8.9 C
Nueve de Julio
viernes, agosto 15, 2025
Inicio Blog Página 481

Residuos: cómo sigue el cronograma de recolección

0

Ante los feriados del jueves 28 y viernes 29; y lunes 1ero y martes 2 de abril, se aplica un cronograma especial en lo que hace a la recolección de residuos, en sus diferentes modalidades.
RESIDUOS PERECEDEROS Y MONTÍCULOS
En lo que hace a la recolección de perecederos (bolsitas), carpidos, productos de poda, NO SE REALIZO LA RECOLECCIÓN EL DÍA JUEVES 28.

En cambio, la recolección fue NORMAL para ambos casos -perecederos y carpidos-, el día VIERNES 29.
En el inicio de la semana, en bolsitas domiciliarias y montículos la recolección SERÁ NORMAL el día LUNES 1ro de abril, y NO HABRÁ RECOLECCIÓN el día MARTES 2.

RESIDUOS RECICLABLES
JUEVES 28, ZONA 5: No habrá recolección.
VIERNES 29, ZONA CENTRO: Recolección Normal.
DOMINGO 31, ZONA 1: Recolección Normal.
LUNES 1, ZONA 2: No habrá recolección.
MARTES 2, ZONA 3: Recolección normal.

Gran Premio Literatura 2024 de Banco Provincia: hasta el 30 de abril

0


Pueden inscribirse personas mayores de 18 años, que vivan o hayan vivido en la provincia de Buenos Aires o en la Ciudad de Buenos Aires.
Banco Provincia anunció el lanzamiento de la tercera edición del Gran Premio Literatura 2024, destinado a autoras y autores bonaerenses y de la ciudad de Buenos Aires.
Las y los participantes deberán presentar un cuento corto, de una extensión de 2 a 7 páginas, de temática libre. La inscripción está abierta y se podrá enviar el material hasta el 30 de abril de 2024.
Al finalizar el concurso, se editará un libro con las tres obras ganadoras y aquellas que obtengan menciones.
Banco Provincia vuelve a impulsar esta iniciativa, con el objetivo de reafirmar su compromiso con la cultura, fomentar la producción y difusión de obras literarias, y por el éxito obtenido en las dos primeras ediciones.
Premios
Los galardones son dinero en efectivo, publicación y mención del jurado.
Primer premio: $ 500.000 y publicación.
Segundo premio: $ 300.000 y publicación.
Tercer Premio: $200.000 y publicación.
Menciones: publicación.
Quienes quieran inscribirse, deben ingresar al siguiente link: Gran Premio Banco Provincia Literatura 2024.
Los escritores Liliana Heker, Federico Jeanmaire y Leonardo Oyola, conformarán nuevamente el jurado que evaluará las obras finalistas.
Las bases y condiciones, se pueden consultar en el siguiente documento o en este enlace.
https://www.bancoprovincia.com.ar/CDN/Get/bases_y_condiciones_consursos2024

«Rosaura a las tres», empieza una gira por las localidades del Partido

0

Este lunes 1ro de abril, el espectáculo «Rosaura a las tres» de la compañía La Posta Cultural comienza su gira por los pueblos del partido. La primera parada será French. La función será en el Club Atlético French desde las 21 horas con servicio de cantina.
«Rosaura a las tres», es una comedia reconocida de la compañía teatral, que lleva mas de 60 funciones realizadas en toda la Provincia de Buenos Aires.
Es una dramaturgia de Iñaki Asenjo Aguerre quien actúa junto a Luna Cano Fournier y cuenta con la operación técnica y diseño de Denis González.
«Rosaura a las tres» cuenta la historia de dos hermanas mellizas autoproclamadas que harán todo para ver el último capítulo de su telenovela favorita aunque no tengan cable.
Las entradas se reservan al 2317 507259 o contactando al Club Atlético French.
La entrada fue fijada a un valor popular de $ 1500 para que nadie se pierda de ver un espectáculo de humor y con calidad.

Tormentas y cortes de luz: ¿Cómo mantener los alimentos seguros?

