a Ernesto Sábato, con una inversión de $ 210.412,92 y plazo de ejecución hasta el 25 de julio.
– 2 nuevas luminarias leds de 75 watts en calle Almafuerte, entre Belgrano y Güemes, con una inversión de $ 152.174,92, y plazo de ejecución hasta el 18 de agosto.
– 1 nueva luminaria led de 75 watts en calle Juan Manuel de Rosas, entre Cavallari y Tucumán, con una inversión de $ 381.484,22, y plazo de ejecución hasta el 15 de septiembre.
– 6 nuevas luminarias leds de 168 watts en Av. Cardenal Pironio, entre O ´Higgins y Alberti, con una
inversión de $ 1.033.868,95, y plazo de ejecución hasta el 26 de octubre.
Cabe destacar que a lo largo de la gestión del Intendente Mariano Barroso, a la fecha se han instalado
4.117 nuevos artefactos leds en toda la ciudad.

Alzá tu voz contra el bullyng

0


A nivel mundial, la violencia escolar constituye el principal y más frecuente problema que enfrentan los más jóvenes.
En Argentina los casos de Bullying y Cyberbullying van en aumento. Siete de cada diez niñas, niños y jóvenes sufren todos los días algún tipo de acoso o ciberacoso según un estudio realizado por la ONG internacional Bullying Sin Fronteras.
La escuela constituye un espacio colectivo potente como lugar de interacción, de intercambio con otros, de creación de vínculos, de amistad y de rivalidad, de cooperación y de competencia, de encuentro y desencuentro entre diversas generaciones. Cuando suceden estos desencuentros y conflictos, provocan mucho daño y sufrimiento, no sólo a quienes padecen los diferentes tipos de violencias sino al conjunto de la comunidad escolar donde se desenvuelven.
Ante este contexto y pensando en nuestros niños, niñas y adolescentes, La Coope hace un llamado a la comunidad a alzar
la voz contra el bullying porque ellos tienen derecho a crecer y desarrollarse en una sociedad que los contenga y les brinde seguridad y respeto.
La consigna para participar en esta edición consiste en realizar un afiche, una infografía, un dibujo o una producción escrita para expresar sus sentimientos o experiencias en relación al bullying (acoso escolar) o cyberbullying (acoso cibernético).
Podrán participar chicas, chicos y adolescentes de 9 a 14 años.
Confiamos en que esta invitación no solo será positivo y beneficioso para los chicos y chicas, sino que será transitivo para toda la comunidad.
Con la finalidad de facilitar recursos a los interesados, el Certamen cuenta con una plataforma digital especialmente diseñada para los interesados, que quieran inscribirse acompañados por la escuela o de manera individual, a la que se accede desde https://www.cooperativaobrera.coop/lp/certamen-infantil-juvenil/ y que contiene material pedagógico, didáctico, audiovisual, de uso libre y gratuito, de orientación y apoyo que han cedido UNICEF Argentina y la Fundación Ser y Hacer. En ella, los participantes podrán consultar las bases y condiciones e inscribirse grupal o individualmente.
Hay tiempo para participar hasta el viernes 8 de septiembre inclusive.

