El miércoles 20 de diciembre el secretario de Gobierno, Victor Altare, junto a funcionarios y al delegado de la localidad de Patricios, Carlos Guiotto; recibieron a integrantes de la Sociedad de Fomento de la localidad.
La entidad, que renovó recientemente su Comisión Directiva, la cual es encabezada por la convecina Camila Gómez; se encuentra abocada a la organización de los tradicionales Corsos, que en su edición 2024, tendrán lugar en el mes de enero, en fechas a confirmar; contando con el apoyo del municipio para su organización.
Patricios llevará adelante los Corsos 2024
Libreta AUH: últimos días para presentarla
La ANSES informa que la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH) puede presentarse en todas las oficinas del organismo, sin turno previo, hasta el viernes 29 de diciembre.
El formulario puede descargarse desde la web de la ANSES para que sea completado en el centro de salud y en la escuela con la información del año en curso.
Con la presentación, las familias acreditan el cumplimiento de los controles de salud, vacunación y educación de los niños y adolescentes. A su vez, habilita el cobro del 20 por ciento del complemento acumulado durante el año anterior.
Para más información, ingresar a https://www.anses.gob.ar/hijos/libreta-de-asignacion-universal
Se aprecian los agapantos, la «flor de Navidad»
En esta época del año, en el inicio del verano, los agapantos florecen en todo su esplendor. Se la denomina «la Flor de Navidad». En 9 de Julio se pueden apreciar en jardines, veredas como así también en espacios públicos.
En Plaza Belgrano, alrededor de la fuente los agapantos aportan su colorido. Del mismo modo, en los canteros de la rambla de Avenida Vedia entre Mitre y La Rioja y también en la rotonda de Urquiza y Agustín Alvarez.
El agapanto africano (Agapanthus africanus), es una especie de la subfamilia Agapanthoideae de las amarilidáceas. Se ha extendido mucho debido a que se utiliza como planta ornamental.
La palabra agapanto –nombre científico Agapanthus– procede de las palabras griegas ágape, es decir, amor, y anthos. Por ello que también se les conozca como flor del amor o flor de Navidad.
El Club Libertad dio a conocer las actividades por su Centenario
El Club Libertad confirmó las actividades que se llevarán a cabo en el marco del Centenario de la institución, fundada el 26 de diciembre de 1923, acontecimiento que se cumplirá el próximo martes.
PROTOCOLO CENTENARIO
MARTES 26 DE DICIEMBRE DE 2023
10 hs: descubrimiento de placa en memoria de dirigentes, deportistas, socios y simpatizantes, en el Cementerio de 9 de Julio.
16 a 19 hs. Festejos en el predio de la pileta (inflables, música y torta).
20 hs: descubrimiento de placa frente a la sede del Club, en Avenida Urquiza 770, en conmemoración del Centenario.
Palabras alusivas a cargo de dirigentes de la Comisión Directiva del Club Libertad.
Nucleamiento: reunión en las Cámaras de Rivadavia y González Moreno
El Presidente de la Federación del Nucleamiento Empresarial del Noroeste Bonaerense (FNENB), Daniel Eduardo Reus acompañado por el secretario Manuel Rubén Montero, visitaron las Cámaras de Comercios de las localidades de Rivadavia (América) y González Moreno para estrechar lazos con sus entidades asociadas.
La jornada comenzó con una reunión en la Cámara de Comercio de Rivadavia, donde se dialogó con el presidente Oscar González, el tesorero Mario Ibarra y el Vocal Franco Scarella. «Un intercambio de ideas que permitió conocer de cerca sus inquietudes y metas, al tiempo que se compartieron los proyectos y objetivos de la Federación para el año próximo», informaron desde la entidad.
El itinerario continuó en la Cámara de Comercio de González Moreno, donde fueron recibidos por la Gerenta Graciela Sosa y el secretario Ernesto Giménez. «Ambas reuniones no sólo brindaron una visión más profunda de la realidad de cada localidad, sino que también sirvieron para destacar la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo como pilares fundamentales para la unidad y fortaleza que buscamos para respaldar los sectores que representamos», destacaron desde la Federación del Nucleamiento.