0

 

Las fuertes tormentas que en estos días castigaron a distintas zonas y localidades bonaerenses trajeron consigo inundaciones, calles anegadas, cortes de luz y, en ocasiones como medida preventiva, la interrupción del suministro eléctrico. Frente a este infortunado escenario el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires compartió una guía de recomendaciones higiénico-dietéticas para la compra, cocción y conservación de alimentos.

Recomendaciones generales:

Comprar solo lo necesario. No es necesario comprar grandes cantidades de alimentos perecederos si no hay suficiente espacio de almacenamiento en frío.

Mantener la cadena de frío y seleccionar los alimentos frescos y congelados al final de la compra asegurando que se mantengan fríos durante el transporte y almacenamiento.

Cocinar bien los alimentos. Las comidas listas para consumir deben estar bien cocidas y almacenadas correctamente, ya sea en frío o en caliente. No guardar junto a alimentos crudos.

Evitar la contaminación cruzada, no usar los mismos utensilios (tabla, cuchillos, superficies) para manipular carne cruda y otros alimentos. Lavarse las manos con agua y jabón antes de cocinar y comer.

Controlar la temperatura de los alimentos. Las preparaciones no deben permanecer más de dos horas a temperatura ambiente.

Revisar el estado de los alimentos, prestando atención al origen y rótulo de los productos. Verificar la fecha de elaboración y vencimiento, las temperaturas de conservación y el estado de los envases.

Recomendaciones específicas para diferentes tipos de alimentos:

Carnes:

La carne roja fresca debe tener un color rojo brillante, firmeza y un olor fresco. Conservar entre 0 y 5 grados. Descongelar en la heladera o microondas y cocinar hasta que pierda el color rosado.

En el pollo fresco, su piel debe ser de color blanco amarillento, sin superficies pegajosas y con carne firme. Conservar entre -2 y 2 grados y cocinar hasta que la carne esté blanca y sin sangre en las articulaciones.

El pescado fresco debe tener una apariencia húmeda, suave y brillante, ojos claros y salientes, escamas adheridas y un olor agradable. Conservar entre 0 y 2 grados o en hielo. Cocinar hasta que la carne esté blanca, se desprenda de la espina y se desmenuce.

Huevo:

Un huevo fresco se hunde en agua, tiene una yema centrada y firme y una clara espesa. Conservar en la puerta de la heladera y consuma hasta 30 días después de la postura. Cocinar hasta que la clara esté dura y opaca y la yema pastosa.

Leche y derivados:

Consumir solo leche y derivados pasteurizados. Mantener la cadena de frío y refrigerar estos productos.

Hortalizas y frutas:

Lavar las hortalizas y frutas con agua segura y desinfectarlas con una solución de 10 gotas de lavandina por litro de agua. Refrigerarlas luego de cocinarlas.

Conservas:

Las latas de conservas deben estar sanas, sin golpes, óxido o abombamientos. Conservar a temperatura ambiente menor a 25 grados.

Alimentos congelados:

Los alimentos congelados deben estar bien duros y sin trozos de hielo grandes. Conservar a -18 grados. Si se descongelan, no volver a congelarlos.

En caso de corte de luz:

No consumir alimentos que no hayan estado refrigerados, ya que existe riesgo de intoxicación alimentaria.

