16.1 C
Nueve de Julio
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 471

Parques bonaerenses para disfrutar

0

Cruzando el puente Pueyrredón y a 47 kilómetros de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Avellaneda cuenta con amplios espacios verdes y paseos costeros por el paisaje ribereño. Lugares que fueron recuperados para uso turístico y son perfectos para el esparcimiento en el verano que se extiende con días de calor y atardeceres de muchos colores.

Frente al río más ancho del mundo

El Parque del Río forma parte de una serie de espacios históricos recuperados por el municipio de Avellaneda para el disfrute de una tarde con mates mientras la brisa cálida llega desde la costa del Río de la Plata, el más ancho del mundo.

“Fui viendo el proceso de transformación, fue espectacular. La gente asiste con el plan de pasar todo el día en familia. Un lugar precioso, con acceso al río, baños, juegos para niños y comida”, contó Julia Bon, vecina de la localidad.

La flora y fauna típica de sus bañados, con senderos de cemento y bancos favorecen el descanso y la contemplación. El paisaje incorpora vegetación autóctona y favorece la biodiversidad de este parque público. “Además, está previsto agregar plantación nectarífera y hospedante para insectos”, señalaron desde Turismo local.

Los fines de semana y feriados, de 14:00 a 20:00, en el sitio funciona una feria de emprendedores. Los fines de semana ofrecen comidas saladas, bebidas y tortas dulces. Además, por iniciativa de la comunidad se incluyó el servicio de almuerzo con parrilla, mesas y sillas.

“Nací en la ribera y para mi fue hermoso ver cómo lo iban construyendo. Cada vez llegan más familias a disfrutar. Antes era un descampado. Hoy es un lugar lindo, tranquilo y lleno de naturaleza”, expresó Jocelyn Matti, vecina y emprendedora de la costa.

“Mi puesto se llama Todo para el Mate y vendo bizcochuelos, alfajores, pastafrola y budines. Ahora sumé una mesa de comida salada”, agregó y aseguró que tienen todo lo necesario para que las familias “pasen el día sin necesidad de moverse de acá” .

 

Entre estadios históricos

En el 2020, Avellaneda fue declarada Capital Nacional del Fútbol: tiene siete clubes reconocidos a nivel internacional y más de 120 barriales.

En lo que era un terreno baldío de seis hectáreas en desuso ubicado entre los míticos estadios Club Atlético Independiente y Racing Club de Avellaneda, funciona el Parque del Fútbol.

“Es un espacio para el esparcimiento y de fomento de deportes como el skatepark. Con seguridad durante las 24 horas del día, posee iluminación, baños y dispenser de agua”, detalló Matias Castro, vecino y skater.

El parque cuenta con juegos para los más chicos, un auditorio, show de aguas danzantes, bebederos para mascotas y agua caliente para llenar el termo. Este año se abrirá allí un polo gastronómico.

“El skatepark me parece increíble, más allá de las dimensiones y el nivel profesional que tiene la pista, impulsó la cultura de este deporte acá y en municipios aledaños. Lo clave es la seguridad, podes estar de día y de noche con la misma tranquilidad”, agregó.

La vista de los dos estadios más influyentes de la ciudad es todo un espectáculo. Rodeado de verde invita a reposar sobre el pasto entre mates y charlas.

“Voy a diario y es alucinante ver llegar a distintas personas del país que quedan maravilladas”, concluyó.

En la provincia de Buenos Aires, los días de calor encuentran en estos parques maravillosos un espacio para compartir, relajarse y divertirse con la familia y amigos. Un día entero entre fauna, río, comidas ricas y deportes para un verano bueno, bonito y bonaerense.

 

María Elba Berthelot. Una vocación consagrada al cuidado de los enfermos

* Había nacido en 9 de Julio.
* Fue una religiosa de la congregación de Siervas de Jesús Sacramentado que, desde su primera profesión, se abocó a la espiritualidad hospitalaria, sirviendo en diferentes centros de salud.
* Integró, durante varios períodos, el Consejo General de su congregación.
* Falleció como consecuencia del Covid-19 en Bolívar, donde había prestado servicios por muchos años en el Hospital Municipal.

En 1910 las Siervas de Jesús Sacramentado se establecieron en 9 de Julio. Fundaron el primer colegio confesional en la ciudad y, desde entonces, impulsaron una obra educativa y espiritual muy importante.
Merced a la vida y testimonio de las religiosas que, a lo largo de tantas décadas, pasaron por esta obra, el legado de la Madre Benita Arias, su fundadora, se ha ido transmitiendo a las generaciones sucesivas.
La hermana Elba Berthelot halló, en las Siervas de Jesús Sacramentado, la familia religiosa donde discernir y abrazar definitivamente la vida religiosa.