Ingeniería de la UNLP: el ingreso se dictará en 25 de Mayo

0


Desde el 14 de agosto, la modalidad anticipada de Mate Pi se dictará en la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1 (EEST N°1) de la ciudad de 25 de Mayo. Esta iniciativa se enmarca en la política que lleva adelante la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de promover el ingreso a sus carreras. Podrán cursar la materia alumnos de último año de escuelas secundarias de esa ciudad bonaerense y de alrededores.
Esta innovadora propuesta fue presentada en la EEST N°1 por el decano de Ingeniería Marcos Actis y por la profesora titular de Mate Pi Rossana Di Domenicantonio. Las autoridades de la Facultad ofrecieron en 25 de Mayo la charla «Las carreras de Ingeniería de la UNLP» a alumnos de esa institución y de otros colegios de la región. También participaron, a través de videoconferencia, estudiantes de otras instituciones que no pudieron asistir de manera presencial.
Estuvo presente el director de la EEST N°1, Fernando Yelpo, y el ingeniero Jesús Severino, que se desempeña como docente en el colegio. También participó el ingeniero Juan Cruz Scatuerchio, egresado de dicha escuela y docente de Mate Pi que dictará la materia.
“Vinimos porque queremos que el país tenga más ingenieras e ingenieros. Creemos que la ingeniería es una herramienta que sirve para resolver problemas de la sociedad, a través de la ciencia y tecnología”, expresó Actis.
Durante la charla el decano presentó las 13 carreras que ofrece la Facultad y dio ejemplos a los estudiantes de proyectos y desarrollos concretos en los que participa la institución. Mencionó el micro eléctrico con baterías de litio (presentado recientemente en la ciudad de La Plata), las represas hidroeléctricas que se construyen en la provincia de Santa Cruz y la construcción del lanzador satelital Tronador II, entre otros. “El trabajo de los ingenieros es interdisciplinario. Pueden intervenir diferentes especialidades y también de otras profesiones”, destacó.
Respecto al dictado de Mate Pi, Actis declaró “estamos convencidos de que este curso ayuda, que pueden aprender matemática haciendo”.
En ese sentido, Di Domenicantonio detalló la metodología de trabajo en la materia y afirmó que el objetivo es repasar contenidos de la secundaria. “Tratamos de que las clases no sean aburridas con un pizarrón lleno de fórmulas. Se trabaja de manera grupal, en un ambiente agradable. Los contenidos están desarrollados en un libro de cátedra”, señaló y mencionó conjuntos numéricos y elementos de geometría; ecuaciones y polinomios; rectas, cónicas y sistemas de ecuaciones; y trigonometría.
La profesora informó que en la EEST N°1 la cursada será igual a la de La Plata. Tendrá una duración de tres meses y rendirán los exámenes también en dicho colegio. Si aprueban la materia no tendrán que realizar la cursada intensiva que se dicta en el verano. Y entre noviembre y diciembre podrán inscribirse en alguna de las carreras para el ciclo lectivo 2024
Actis y Domenicantonio también hablaron de las becas para alumnos y diferentes servicios que ofrece la Facultad y la Universidad a los estudiantes como el comedor universitario, albergue, becas de transporte y apuntes.
“Para nosotros que un chico del interior tenga esta posibilidad es enorme, porque pueden realizar el intento de ingresar a una carrera universitaria y sobre todo a Ingeniería. Tenemos el lugar disponible, la posibilidad de hacerlo y por eso nos brindamos de esta manera”, afirmó el director Fernando Yelpo.
La máxima autoridad de la EEST N°1 indicó que la escuela cuenta con alrededor de 480 alumnos y se dictan tres tecnicaturas: Automotores, Maestro Mayor de Obra y Electromecánica.
Yelpo declaró que, luego de la charla, alumnos de dicha institución y de otros establecimientos educativos manifestaron su interés por inscribirse a Mate Pi. El director incentivó además a que se divulgue la propuesta para que más alumnos puedan conocer esta oportunidad que se les brinda.
Cabe recordar que, el 18 de mayo último, en la Facultad de Ingeniería se realizó una charla para directores de escuelas secundarias. “Mi sueño es que la modalidad anticipada de Mate Pi se pueda dar en los colegios con sus propios docentes”, expresó el decano en esa ocasión. Un anhelo que con el acompañamiento de autoridades y profesores comienza a hacerse realidad.

 