Precupación por la posible cancelación del Tren de Pasajeros

0


El diputado Avelino Zurro manifestó su preocupación en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y salió al cruce de las versiones que indican que el tren de pasajeros dejaría de circular por el oeste de la provincia luego de la Semana Santa.
«Recientemente ha circulado información por distintos medios gráficos y portales de internet, donde se cita el Acta de Directorio Nro. 396 del Directorio de Trenes Argentinos que expresa cabalmente la reducción de la estructura y el personal, la suspensión de cobertura de vacantes, relevos y la elaboración de un plan de retiros voluntarios que afectaría en particular al ramal ferroviario bonaerense Once-Bragado-Pehuajó. Sin dudas que esta información genera una gran preocupación en todas las ciudades y pueblos que conforman la línea ferroviaria Sarmiento”, expresó a través de un Proyecto de Declaración presentado en la Legislatura provincial.
El pehuajense apuntó a la situación que se generaría con el cese del servicio ferroviario: “Estas acciones anunciadas por parte del Directorio de Trenes Argentinos dejarían sin empleo a cientos de trabajadoras y trabajadores ferroviarios de forma directa, comprometiendo aún más la situación de muchísimas familias de nuestras localidades, y produciendo un daño enorme para Pehuajó y muchas ciudades más. Sumado a ello, se perderían ingresos económicos para las ciudades y pueblos, ya que está demostrado a través de la historia que el ferrocarril significa el mejor medio de locomoción entre los pueblos, generando una conectividad que potencia y multiplica de manera significativa el comercio, el turismo y la recreación”.
“ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN Y LA SALUD”
El servicio de Ferrocarril que tiene como punta de riel nuestra ciudad se convirtió en un medio de locomoción elegido preferentemente por los estudiantes que cursan en las ciudades de La Plata y Buenos Aires y, también, por el bajo costo de los boletos, las familias que viajan a estas ciudades buscando atención médica de complejidad. “Es dable destacar que el ferrocarril es de suma importancia para el acceso a la Educación y Salud de las personas que residen en las localidades, ya sea para atenderse ante algún requerimiento médico en los hospitales públicos de excelencia, o para cursar en las mejores Universidades del país. Todo esto a un costo 10 veces menor en comparación con el servicio de colectivos de larga distancia u otro medio de transporte. Este último dato toma una relevancia fundamental por el contexto económico inédito que estamos atravesando”, planteó Avelino Zurro.
“PRÁCTICAMENTE NO HUBO QUEJAS POR EL SERVICIO”
Recordemos que el tren de pasajeros volvió a la ciudad de Pehuajó en julio de 2022, tras siete largos años de interrupciones, y despertó una gran algarabía en los vecinos y vecinas de las distintas localidades de la traza que se reunían con banderas argentinas en las estaciones para saludar su regreso. “A partir de ese día, este servicio semanal ferroviario tuvo en la gran mayoría de las ocasiones la totalidad de pasajes vendidos, y con muchísima anticipación en fechas especiales, como feriados por fines de semana largo. Prácticamente en estos meses no hubo quejas por parte de los usuarios, quienes remarcan -por el contrario- el servicio de calidad y el bajo costo de los boletos”, expresó el diputado por Unión por la Patria, Avelino Zurro.
“Resulta necesario expresar que la paralización del servicio ferroviario Once-Bragado-Pehuajó significaría un golpe durísimo para toda la comunidad económica, social y cultural del interior bonaerense que potenciaría la crisis económica que atravesamos”, finaliza el texto presentado por el legislador pehuajense, Avelino Zurro.
Las últimas informaciones que circularon, sin ser desmentidas por el gobierno de Javier Milei, indican que sólo se mantendrían los servicios ferroviarios de Mar del Plata y Rosario, aunque con dos frecuencias semanales. Las formaciones que llegan a las provincias de Tucumán, Córdoba, Mendoza, y a las ciudades de Pinamar y Pehuajó dejarían de circular por las vías de nuestro país.

El misterio del Bosque Energético de Miramar

0


El Bosque Energético de Miramar es un lugar misterioso que invita a conocerlo. Uno de los mitos del lugar es que debajo se encuentra un meteorito que cayó hace millones de años y de ahí surge esa energía tan particular. Otra teoría, con más sustento científico, habla de la presencia del mineral magnetita.
Despierta mucha curiosidad el magnetismo entre las ramas que logran un equilibrio perfecto al colocarlas en forma de “T”. También resulta asombroso observar cómo se juntan las copas de los pinos.