Hermana Elba Berthelot.

SU VOCACION
María Elba Berthelot había nacido en 9 de Julio el 2 de marzo de 1936. Su primera infancia transcurrió en 9 de Julio. En plena adolescencia sintió el llamado a la vida consagrada, el cual compartía con otras cuatro amigas que, como ella, también emprendieron el camino vocacional.
En 1955, Elba ingresó en el antiguo Noviciado, ubicado en la localidad de San Miguel, hoy Casa de Ejercicios Espirituales «Quinta Nazareth». Allí, embebió su corazón con la riqueza del carisma de las Siervas de Jesús Sacramentado, legado por su fundador, la Venerable María Benita Arias, practicando la adoración perpetua, con espíritu de sacrificio y preparación; promoviendo el culto del Misterio Eucarístico; sirviendo a sus hermanos, especialmente a los más pobres, a fin de que la Eucaristía sea el centro de sus vidas.
Así comprendió ella su vocación, dedicada a la “adoración constante del Dios oculto, que se manifiesta por la fe: pobre, silenciosa y eucarística. Pobre: en el despojo total de quién se entrega sin reservas; Silenciosa: en el anonadamiento de una vida entregada por completo a la extensión del Reino y Eucarística: en una gozosa acción de gracias”.

LOS PRIMEROS DESTINOS. BOLIVAR
La Hermana Elba Berthelot realizó su primera profesión religiosa en 1956. Enseguida la Madre general María Antonia González la envió a las comunidades religiosas que se encontraban en los hospitales que por entonces atendía la congregación: el Hospital de Infecciosas “Francisco Javier Muñiz” y el Hospital General de Agudos “Dr. Enrique Tornú” en la ciudad de Buenos Aires y en un sanatorio privado de la ciudad de Paraná (Entre Ríos).
En 1967 se la destinó a la comunidad de hermanas del Hospi-tal Municipal «Miguel L. Capredoni» de San Carlos de Bolívar.
Tal como lo afirma el profesor  Walter D´Aloia Criado, vice cónsul honorario del Reino de España en Bolívar, en un brillante artículo publicado en “La Mañana”, la hermana Elba “dejó, entregó, derramo como una ofrenda ante el altar de Dios, sus años en Bolivar”.
“Años –añade- al frente de la Farmacia, años de transitar los largos pasillos del Hospital, años de estar sosteniendo la mano del que sufre. Su capacitación profesional como Enfermera, su rectitud y sus principios como religiosa, hicieron de su palabra y de sus acciones una catedra de vida para todos, para médicos, para enfermeros y para pacientes. Su blanca figura menuda, recorriendo con pasos ligeros pero suaves los pasillos del hospital, su sonrisa amplia enmarcada en el blanco de su hábito, su palabra dulce o severa, según las circunstancias, han formado parte de la historia, no solo del Hospital, sino de todos los que alguna vez pasamos por ellos”.

Querida y admirada por sus hermanas del Instituto de Siervas de Jesús Sacramentado. Aquí, Elba Berthelot (derecha) junto a otra religiosa de su congregación.

PALABRAS FINALES
En el marco de la pandemia de Covid-19 la hermana Elba Berthelot junto con la hermana Amelia continuaron en el Hospital de Bolívar brindado su asistencia espiritual de los enfermos. Ambas contrajeron la enfermedad y debieron ser hospitalizadas. La hermana Elba falleció, como consecuencia del Covid-19 el 19 de julio de 2021.
Fue, sin dudas, una digna hija de la Madre Benita Arias y de la Iglesia. De una gran humildad, imbuida de un noble respeto por el prójimo, fue misericordiosa y reflejó un rostro siempre lleno de esperanza al más necesitado.
Bien asentada en sí misma, fue indiferente a las loas. Cordial, generosa y ecuánime, antepuso siempre los consejos evangélicos y los valores de la persona humana al relumbrón de las apariencias.