Colecta solidaria para una joven en situación delicada de salud

0


La nuevejuliense Karen Gonzalez, tiene 23 años, y se encuentra atravesando una situación de salud muy delicada. En nombre del Fútbol Senior de El Fortín se organizó una colecta solidaria que se canaliza a través de la Cuenta DNI de Carina Mucio, para dar total transparencia.
Su papá, Abel González y su mamá, Marcela Zapata contaron que Karen está diagnosticada con epilepsia, y que el viernes 9 de junio tuvo una convulsión de larga duración que no cedía, quedando en estatus epiléptico. Con sus palabras, narraron que «vamos a la clínica, proceden a sedarla y en ese momento queda en terapia intensiva. El sábado por la mañana volvió a convulsionar 2 veces, por lo que después del medio día se decide trasladarla a Junín, en busca de un centro de mayor complejidad.
Arribada a «La Pequeña Familia», queda en terapia. Al día de hoy continúa sedada y en estatus epiléptico (su cerebro seguía haciendo descargas eléctricas), de este cuadro logró salir recién el lunes a la tarde, pero su estado evolucionó con fallo multiorgánico, sin conocerse la causa , por lo que empezó a requerir además de los fármacos para frenar las convulsiones, fármacos para poder mantener la presión arterial y también antibióticos de amplio espectro a modo de prevención, en caso de que esto fuera provocado por alguna infección».
A la fecha, Karen continúa dormida y con respirador, al tiempo que se le realiza diálisis por el fallo renal. Su estado es muy grave.
Por iniciativa de sus vecinos, y de los integrantes del Fútbol Senior del Club El Fortín, se comenzó a reunir dinero, que necesita la familia en forma imperiosa para continuar tratando a la joven nuevejuliense, por lo cual se habilitó una cuenta en la billetera digital CUENTA DNI para poder asistir a la familia que diariamente debe viajar a acompañarla en la Clínica e incurrir en muchos gastos que no están a su alcance.
DATOS PARA COLABORAR:
Vale aclarar que toda suma sirve; entre todos se logrará la ayuda.
Aquellas personas que poseen Cuenta DNI pueden «ENVIAR» dinero a este número de DNI: 22890709, a nombre de Carina Mucio.
También se puede transferir desde Mercado Pago, cualquier otra billetera electrónica o una cuenta bancaria por home banking, al N° de CBU 014033890364781154859 o su ALIAS: soldado.grifo.lentes

El próximo miércoles se realizará la Jornada de Ganadería

0


Se llevará a cabo la Segunda Jornada del Ciclo 2023 que organizan en forma conjunta la Sociedad Rural, el INTA, el Círculo de Ingenieros Agrónomos, prevista para el miércoles 28 de junio desde las 8 y 30 horas en la Rural de 9 de Julio, abordando distintos aspectos de la Ganadería, para ser más eficientes. El ingreso es libre y gratuito, y al cerrar la jornada se compartirá un almuerzo servido por Cepril.
La jornada se extendería desde las 8:30 hs hasta las 12. Los disertantes serán tres. En primer turno hablará el Ing. Agr. Daniel Méndez del INTA Gral. Villegas, con un amplio conocimiento de la región en manejos ganaderos desde la Experimental Gral. Villegas. Seguirá el Ing. Agr. Aníbal Pordomingo desde el INTA Anguil (La Pampa), con experiencia nacional en la calidad del ganado vacuno. Por último hablará el consultor ganadero, Víctor Tonelli, planteando la demanda local, internacional y los desafíos de la ganadería y los ganaderos de nuestro país.
En conferencia de prensa para difundir el encuentro, recordó Cristian Ares (Sociedad Rural) que en el marco de esta nueva modalidad de jornada, reemplazando a la charla que se hacía anteriormente. El próximo encuentro se realizará en el transcurso de la mañana con la participación de tres disertantes, para abordar distintos aspectos del área de ganadería.
Por su parte, Nicolás Romano (CIANJ) anticipó «nos convoca el tema ganadería y habrá tres disertantes de importancia. Ariel Méndez comenzará la jornada hablando de cría y recría, luego seguirá Aníbal Pordomingo abordando la calidad de la carne, finalizando la primera etapa de la jornada a media mañana. Por último, Víctor Tonelli nos dará un pantallazo del negocio de la carne en general, en la actualidad».
«Los tres disertantes son de importancia y es una buena oportunidad para que colegas, como el público en general, productores puedan presenciar la jornada. Con este cambio del formato, nos propusimos hacer menos charlas y de mejor calidad», aclaró Romano en cuanto a la propuesta.
Lisandro Torrens (INTA) comentó que «el sector viene golpeado por las condiciones climáticas y las condiciones de mercado en 2022 no fueron las mejores; pero estamos ante una buena oportunidad para la ganadería, al menos eso sugieren los especialistas en la materia».
«Es fundamental estar capacitados para encarar estas oportunidades de la manera más eficiente. Estamos expectantes de lo que puede llegar a suceder el miércoles. Apuntamos a la conciencia de hacer una ganadería con la misma mentalidad que la agricultura. A veces se planifica más la agricultura y la ganadería queda relegada, a lo que pueda suceder y no debería ser así, no debería estar subsidiada. La idea es ser eficientes», aclaró Torrens.
El Ingeniero Joaquín Disavia (Regional Aapresid) destacó la importancia de la ganadería en un sistema mixto de producción en la Región. En nombre de las cuatro entidades destacó la recepción de las inquietudes, y por ser tenidos en cuenta, agradeciendo a las empresas por el apoyo.