Estos encuentros son parte de la visión renovada de la gestión de la Federación, que se propone fomentar la unidad, organizar eventos y desarrollar herramientas en beneficios de todas las entidades asociadas.
Recolección de residuos: restricciones por Navidad
Ante el feriado de Navidad, la Municipalidad de 9 de Julio informó sobre las restricciones del Servicio de Recolección de Residuos.
Se informó que, ante el feriado del día lunes 25 de diciembre, NO se recolectarán residuos perecederos domiciliarios (bolsitas), ni productos de carpidos y escombros en la zona correspondiente a esa fecha.
En relación a los reciclables, NO habrá recolección durante las jornadas del domingo 24 y lunes 25, en las zonas correspondientes a esas fechas.
Patín: más de 90 patinadoras, en el Club San Martín
A lo largo de 2023 el Patín del Club San Martín llevó a cabo un trabajo permanente, bajo la coordinación de las profesoras Virginia Sosa y Yesica Pittatori. Más de 90 patinadoras de distintas edades estuvieron entrenando. Como cierre del año, se llevó adelante un Festival Artístico, en el que las alumnas exhibieron lo aprendido, ante un gran número de público que acompañó la noche en el Polideportivo del Club San Martín.
Al respecto, la profesora Virginia Sosa, recordó que el trabajo fue muy intenso. Luego de la pandemia, el deporte, en este caso el Patín ha recibido un «boom» de niñas. En el show final, hubo más de 70 patinadoras, por lo que estamos más quencontentas con el alumnado.
Cabe destacar que el Patín es una de las actividades que la Comisión Directiva le ha abierto la puerta, como lo está haciendo con otros deportes y que ya se sirven de los beneficios del Polideportivo.
Las edades van desde los tres años, y además desde los 16 en adelante. Sosa valoró que este año se dieron distintos momentos de competencias, shows y viajes. Comentó «vemos que fortalece el grupo de patinadoras, sin olvidar el apoyo que contamos por parte de las familias, vemos que siempre están muy cercanos, yo diría al pie del cañón».
La profesora del Patín en Club San Martín, aclaró que la propuesta no es competitiva, «queremos que las nenas vengan a disfrutar este deporte, y en la última parte del año nos preparamos además del Show otros eventos».
De cara al 2024, se están pensando cosas nuevas y la etapa del próximo año iniciara a mediados de marzo. Por último Virginia Sosa agradeció al Club San Martín por el permanente apoyo al trabajo que se hace desde el Patín.
Los kinesiólogos utilizan robótica y realidad virtual para rehabilitar
En los últimos años, la rehabilitación kinesiológica intensiva con sistemas tecnológicos ha revolucionado la forma en que los pacientes con lesiones neurológicas, como accidentes cerebrovasculares y lesiones de la médula espinal, abordan su recuperación. Estos sistemas ofrecen una serie de ventajas clave en el proceso de rehabilitación, brindando una terapia precisa y altamente personalizada.
Uno de los aspectos más destacados de esta rehabilitación es su capacidad para ofrecer precisión y repetición controlada en la terapia. “Los dispositivos tecnológicos pueden ajustar con precisión el rango de movimiento y la intensidad de las articulaciones, adaptándose a las necesidades individuales de cada paciente. Esto es fundamental para la recuperación de las funciones motoras y la mejora de la movilidad” explicaron referentes en el área del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBA).
‘’En cuanto a las tecnologías aplicadas a la rehabilitación, son herramientas de apoyo que aportan un feedback a través del dispositivo, resultando una actividad lúdica, adaptadas o no y muchas veces competitiva. Estas actividades resultan de intereses sobre acciones que se realizaban antes de su actual condición de salud y/o que le resulten motivadoras’’, dijo Gastón Espil Mauco, Jefe del Servicio de Terapia Física del Instituto Nacional de Rehabilitación ubicado en la ciudad de Mar del Plata.
‘’Se pueden encontrar diversos dispositivos, desde una computadora convencional o un televisor con hardware específico para sensar movimientos, como las más conocidas de venta comercial, algunas específicas para rehabilitación, celulares con aplicaciones, entre otros’’, informó además la Licenciada Erina Richioni, Coordinadora del Laboratorio interdisciplinario de Tecnologías y Referente de Tecnología asistiva del Servicio de Terapia Física.