Tiene nueva fecha la rifa del Centro de Jubilados

0

El Centro de Jubilados de 9 de Julio informó que se reprogramó la Rifa del Lechón, pasando la nueva fecha para el día 22 de marzo a las 20 horas en la sede de La Rioja 1556, debido a que no contaron con las ventas que necesitaban para llevar adelante el sorteo.
«Queremos ver si en estos días la gente nos ayuda y colabora, sabemos que la situación es difícil. Contamos con el entendimiento de aquellos que accedieron a la rifa en tiempo y forma, pedimos disculpas y les agradecemos el esfuerzo. Solicitamos que nos acompañen en este nuevo período de venta. Estamos a disposición», explicó la Presidenta de la Comisión Directiva de la entidad Claudia Brena.
La rifa ofrece un primer premio de un lechón, el segundo premio una cena para dos personas en parrilla Don Cano, y el tercer premio dos kilos de chorizos.
El Centro de Jubilados de 9 de Julio se encuentra abocado a la recuperación del inmueble ubicado en calle La Rioja 1545 -frente a la sede social y saló- donde funcionará el nuevo Multiespacio.
La primera etapa consistió en llevar a cabo el trabajo de hormigón, que demandó todo el dinero ahorrado por el Centro de Jubilados el año pasado. La próxima etapa consiste en obras electricidad y pintura. Para eso la entidad reanuda los eventos y tiene previsto lanzar una rifa.

ANSeS: bono de 70 mil pesos para los que perciben haberes mínimos

0

ANSES informó que los titulares de jubilaciones y pensiones que perciben un haber mínimo cobrarán en marzo un bono de 70 mil pesos.

De esta forma, por el aumento del 27,18 por ciento establecido por la Ley de Movilidad, el haber mínimo asciende a 134.445 pesos, por lo que, sumado este bono, recibirán un total de 204.445 pesos.

Por su parte, los jubilados y pensionados con haberes inferiores a 204.445 pesos recibirán un bono proporcional hasta alcanzar ese monto. Así, por ejemplo, un jubilado con un haber de 164.445 pesos recibirá un bono de 40 mil pesos, alcanzando de esta forma los 204.445 pesos.

El bono se comenzará a pagar a partir del martes 5 de marzo. Los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) cuyos documentos terminan en 0, 1, 2, 3, 4 y 5 recibirán el bono ese día. El resto de titulares de jubilaciones y pensiones lo cobrarán junto a su haber.

Cabe destacar que el aumento por Ley de Movilidad alcanza a todas las jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), las Pensiones No Contributivas (PNC) y a las asignaciones. De esta forma, con este incremento la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo asciende a 52.554 pesos a partir de marzo.

 

Complemento por el 82 por ciento del SMVM

Además, quienes cobran un haber mínimo y hayan acreditado 30 años de aportes efectivos sin moratoria recibirán, junto con el haber y el bono, un complemento equivalente al 82 por ciento el Salario Mínimo, Vital y Móvil de 31.851 pesos. Esto significa que en marzo recibirán 236.296 pesos (134.445 pesos de haber + 70.000 de bono + 31.851 pesos de complemento).

Newcom: Raúl Buono campeón en Mar del Plata

0


En el Torneo Nacional realizado en la Villa Marista de la Ciudad de Mar del Plata, Deporte Siglo XXI, participaron equipos de todo el país en las distintas disciplinas: fútbol, voley, hockey (juvenil), y culminó con la actividad de Newcom (adultos mayores).
En el caso del Newcom formaron parte equipos de Ushuaia, de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires. El nuevejuliense Raúl Buono en este caso formó parte del equipo Montieleros de Entre Ríos en Categoría + 60. Salieron Campeones de manera invicta, sin perder ningún set.
Raúl Buono agradeció al Club Atlético 9 de Julio porque le permiten formar parte de los entrenamientos. «Torneo Nacional de Newcom Mar del Plata, Montieleros excelentes compañeros y feliz que no es poca cosa, gracias a todos», expresó.
En diciembre se disputó el Torneo de Newcom Clasificatorio en la ciudad de San Carlos de Bariloche. El equipo del Club Malvinas Argentinas de Comodoro Rivadavia, que integró Raúl Buono logró la clasificación para el Sudamericano a realizarse en el mes de marzo de 2023.
Raúl Buono explicó que jugará por última vez para Malvinas Argentinas . En julio cuando se abra el libro de pases, el nuevejuliense pasaría a jugar para el equipo de Entre Ríos, o el equipo de 9 de Julio en caso de que se afilie a FEVA.