DESCRIPCION
La Secretaria de Turismo, Cultura y Deportes de General Alvarado a través de la página web www.miramar.tur.ar realiza la siguiente descripción del bosque energético:
«Se localiza a 4 km del centro de la ciudad de Miramar. Se puede acceder por RP 11 camino a Mar del Sud, integrado al Vivero Dunícola Florentino Ameghino. Es un bosque implantado de pinos, con una extensión aproximadamente de 3 hectáreas. Hace más de 40 años, es valorizado por sus características que lo convierten en un atractivo único y singular, siendo un espacio donde se concentra gran cantidad de energía y conexión interior. Se pueden realizar visitas autoguiadas o contratar los servicios de un guía especializado para potenciar la experiencia turística y recreativa.
El Bosque Energético, es un lugar silencioso, fresco, húmedo, fuertemente oxigenado por la vegetación, saturado de olores silvestres, en donde pueden percibirse sensaciones reconfortantes y recargar energía. Es uno de los sitios más visitados por los turistas y excursionistas que llegan al destino, con la esperanza de repetir las experiencias que allí se generan, desafiando la lógica y la razón.
Para un mejor aprovechamiento y preservación del bosque, se recomienda, no cortar ni llevar ramas, cortezas y piñas, ya que éstas se descomponen.
Condiciones de Accesibilidad: Accesibilidad física: Entorno inmediato poco accesible ya que presenta terreno poco firme (pasto y cominerías de tierra). Accesibilidad visual: Sitio practicable. Puede ser disfrutado por la persona con discapacidad visual a través del tacto de los árboles y escucha de ruidos naturales. Accesibilidad auditiva: Espacio accesible. Se brindan visitas guiadas con personal idóneo en la temática».

 

Presentaron programas de fortalecimiento de la Educación Secundaria

0
Alberto Sileoni y demás funcionarios. Foto Dirección de Cultura y Educación Provincia de Buenos Aires.

Días pasados, el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Alberto Sileoni participó en La Plata de la presentación de los programas de Fortalecimiento de la Enseñanza de la Matemática y de Lectura, Escritura y la Oralidad destinados a la Educación Secundaria bonaerense.

“En cada lugar de la Provincia que recorremos, las familias nos marcan la agenda del sentido común: que haya clases todos los días y que sus hijas e hijos aprendan más”, explicó el titular de la cartera educativa bonaerense.

Añadió que: “Vamos a trabajar muy fuerte para cumplir esos objetivos en un contexto en donde el gobierno nacional deserta de sus obligaciones, en donde el maltrato y los discursos de odios se multiplican y se caracteriza al Estado como el enemigo o como una asociación criminal. Es tiempo de ceder ante diferencias menores y ser responsables en nuestras acciones ante esta situación de desguace de derechos que vivimos las y los bonaerense y las y los argentinos”.

Durante el encuentro, el Ministro expresó: se ha eliminado el incentivo docente, se agrede a la educación y a la Universidad pública, están en riesgo de ser recortadas o eliminadas varias políticas de financiamiento nacional a las provincias. El Gobierno Nacional no concibe a la educación como valiosa para el desarrollo estratégico de una nación, y eso es muy impactante”, consideró Sileoni en la actividad que se realizó Conservatorio Gilardo Gilardi.

Cabe recordar que las propuestas curriculares de estos programas de capacitación se basan en los resultados de las pruebas provinciales de Prácticas del Lenguaje y Matemáticas del 2023. Ambas iniciativas fueron pensadas para el período 2024-2027. Alcanzan a docentes del nivel secundario de ambas gestiones, bibliotecarios, equipos directivos, inspectores y jefes regionales y distritales.

En la actividad, la profesora Patricia Sadosky brindó la conferencia “El sentido de la enseñanza: una conversación imprescindible en un tiempo convulsionado”. Además, las y los asistentes participaron de talleres sobre la enseñanza de la Matemática, la Lectura, la Escritura y la Oralidad.

Participaron del encuentro el subsecretario de Educación Pablo Urquiza, el director de Educación Secundaria Gustavo Galli y la directora provincial de Educación Superior Marisa Gori.