«Dudignac Salva Vidas»: aportaron a la colecta 24 donantes

0

 


El miércoles 21 de junio se realizó una nueva colecta externa de sangre realizada a través del Servicio de Hemoterapia del Hospital «Julio de Vedia» de la ciudad de 9 de Julio. En este caso contó con la organización de la Escuela Media N°6 de Dudignac, realizada en dicha localidad. La colecta contó con el aporte 24 donantes de sangre.
Desde Hemoterapia agradecieron a la Escuela Media Nº 6, a directivos, docentes, al Centro de Estudiantes, «a todos quienes colaboraron con el área de refrigerio, a los donantes y a nuestra querida comunidad en nombre del equipo de Hemoterapia Nueve de Julio».
«DUDIGNAC SALVA VIDAS»
En Dudignac se hace un trabajo muy interesante. Por 9no año consecutivo desde la materia Salud y Adolescencia en el marco del proyecto institucional DudignacSalvavidas, se realizó hoy en la Escuela Secundaria 6, con la organización de 4to año, «La colecta/donación de sangre» a cargo del servicio de Hemoterapia Nueve de Julio.
Agradecieron a los estudiantes «por ser promotores de salud». Reafirmaron el mensaje que «cada donante salva 3 vidas y todos podemos necesitar sangre. Eternamente gracias a cada uno de los 24 donantes que fueron a dar vida.
En cada exalumno que regresa como donante sabemos que dejamos una enseñanza: Donar Salva Vidas».
LA PROXIMA EN PATRICIOS
El miércoles 28 de junio desde las 13.30 el Servicio de Hemoterapia llevará a cabo una nueva colecta de sangre en Patricios, en la Escuela Secundaria Nº 9. Aquellas personas que estén dispuestas a donar y estén en condiciones de hacerlo pueden hacer sus consultas y reservar turnos al 2317 – 515692

Se viene la Gran Fiesta Retro: tributo a Soda

0


Con expectativas se espera la Gran Fiesta Retro de la Zona, especialmente los fanáticos de Soda y amantes de la mejor Música , el sábado 1ro de julio en el Club Atlético French. Se presentan DJ´s en vivo desde las 21:30hs.
Habrá música de todas las épocas ’80, ’90, música en Vinilo y grandes hits.
A las 23.30hs. llega el Show en vivo de Sobredosis de Soda, la mejor banda tributo a Soda. Habrá barra de tragos, comida y patio cervecero.
Se pueden conseguir entradas anticipadas. Ya se agotaron las primeras 600 entradas de la Preventa. Ahora salen a $ 2.500. Capacidad limitada.
Las entradas anticipadas con descuento se pueden conseguir en Osvaldo Bar, Rsp Seguros o se pueden pedir al 2317-584074.
Esta fiesta la organizan en forma conjunta OP Producciones con el Rugby – Club Atlético 9 de Julio.

Música en la Biblioteca Ingenieros: «Los otros – Boleros y otras canciones»

0


Para este domingo 25 de junio a las 20 horas se anuncia el espectáculo «Los otros – Boleros y otras canciones», agrupación nuevejuliense que ofrecen una propuesta dispuesta a entretener al público, para disfrutar de un momento agradable.
La agrupación está conformada por “Nano” Gutierrez en guitarra, “Nachi” San Andrés en voz y guitarra, Samuel Gaziano percusión y Alan Robredo contrabajo.


«Los otros» comenzaron a juntarse y darle forma al proyecto durante el 2016, con idas y venidas hasta que en el 2019 comenzaron a tocar en vivo con un repertorio que consta de boleros, zambas, chacareras y canciones populares. En el 2022 realizaron un show a sala llena en el Teatro Rossini y este año en el mes de mayo se presentaron en el Salón Blanco de la Municipalidad.
Entradas $1500. Se adquieren en la biblioteca, alternativa teatral o en puerta el mismo día desde las 19 hs.