Básquet: Atlético 9 de Julio presenta la Primera

0


Tras el receso, en el gimnasio del Club Atlético 9 de Julio se registra una importante actividad basquetbolística, con miras a la próxima temporada oficial de la Asociación de Básquetbol Chivilcoy. Participan las categorías masculinas y de la Asociación de Junín, en la que intervienen los conjuntos femeninos.
En cuanto a los varones, habrá una importante variante, porque con buen criterio, fundado en razones económicas, se dividen los equipos en dos zonas, la “B” donde intervienen Atlético, Sportivo (25 de Mayo), Urso (Saladillo), Los Millonarios, Bragado Club y M. Moreno (Bragado) y en la “A”, los cinco clubes de Chivilcoy y Quilmes de Mercedes.
La gran novedad de este año será el retorno de la 1ª división del Club Atlético, que hasta ahora sólo estaba participando con las cuatro divisiones menores y la Escuela de Minibasquet: el equipo se ha integrado con ex jugadores del Club, algunos que además han jugado en La Plata, como Francisco Panasiuk e Iñaki Vázquez, más Enzo Salas, Martín Cabrera y otros jugadores, a los que se suman los juveniles Alejo Valdez, Mati Ponce, Ciro González, Agustín Gentile y otros que están entrenando bajo la dirección técnica de Gonzalo Ledesma. Todavía no tiene fecha de iniciación, como tampoco los certámenes femeninos de la Asociación de Junín.
Las que tienen fecha de comienzo, para el 16 de marzo, son las categorías U12, U13, U15 y U17 las que en Zona “B” enfrentan a Bragado Club con Atlético; Los Millonarios con M. Moreno; y Sportivo 25 de Mayo con Saladillo. También se agregaría U10.

Alberto Giulio se despidió del Correo después de 47 años

0


Después de 47 años de labor ininterrupida Alberto Giulio se despidió de su trabajo en el Correo Argentino de la ciudad de 9 de Julio. Su familia y sus compañeros lo acompañaron en su último día, el miércoles 28 de febrero de 2024, antes de que presente el telegrama con el renuncia, después de haber decidido el momento del retiro.
EL INGRESO Y SUS INICIOS
En diálogo con la prensa recordó Giulio que en 1977 después de una final de fútbol entre Once Tigres y San Martín. En la sede de Salta 1163 (donde hoy funciona el Consejo Escolar) los jugadores de Once Tigres recibieron las felicitaciones del entonces Presidente de la Liga de Fútbol José Zabala, quien a su vez se desempeñaba en el Correo.
A través de «Coco» Arechabala, Giulio tomó conocimiento que José Zabala buscaba a una persona que trabajara de cadete. Fue así como ingresó desde muy joven, y pasaron 47 años en el Correo.
Alberto Giulio empezó como distribuidor hasta el año 1985. Después de haber cumplido con el servicio Militar Oblitgatorio en 1982 pasó a ventanilla hasta la actualidad en atención al público.
Alberto Giulio se caracterizó por su atención especial en la ventanilla, él y sus compañeros recibieron en distintos momentos certificaciones por la atención: «eso es muy gratificante para mí», expresó. En cuanto a su etapa señaló: «me voy en una edad justa, a los 61 años de vida y 47 años de servicio».
«Le debo todo al Correo. Gracias al Correo, aquí me hice hombre. Haber disfrutado de todos estos años no es poco para una persona», expresó el trabajador.
«Me voy feliz. Hice lo que quise: la atención al público», comentó Alberto Giulio quien reconoció que mientras atendía cantaba y silbaba. Se trata de una persona que trabajaba con responsabilidad y al mismo tiempo trataba de generar un ambiente cálido con la gente. «Es importante que alguien llegue a un lugar y se va gratificado por la atención».
Alberto Giulio agradeció a su familia y compañeros quienes le permitieron llevar adelante un trabajo en equipo. Como anécdota recordó que cuando nació su hija, se iba a llamar Sofía. Como Giulio estaba trabajando en la localidad de Dudignac, en el momento de anotarla su cuñada le puso Delfina, su nombre actual.
Con aplausos lo acompañaron sus compañeros de trabajo y dos ex compañeros del servicio militar que viajaron desde Pehuajó. «Trataré de pasar los próximos años lo mejor posible», comentó Alberto Giulio quien tendrá más tiempo para pasar con su familia y dedicarse a la actividad agropecuaria.

Fiebre Aftosa: capacitación destinada a vacunadores privados

0

En el marco de la primera campaña 2024 de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina (linkear gacetilla), próxima a
iniciarse el 11 de marzo, días pasados el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó una jornada de capacitación destinada a quienes pretendan desempeñarse como vacunadores acreditados.
El curso fue organizado por el área de Sanidad Animal del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa, bajo la conducción del coordinador temático Néstor Osacar,
mientras que la selección y exposición de los contenidos estuvieron a cargo de los veterinarios supervisores del Servicio.
Durante el encuentro, se presentaron las características de la enfermedad, las causas que la producen y las vías de transmisión de la misma. Además, los profesionales del
Senasa describieron las funciones y responsabilidades de todo aplicador, resaltando su accionar como agente de prevención sanitario, dentro del Plan Nacional de Fiebre
Aftosa.