Buen desempeño de José Paradela en el Necaxa de México

0


El jugador surgido en las divisiones inferiores del Club Atlético Quiroga, de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, José Antonio Paradela está teniendo buenas actuaciones en el fútbol mexicano. Se adaptó bien al Necaxa, equipo al que le está aportando su buen juego y además lleva marcado tres goles en diez partidos jugados (9 como titular y en el primer ingresando como suplente).

En enero de 2024 José Antonio Paradela se incorporó al Club Necaxa de la Primera División del Fútbol de México, equipo de Aguascalientes.
El mediocampista de 25 años comenzó en las inferiores del Club Atlético Quiroga, luego pasó al Club Rivadavia de Lincoln, para continuar en Gimnasia y Esgrima La Plata donde debutó profesional- mente y luego fue adquirido por River Plate desde el año 2021. En 2023 pasó al Club Atlético Tigre, a préstamo y ahora vuelve a ser cedido a préstamo con opción al Necaxa.
El sábado 27 de enero Paradela en el Necaxa cuando recibió en su casa al actual campeón del fútbol mexicano, el Club América por la fecha 3. El partido finalizó con empate 0 a 0. Paradela ingresó en el segundo tiempo, dejando una buena impresión.
En el encuentro de Necaxa por la fecha 4 como visitante ante Pumas de la UNAM, el jueves 1ero de febrero José Paradela fue titular, marcando un gol que sirvió para el empate 2 a 2 de Necaxa como visitante.
En el partido siguiente ante FC Juarez el sábado 3 de febrero volvió a marcar José Antonio Paradela, también como visitante, fue el 1-1 transitorio en el encuentro que terminaría 2 a 2.
El el partido por la fecha 12, el sábado 16 de marzo José Paradela se reencontró con el gol, en el triunfo 2 a 1 ante Cruz Azul también como visitante en una muy buena definición pasándose la pelota de izquierda a derecha para marcar el segundo y definitivo tanto el Necaxa.

Viernes Santo: anoche fue realizado el Via Crucis

0

Siguiendo el programa previsto para la celebración de la Semana Santa, en la noche de ayer, tuvo lugar la realización del Via Crucis, en el paseo de la ciudad homónimo, donde se encuentran ubicadas las estaciones. El mismo fue presidido por el Obispo de la Diócesis de 9 de Julio, monseñor Ariel Torrado Mosconi y contó con la participación de un buen número de fieles.

El Via Crucis, que se reza los viernes de Cuaresma y, especialmente, el Viernes Santo, tiene como objetivo  recorrer espiritualmente el camino que hizo Jesús hasta el monte Calvario mientras cargaba la Cruz, así como la oportunidad de interiorizar en su sufrimiento.

El «Via Crucis», que en latín significa «El camino de la Cruz», es un trayecto compuesto por catorce estaciones. Cada una de ellas representan ciertas escenas de la Pasión, correspondientes a un incidente en particular o la forma especial de devoción relacionada con tales representaciones. Si bien, en otro tiempo, el número de las estaciones podía variar, ahora el Magisterio de la Iglesia Católica las prescribe claramente:

Primera estación: Cristo es condenado a muerte.
Segunda estación: Jesús es cargado con la Cruz.
Tercera estación: Su primera caída.
Cuarta estación: Jesús se encuentra con su Santísima Madre.
Quinta estación:  Simón de Cirene es obligado a cargar la cruz.
Sexta estación: La Verónica limpia el rostro de Cristo.
Séptima estación: Su segunda caída.
Octava estación: Su encuentro con las mujeres de Jerusalén.
Novena estación: Su tercera caída.
Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
Undécima estación: Su crucifixión.
Duodécima: Su muerte en la cruz.
Decimotercera estación: Su cuerpo es bajado de la cruz.
Decimocuarta estación:  Es colocado en el sepulcro.

Cabalgatas al atardecer, en las playas bonaerenses

0

Pasear a caballo sobre la arena, con el sonido del mar y los colores del sol despidiendo el día es una de las experiencias más elegidas por las y los turistas en la costa bonaerense de Reta y Claromecó, municipio de Tres Arroyos. Explorar senderos en destinos de la costa bonaerense como Mar Chiquita es una manera inigualable de conexión con la naturaleza.