Lotes agrícolas: relevamiento del contenido de agua, realizado por INTA

0

 

Relevamiento del contenido de agua en lotes agrícolas de los Partidos de Bragado, Bolívar, 9 de julio y 25 de Mayo. (Buenos Aires) al inicio de la campaña de trigo 2023.
Autores, por orden alfabético. Ing. Agr. David Melión 2; Ing. Agr. Gonzalo Perez 3; Ing. Agr. MSc. Sergio Rillo 1y Lic. Lisandro Torrens Baudrix 1

1. Agencia INTA 9 de Julio; 2. Agencia INTA Bragado; 3. Agencia INTA 9 de Julio

Comprender los procesos que intervienen en la relación suelo-planta y atmósfera permite desarrollar estrategias de manejo de cultivos tendientes a optimizar los rendimientos de cada zona. En la mayor parte del área productiva argentina las precipitaciones ocurridas durante el ciclo de los cultivos no alcanzan a cubrir los requerimientos de uso de los mismos (UC). En consecuencia, es necesario conocer la capacidad de retención de agua (CRA) y el contenido de agua útil (AU) a la siembra, dado que tendrá una significante asociación con el rendimiento del cultivo e influencia en la toma de decisiones, resultando determinante para desarrollar las bases del manejo del cultivo y la relación con la nutrición (interacción genotipo-ambiente).
La disponibilidad de agua resulta dependiente de los aspectos genéticos y del espesor del suelo (arcilla, arena y limo). Esta relación determinará la capacidad de retención de agua y la exploración efectiva de la raíces. Además del régimen hídrico, el agua almacenada en el suelo, también está influenciada por la cercanía de una capa freática permanente u oscilante (aportando por flujo capilar agua y nutrientes). Asimismo, los factores de manejo condicionaran la captación (infiltración y conductividad del agua en el suelo), conservación y la eficiencia de uso del agua (generación de biomasa y granos). (Quiroga, et al., 2012).
Las eficiencias en el uso del agua (EUA), kg grano mm-1 de agua consumido son muy variables. Los valores más frecuentes para ambientes de secano varían entre 5,6-11,5 kg mm-1. Álvarez et al. (2008) determinaron para la región de la pampa arenosa EUA promedios de 8,3 kg mm-1, para uso consuntivos de alrededor de 430 mm.
Los suelos predominantes en la región (zona agroecológica Pampa Arenosa) son poli-genéticos, en un mismo perfil se encuentran dos o más suelos superpuestos. En las zonas elevadas predominan los Hapludoles (típicos – énticos); suelos profundos, de textura arenosa franca y relieve suavemente ondulado cuya principal limitante es la baja retención hídrica y la susceptibilidad a la erosión eólica, habiendo evolucionado sobre sedimentos arenosos con pendientes del 1%. En las zonas bajas se desarrollan los Hapludoles Thapto árgicos y nátricos, formados por acumulación de material arenoso sobre un horizonte textural más antiguo de textura franco arcillo arenosa, con riesgo de encharcamiento y anegamiento permanente. En relieves de lomas y media lomas planas y bajos no inundables del norte de la región se encuentran los Argiudoles, y Hapludoles típicos, siendo el primero, un suelo oscuro, profundo, bien provisto de materia orgánica y bien drenado, no alcalino, no salino, formados sobre sedimentos loéssicos franco limosos y con mayor contenido de arcilla y limo que los Hapludoles.
El objetivo de este trabajo fue conocer los contenidos de agua (mm) inicial para la siembra de trigo. Los lotes fueron relevados entre mediados del mes de abril y fin de mayo. Se analizaron lotes ubicados mayoritariamente en áreas de influencia de las agencias de INTA de Bragado, Bolívar y 9 de Julio, los perfiles correspondieron a la clasificación Hapludoles (Típico y Éntico), Argiudoles y Argialbol. En la Figura 1 se ubican la mayoría de los sitios relevados.

Figura 1. Ubicación de lotes relevados.