El curso contó con la presencia de veterinarios e idóneos provenientes de diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires, como: Bolivar, Chivilcoy, Lobos, Roque Pérez, Exaltación de la Cruz, Campana, Zárate, Azul, Cañuelas, San Andrés de Giles,
Rojas, Navarro, Suipacha, Las Heras, Mercedes, Carlos Casares y 9 de Julio, entre otras.
“Con estas de jornadas de acreditación destinadas al sector privado, dejamos en claro que todos, más allá de la función o rol específico que tengamos, trabajamos en un
objetivo común que es la sanidad de los rodeos para mantener el estatus sanitario superior logrado por nuestro país” afirmó Patricio Clavin, supervisor de la Coordinación
de Sanidad Animal del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa.
Finalizada la jornada y luego de un intercambio donde se abordaron las inquietudes de los presentes, se realizó una evaluación de los temas considerados, la cual forma parte
de una etapa obligatoria para completar el proceso oficial de acreditación Clavin agregó: “A lo largo de este curso, los veterinarios del sector privado
compartieron sus experiencias y opiniones referidas a su labor diaria en el campo, mientras que nosotros destacamos cuales son las distintas acciones sanitarias que lleva adelante el Organismo y la acciones propias de la ejecución de la campaña nacional de prevención y erradicación contra la Fiebre Aftosa a lo largo y a lo ancho de nuestro país”.

 

El padel también resurge en Dudignac

0


El 27 de abril de 2024 el Club Atlético y Social Dudignac arribará al centenario de vida institucional. En ese marco, la comisión directiva del club dudignaquense lleva adelante distintas obras.
Días pasados se procedió a la reinauguración de la cancha de Padel, que había sido habilitada en la década del 90. Del mismo modo que ocurrió en la ciudad, el padel bajó muchísimo la actividad, hasta que dejó de utilizarse.
Con este nuevo envión que surgió en la disciplina tras la pandemia el padel resurgió.
Producto de un muy buen trabajo, pieron en valor la cancha, para que quienes deseen y puedan hacerlo la disfruten nuevamente.
Desde la entidad aprovecharon el entusiasmo de gente que quería participar para poder participar en la entidad.
Inicialmente hubo una cancha de padel que actualmente se reconstruyó desde cero. Como la primera cancha en su momento no estaba en buenas condiciones, posteriormente se hizo una nueva cancha.
Anticiparon dirigentes que son interesantes las expectativas en el marco del año del Centenario del Club Atlético y Social Dudignac.

Reinicio de las actividades de la Orquesta de 9 de Julio

0


Desde el lunes 4 de marzo la Orquesta de 9 Julio retomará sus actividades con una especial convocatoria a los amantes de las cuerdas y músicos con formación. Es una actividad totalmente gratuita. Los interesados pueden sumarse o realizar las consultas en el Salón Blanco del Palacio Municipal de 19.30 a 21 hs.
La orquesta de 9 de Julio se creó a mediados del 2016, a cargo del violinista Cristian Luzza. En sus comienzos fue integrada por distintos vecinos de la ciudad que podían ejecutar un instrumento y a partir de ahí, ir de a poco viendo un repertorio más relacionado a la música académica. Durante estos primeros pasos, la orquesta fue creciendo e incorporando distintos tipos de instrumentos, pero no todos instrumentos relacionados al mundo sinfónico.
El trabajo fue largo, ya que de a poco; y cada lunes en los ensayos, se dictaban clases de instrumentos para ir aumentado la capacidad musical de cada uno de los integrantes.
En el 2017 se llevó a cabo el primer concierto de la orquesta de la mano del ensamble “Aire líquido” quienes actúan de padrinos para dar los primeros pasos.
De esta manera, la orquesta se fue conformando en un ensamble más numeroso y con más cantidad de instrumentos de cuerdas.
En el 2018 se inició una gira por los pueblos de la comunidad llamada “Girando en un violín” que dio a conocer la orquesta.
Para el año 2019, la orquesta ya contaba con 40 músicos, set de cuerdas completas y diferentes instrumentos de vientos, junto a la percusión se trabajan obras del repertorio sinfónico y se da cierre en la catedral “Domingo de Guzmán” junto al coro Reencuentro y la Banda municipal, sumando más de 100 músicos en escena.
La orquesta es un espacio nuevo en pleno crecimiento que permite vínculos y articulación con los diferentes niveles y edades, generando un ámbito de compañerismo y aprendizaje.