La monitorización y el seguimiento son esenciales en el proceso de rehabilitación. Se registran datos precisos sobre el progreso de los pacientes a lo largo del tiempo, lo que permite a los terapeutas hacer un seguimiento detallado de la evolución y ajustar el tratamiento según sea necesario. Esto proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas en el tratamiento.
‘’Se aplica principalmente a pacientes que tengan interés en la propuesta. Se pueden utilizar en distintas áreas de intervención, tanto en rehabilitación neurológica, deportiva, traumatológica, pediátrica. Lo principal es el objetivo que se quiere alcanzar, luego se crean las actividades o propuestas que se adapten a las posibilidades del paciente’’, agregó la Licenciada María Belén Lino, miembro del espacio de tecnología e Instructora de residentes de kinesiología del InaRePs.
La motivación y el compromiso del paciente son fundamentales para una recuperación exitosa. A menudo se incorporan juegos y actividades interactivas que hacen que la terapia sea más atractiva y motivadora. Esta característica ayuda a mantener altos niveles de compromiso y constancia en el proceso de rehabilitación, lo que es crucial para alcanzar los objetivos de recuperación, explicaron las kinesiólogas referentes del CoKiBa.
También se destaca por su capacidad de ofrecer una rehabilitación altamente personalizada. Los terapeutas pueden diseñar programas de recuperación que aborden las limitaciones específicas de movilidad, fuerza o coordinación de cada paciente, adaptando el tratamiento a sus necesidades individuales.
‘’El uso de la tecnología se utiliza cuando el paciente se beneficia de la misma, tanto de manera motivacional como además para el alcanzar el o los objetivos terapéuticos. Muchas veces los software tienen un refuerzo positivo al finalizar la actividad’’, afirmó la Licenciada Lino.
Aunque la rehabilitación intensiva con sistemas tecnológicos ha demostrado ser efectiva en muchas situaciones, es importante recordar que no es adecuada para todos los pacientes y no reemplaza la experiencia y el juicio de un terapeuta físico capacitado. La decisión de utilizarla debe basarse en una evaluación individual y en la recomendación de profesionales de la salud.
En resumen, la rehabilitación intensiva con sistemas tecnológicos representa un avance significativo en el campo de la rehabilitación física. Con su capacidad para ofrecer precisión, motivación y terapia personalizada, está ayudando a numerosos pacientes a recuperar la movilidad y mejorar su calidad de vida en su camino hacia la recuperación.
En nuestro país hay centros como el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (InaRePs), la Asociación Civil ALPI, el Centro de Medicina Física (CEMEFI), la Clínica Pasteur de Neuquén, el Hospital Lucio Molas de La Pampa, el H.I.R.Pa.Ce. de Salta, las clínicas de Rehabilitación Integral CRIA y ALCLA, el Centro Santa Ana de Entre Ríos, entre otros, que ya implementan la tecnología como forma de apoyo o asistencia, así como también como medio para alcanzar objetivos terapéuticos, desde lograr un movimiento, mejorar el equilibrio o una función.
Alcohol Cero en la Provincia: bajaron los positivos
La norma fue sancionada el 16 de diciembre de 2022 en la Legislatura bonaerense. Los números actuales señalan una reducción notoria del consumo de alcohol a la hora de conducir.
El sábado 16 de diciembre se cumplió un año de la sanción de la Ley de Alcohol Cero en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, una medida cuyo objetivo es para salvar vidas, reducir los márgenes de siniestralidad vial y avanzar hacia un sistema vial mucho más seguro.
Los números publicados por la Dirección Provincial de Observatorio Vial muestran un marcado descenso a la hora de contrastar las estadísticas actuales con las de 2022. Desde la aprobación de la Ley de Alcohol Cero, el promedio de testeos positivos bajó del 5,74%
al 0,23% en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, se redujo el índice de casos mensuales positivos, que de enero a octubre de 2023 descendió de 237 a tan solo 18.
El ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, impulsó el proyecto desde su asunción al frente de la cartera en enero de 2022, remarcando la importancia y la necesidad de contar con una norma que protegiera a la ciudadanía y redujera los altos
índices de siniestralidad vinculados al consumo de alcohol al volante. La medida fue acompañada por el gobernador Axel Kicillof.
En ese marco, y gracias a un arduo trabajo articulado, lo que incluyó varias instancias de debate previo, con mesas de diálogo y plenarios con bloques del oficialismo, de la oposición y sectores vinculados a la seguridad vial, la
Ley de Alcohol Cero fue aprobada por unanimidad en el Senado el 16 de diciembre de 2022. Así, se modificó la Ley 13.927 del Código de Tránsito y
se eliminó el pico de tolerancia de 0,5% de alcohol en sangre a la hora de conducir.
“Había estadísticas espeluznantes. Por eso, la Provincia avanzó en la Ley y acompañó a todos los municipios para ejercer e intensificar los controles.
Y hoy podemos decir que en este año han bajado sensiblemente las muertes con respecto al exceso de alcohol al volante”, celebró D’Onofrio,
y agregó: “Siempre dijimos que, si podíamos salvar una sola vida, la Ley ya era productiva, y acá estamos hablando de cientos y miles de vidas
salvadas. Se está dando lo que nosotros pretendíamos: no solamente un cambio en la legislación sino también un cambio cultural”.
Asimismo, el titular de Transporte remarcó: “El debate ha generado una toma de conciencia, lo vemos mucho en los jóvenes. La autoconducta pasa
a ser más importante que la letra fía de la ley”, y concluyó: “Esto es educación y es un nuevo estándar cultural al que nos vamos a ir
amoldando cada vez más”.
En concreto, durante 2023 se efectuaron 70398 pruebas de alcoholemia a conductores de automóviles, motos, micros y camiones,
con un total de 594 testeados punitivos.
Estos datos se corresponden con la intensificación de los controles vehiculares y de alcoholemia durante 2023. Desde el Ministerio de
Transporte de la Provincia de Buenos Aires se activó un esquema de operativos diarios y simultáneos en puntos estratégicos de las rutas y
caminos bonaerenses, con el trabajo de agentes calificados de las direcciones de Fiscalización y Control Técnico de las subsecretarías de
Transporte Terrestre y de Política y Seguridad Vial. En total se realizaron 1592 operativos de control, alcoholemia y concientización vial.
SANCIONES Y PENALIDADES
Cabe recordar que la Ley de Alcohol Cero contempla penalidades como retención de la licencia e inhabilitación para manejar, arresto, multas y
obligación de concurrir a cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública. Las puniciones tienen diferentes
grados de aplicación de acuerdo a los niveles de alcohol en sangre detectados.
Así, quienes conduzcan con valores de hasta 499 miligramos recibirán tres meses de inhabilitación para manejar. Si el grado de alcoholemia se
encuentra entre 500 y 999 miligramos, la pena será de seis meses, mientras que estarán inhabilitadas por 18 meses las personas que circulen
con tasas entre 1000 y 1500 miligramos de alcohol por litro de sangre. Por último, quienes superen los 1500 miligramos no podrán conducir por el
lapso de 18 meses.
Fiestas Libres de Pirotecnia
La Municipalidad de Nueve de Julio recordó que se encuentra vigente la Ordenanza Nro. 5758/2016, a través de la cual quedan debidamente reglamentados los aspectos que hacen a la fabricación, comercialización, depósito y uso de artículos de pirotecnia en todo el distrito, medida que apunta a proteger la salud de los vecinos y las mascotas.
«Celebremos estas fiestas libres de pirotecnia», es el mensaje de la Municipalidad de 9 de Julio.
LOS ALCANCES DE LA PROHIBICION
Desde la Dirección de Actividades Económicas y la Subsecretaría de Seguridad de la Municipalidad de Nueve de Julio, se recuerda que se halla en plena vigencia la Ordenanza Municipal 5758/16 que prohíbe la comercialización, fabricación, depósito y el uso de artículos de pirotecnia en todo el partido, conforme lo establece el artículo 2 de la misma, lo cual prevé sanciones de entre 10 y 100 módulos, y clausura de local comercial o depósito.