Los contenidos de agua de los suelos se evaluaron por el método gravimétrico (HG), en intervalos de profundidad de 20 cm y hasta los 180 cm de del perfil. El peso HG se lo multiplicó por la densidad aparente (DA) para obtener el valor de humedad volumétrica (HV), el cual se multiplicó por la profundidad de suelo explorado para obtener el contenido de agua total (mm), luego se realizó la resta del punto de marchitez permanente (PMP), para determinar el contenido agua disponible (mm). Se empleó la siguiente ecuación:
Lámina de agua (mm): [Agua total – PMP x DA x espesor de capa de suelo
El agua que esta retenida en PMP, no se encuentra disponible para los cultivos – está fijada a tensiones elevadas y las raíces no la pueden absorber -, es agua no disponible para las plantas.
Se debe considerar que el cultivo de trigo podría desarrollar un sistema radicular de hasta 2 metros (130 – 200 cm, según ciclo), si no tuviese limitantes en el perfil. De todos modos, la expansión radicular en sentido vertical, a mayor profundad es a partir de la fase de encañado y la máxima longitud se alcanza cercana a la floración. Sin embargo, el 50% de las raíces se encuentran en los primeros 25-30 cm. Asimismo, a los 50 días desde la emergencia, el sistema radicular podría realizar una exploración vertical y horizontal hasta los 50-60 cm y a los 100 días hasta los 120 a 150 cm. Comprender esta dinámica de desarrollo radicular y conocer el contenido del agua del perfil, permitirá a gestionar la siembra del cultivo.
En la tabla 1 se presentan los contenidos de agua (mm) para los espesores de suelo 0-100 cm y 100-180 cm de profundidad y numero de ubicación en mapa (Figura 1). Se aprecia que los perfiles, en general y mayoritariamente, tienen muy bajos contenidos de agua (mm), un 27,77 % con contenidos de 0-100 mm; 44,44% (100 a 150 mm) y 22,22% de 200 a 250 mm de agua, con mínimos de 53 mm y máximos de 250 mm y también hay algunos con niveles negativos. Además, solamente el 5%, se encuentran con contenidos de agua inicial por encima del PMP en los estratos superficiales y sub-superficiales del perfil (0-60 cm). Estas determinaciones está indicando la intensidad de la seca de primavera-verano y la falta de recarga de los perfiles, por ausencia de precipitaciones otoñales del año en curso, es decir aún persiste un ambiente de seca.

Tabla 1. Contenido de agua (mm) a 0-100 cm y 100-180 cm y total del perfil, coordenadas, y cultivo antecesor. (Zona Bragado los contenidos son 0-100 cm).

Esta singularidad, de ambientes con los perfiles secos a la siembra del cultivo de trigo, en el centro-oeste de la Pampa Arenosa, resulta novedoso para la agricultura contemporánea, del mismo modo, lo fue la sequía en los cultivos de verano de la campaña 2022/23.
En las figuras 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se puede observar los contenidos de agua (mm) y la relación con el PMP (mm), cada 20 cm de espesor de suelo hasta los 180 cm de profundidad para las zonas de Bolívar y 9 de Julio y hasta los 100 cm para la zona de Bragado.

 