 

Dos localidades balnearias con playas amplias y tranquilas

“Tenemos recorridos de media o una hora, siempre con guía. Una de las excursiones más demandadas es Atardecer, la puesta del sol, a las 19:00″, afirmó Elsa Olesen, quien desde hace 29 años coordina Cabalgata en el Establo, en Estación Forestal Ing. Paolucci, Claromecó.

El destino se destaca por sus playas amplísimas, la tranquilidad pueblerina, el arroyo con zonas muy arboladas y los paseos recreativos.

“Las cabalgatas nocturnas duran dos horas. Comienzan a las 21:00 desde la playa y continúan hasta el lugar donde el arroyo desemboca en el mar”, contó.

Además, en las noches de luna llena, «todo se vuelve mágico, las personas juegan en la orilla de las olas al galope del caballo y dicen que la salida los hace sentir más cerca de la naturaleza”, relató.

Desde pequeña, Elsa admiraba el don que tenía su padre para relacionarse con los caballos. “Él me enseñó a amarlos. Yo les hablo y vienen caminando a donde estoy. Todos los días les doy una ración de avena, que les encanta y la esperan. Saben que les voy a dar algo rico, eso les gusta y me agradecen”, agregó.

En el pueblo vecino de Reta, una laguna de agua dulce se forma a pocos metros del mar. Es un área protegida donde viven diversidad de especies animales y vegetales.

Allí, un proyecto familiar, Cabalgata el Pato, invita a recorrer las playas a caballo durante los atardeceres y las noches de luna llena. ”Los excursionistas expresan que vivencian una sensación de libertad única”, aseguró Luciana Moreno, quien junto a sus hijos y esposo lleva adelante el emprendimiento ubicado en av. Stella Maris entre 52 y 54.

La belleza exótica de lo agreste

La localidad de Parque Lago, el barrio aledaño a Mar de Cobo, en Mar Chiquita, está atravesada por un hermoso lago donde las personas disfrutan como de esparcimiento y descanso.

Un imperdible del lugar es el recorrido de dos horas a pie por el Sendero Cordón de Médanos. ”atravesar caminos y pastizales, subir y bajar médanos, admirar los distintos colores, observar y descubrir huellas de fauna, flores exóticas y nativas, como la cakile marítima, la planta que se amarra a las rocas, conjugan esta maravillosa experiencia”, detalló Lucia Bogarin, coordinadora de Turismo del distrito.

Escuchar en el silencio. Hacer silencio y escuchar, es una de las recomendaciones para iniciar la aventura. Además, aconsejan utilizar calzado adecuado, gorro, protección solar y botella con agua.

 

El Sendero Bosque, Arroyo y Mar incluye estos tres ecosistemas bien diferenciados.» Es un circuito muy familiar, delineado por el mismo andar. Caminamos por un monte exótico de eucaliptos nativos, hacemos un recorrido por el arroyo natural Los Cueros,que limita la Estancia San Manuel y la localidad de La Caleta, para observar plantas nativas y exóticas, avistar aves migratorias y residentes, también es posible el encuentro con fauna nativa, y finalizamos en la playa La Caleta”, informó la funcionaria.

Otra excursión, el Sendero de la Albufera, comienza con una charla interactiva en la Sala Centro de Atención al Visitante y sigue por la ribera con interpretación de huellas de distintas aves,identificación de especies y vivencias del entorno hasta llegar a la boca, o desembocadura de la albufera en el mar.

Lo singular de la laguna es que está comunicada con el océano Atlántico a través del mar Argentino y por recibir al mismo tiempo las aguas continentales de una extensa cuenca, que forma un ambiente acuático único donde se mezclan aguas saladas, salobres y dulces. »

Tres Arroyos y Mar Chiquita, con sus playas infinitas y sus senderos asombrosos, proponen descanso reparador y turismo aventura para disfrutar durante todo el año porque viajar por la provincia de Buenos Aires produce alegría.