Claramente se observan muy pocos perfiles con contenido de agua disponible en el espesor 0-100 cm. Los perfiles que presentaron razonables contenidos de agua se deben a la recarga por las lluvias otoñales (fueron heterogéneas en cantidad y distribución geográfica). Además, los perfiles que presentaron buenos contenidos de agua (mm) en profundidad son por la presencia de una freática con flujo ascendente activo.
Es así que para la zona de Bragado (Figura 1), se aprecia todo el perfil extremadamente seco y distanciado del PMP. En la figura 2, el perfil tiene muy buen contenido de agua en el espesor 0-20 cm, sin embargo, en los espesores inferiores repite como en la figura 1, un déficit hídrico severo. En el primer caso no hay condiciones para la siembra del trigo y en el segundo caso hay condiciones, no obstante, será dependiente de futuras precipitaciones para un buen desarrollo.
En las figuras 3 y 4 se presentan los perfiles a la zona de Bolívar. En la figura 3, se reconoce un perfil con contenidos de agua cercano al PMP que a partir del espesor 160 cm recobra el gradiente hídrico por ascenso capilar. En contraste, el perfil de la figura 4, denota un déficit hídrico muy severo. En los dos ejemplos no hay condiciones de siembra del cultivo.
En la figura 5, (zona 9 de julio sur), el perfil se distingue por presentar buenos contenidos de agua en superficie, 0-60 cm, con déficit hídrico severo hasta los 140 cm y luego un marcado flujo ascendente por capilaridad. Esta modalidad de humedad se le conoce comúnmente como “humedad en sándwich”. En contraste, en la figura 6 (zona 9 de Julio norte) se aprecia un gradiente hídrico más parejo en todo el desarrollo del perfil, con mayores contenidos en el espesor 0-60 cm y nuevamente el aporte de un flujo ascendente. Este perfil tiene condiciones moderadas para la siembra y desarrollo del cultivo, en el perfil de zona sur hay condiciones de siembra, pero se necesitaran de precipitaciones para unificar los contenidos hídricos superficiales y profundos.
De acuerdo a estas determinaciones se presenta muy aleatoria la siembra del cultivo de trigo, se hace muy dependiente de futuras precipitaciones durante el ciclo del cultivo, dado que si el suelo se encuentra con bajos niveles de humedad dificultará severamente al desarrollo. Concretamente, las raíces no dispondrán de agua para su desarrollo y viajar a horizontes más profundos del perfil, en consecuencia generar la biomasa crítica para óptimos rendimientos. Consideremos que a una EUA de 10 kg grano mm-1 de agua consumida, el cultivo estaría necesitando 400 mm para alcanzar 4000 kg ha-1 (entre agua reservada en el perfil y precipitaciones).
En síntesis, en este trabajo se ha presentado el contenido de agua (mm) inicial para la campaña de trigo 2023, evidenciándose, para los lotes y zonas evaluadas, un déficit significativo. Si bien, acaecieron lluvias luego del relevamiento, las mismas no tuvieron el potencial de modificar la estructura de este análisis. En consecuencia, el cultivo de trigo será muy dependiente durante el desarrollo del ciclo de las precipitaciones (oportunidad y cantidad), para lograr rendimientos óptimos.

BIBLIOGRAFÍA
ANDRIANI, J. 2000. Crecimiento raíces de principales cultivos extensivos en suelos Hapludoles de la provincia de Santa Fe. EAA INTA Oliveros. Para Mejorar Producción Nº 13, 40-44.
Álvarez, C, M. Barraco, C. Scianca, M. Zaniboni, C. Spagnuolo. 2008. Fertilización nitrogenada y eficiencia de uso de agua en trigo en la región subhúmeda y semiárida pampeana. VII Congreso Nacional de trigo, V Simposio Nacional de Cereales de siembra otoño-invernal, I Encuentro del MERCOSUR. 2 al 4 de julio de 2008, Santa Rosa, La Pampa.
http:/www.inta.gov.ar/suelos/cartas/index.htm (Base de datos de suelos en la Provincia de Buenos Aires, INTA Instituto de suelos, Castelar, BA.
Imbellone P., Giménez, JE., Panigatti, JL. (2010). Suelos de la Región Pampeana. Procesos de Formación. Ed. INTA. Buenos Aires. 320 pp.
Quiroga A., Fernández, R., Azcarate, P., Bono, A. y Gaggioli, C. (2012). Agua del suelo. Bases funcionales para su manejo. En Manual de Fertilidad y Evaluación de Suelos. Eds. Quiroga, A. y Bono, A. pp. 161. Buenos Aires: INTA.
Stafer, G.A., Miralles, D.J., Savin, R., Whitechurch, E.M. y Gonzalez, F.G. (2003). Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad en trigo. En: Satorre, R.L. Benech, G.A. Slafer, E.B. de la Fuente, D.J. Miralles, M.E. Otegui y R. Savin. Producción de granos. Bases funcionales para su manejo. Facultad de Agronomía. U.B.A. Argentina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se exhibirá en 9 de Julio la película «El cielo no puede esperar»

0


La empresa TU CINE 9 DE JULIO ha logrado exhibir en una función única la película testimonial EL CIELO NO PUEDE ESPERAR, basada en la vida del joven italiano Carlo Acutis, un influencer de sólo 15 años de edad que pronosticó su muerte y se convirtió en el cyber apóstol de la juventud reuniendo una sorprendente cantidad de seguidores a través de Internet. Luego de su muerte en 2006, se le adjudican dos milagros y la Iglesia Católica lo ha beatificado en 2019, luego de la exhumación de su cuerpo que se encontró casi intacto. Esta película podrá verse este martes 27, a las 20,15 horas en la sala de TU CINE (Robbio 840) y las entradas se adquieren con anticipación en el mismo cine a partir de las 17 hs.