ANSES recordó que hasta el 31 de marzo hay tiempo para presentar la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH) 2023 únicamente de forma online, a través de mi ANSES.
Con esta presentación, las familias acreditan el cumplimiento de los controles de salud, vacunación y educación de los niños y adolescentes. A su vez, se habilita el cobro del 20 por ciento del complemento acumulado del año anterior.
El formulario se puede generar y cargar desde un celular o computadora, ingresando en www.anses.gob.ar, o bien, desde la app mi ANSES, la cual puede descargarse aquí.
Paso a paso
1. Ir a mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
2. En la sección Hijos > Libreta AUH consultar la información que falta cargar de los hijos o personas a cargo por las que se recibe la asignación.
3. Si falta completar alguna sección (educación, salud o vacunación), ir a Generar Libreta AUH y descargarla o enviársela uno mismo por correo electrónico.
4. Imprimir el formulario y llevarlo al centro de salud o a la escuela (si corresponde) para que lo completen y firmen.
5. Sacar una foto al formulario firmado, reingresar a mi ANSES, seleccionar la opción Hijos > Libreta AUH, seguir las instrucciones y subir el documento de Libreta.
6. Se recibirá un correo electrónico que confirma la presentación.
El Juzgado de Paz Letrado de 9 de Julio comunica que está abierta la inscripción de profesionales auxiliares de Justicia de Paz, a partir del 19 de febrero de 2024 hasta el 15 de marzo de 2024. Se solicitan los siguientes profesionales: Psicólogo, Trabajador Social, Contador Calígrafo, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Civil, Escribano, Agrimensor. Los interesados deberán presentar en la Mesa de Entradas del Juzgado de Paz Letrado, ubicado en calle Hipólito Yrigoyen N° 854, de lunes a viernes de 8 a 14 horas: Currículum Vitae, copia del DNI, CUIT/CUIL, copia del Título habilitante, Matrícula respectiva al día, constancia de CBU, con un e-mail y teléfono de contacto.
Un paseo ideal para los días de calor y una hermosa aventura para disfrutar en familia. Toboganes gigantes y plazas acuáticas son una invitación imperdible del verano bueno, bonito y bonaerense con propuestas variadas a las que se puede acceder en auto, tren o colectivo.
Bolívar: Parque Municipal Las Acollaradas
A 307 kilómetros de Buenos Aires, por la ruta 205, en San Carlos de Bolívar los fines de semana y feriados funciona un pintoresco patio acuático y de esparcimiento para todas las edades. Desde 9 de Julio se accede por Ruta 65, a una distancia de 100 kilómetros. El Parque Municipal Las Acollaradas cuenta con más de 50 hectáreas de frondosos árboles, coronados por una glorieta con laguna a la cual se accede por un histórico puente colgante para disfrutar de atardeceres relajantes “Recientemente fue repavimentado el circuito alrededor del espejo de agua, lo que permitió que fuera escenario de diversas competencias como ciclismo, patín y pedestrismo,actividades de recreación gratuitas, culturales y de salud”, afirmó Emiliano Leonetti, desde la Secretaría de Turismo de Bolívar Pista de atletismo, parrillas, hornos de barro, foodtruck, biblioteca, espacio cultural y un parque acuático en un solo lugar. La plaza con juegos de agua incluye hongos gigantes, palmeras, escalador y una pileta con tobogán en altura de tres colores: azul, amarillo y rojo para que cada quien elija el que más le gusta. “El área está dotada de diferentes servicios como baños públicos, proveeduría y circuito mountain bike con disponibilidad de bicicletas gratuitas que se pueden retirar en la Dirección de Turismo local”, agregó el funcionario.
Mar de Plata: Aquasol
En el kilómetro 386 de la Autovía 2, a solo 15 minutos de Mar Del Plata, se encuentra AQUASOL, una opción completa e innovadora con más de 34 años de experiencia en recreaciones acuáticas.
“Desde la reapertura, el slogan del parque es Que lindo es poder volver porque el proyecto surgió a partir de la nostalgia. Así fue como pude colaborar para que este lugar que visitaba desde chico pudiera funcionar nuevamente después de la pandemia”, explicó Carlos Carpaneto, socio de la empresa.
Distintos puntos de disfrute y relax convocan a la aventura y el descanso. La Piscina de Olas y el Castillo Encantado es un espacio mágico y refrescante para los más pequeños; toboganes estilo tubo con vueltas y contravueltas, con luces y otros abiertos provocan vértigo y emoción para un nivel medio; mientras que para quienes elijan la adrenalina extrema proponen una experiencia que involucra a todos los sentidos.
El predio cuenta con un patio gastronómico y centro comercial, cancha de pádel, área exclusiva para picnics, alquiler de mesas, sombrillas y solárium. Quienes cumplan años en febrero pueden acceder gratis junto a un acompañante con solo presentar el DNI.
“Cada uno de los juegos y espacios fueron renovados por completo para que la experiencia sea inolvidable y este lugar se vuelva una visita obligada de Mar del Plata”, concluyó.
El plan perfecto para una escapada de fin de semana con la familia o amigos en la provincia de Buenos Aires. Un verano con propuestas para todos los gustos y edades.
* Poeta y prosista, nacido en 9 de Julio y perteneciente a conocidas familias nuevejulien-ses. * Abrazó los ideales del marxismo, entre 1972 y 1977 participó en grupos teatrales y literarios. * En julio-agosto de 1979 editó (con el pseudónimo Alberto Valdivia) el primer número de la revista “Poddema”. * Formó el Grupo surrealista “Signo Ascendente”, uno de los primeros grupos culturales de militancia antidictatorial y de lucha por la aparición con vida de los desaparecidos en la década del ’80. * Hasta su muerte, publicó poemas y relatos en diarios y revistas, así como en plaquetas colectivas e individuales.
En pocos días se cumplirá el 70º aniversario del nacimiento del poeta Alberto Arias, cuya obra literaria constituye un corpus muy rico en ideas, imágenes poéticas, pensamiento filosófico y lucha por el bien y por la verdad. Su nombre completo era Alberto Adrián Arias. Había nacido en 9 de Julio el 23 de febrero de 1954, en el hogar formado por el ingeniero agrónomo Hipólito Arias y Dora Defillippi. Por la vía materna, descendía de tradicionales familias de este medio. Era bisnieto de don Manuel Ormaechea, próspero comerciantes de este medio. Por otra parte, su abuelo paterno, Angel Arias, había sido un conocido instructor de esgrima y profesor del general Perón. En esta ciudad, en su primera infancia, junto a sus hermanos, vivió primero en la avenida San Martín entre Entre Ríos (hoy Arturo Frondizi) y Corrientes, para luego pasar a la casa de dos plantas ubicada en la esquina de Cardenal Pironio e Hipólito Yrigoyen, que aún existe. Su padre había establecido la empresa “La Agronomía”, que funcionó algunos años en un local de la avenida Vedia entre Cardenal Pironio y Tucumán. Era el tercero de cinco hermanos: los tres primeros, varones, Alejandro («Ale»), Aníbal («Pati») y Alberto («Beto»), luego, dos mujeres (Felicitas y Laura). El mayor de sus hermanos falleció en plena juventud, con veinte años de edad y sus restos descansan en el mausoleo de sus abuelos Ormaechea, en el cementerio de 9 de Julio. Sin dudas, la muerte de “Ale” debió impactar profundamente en su hermano, quien entonces contaba quince años. Su hermana Laura, falleció en junio de 2019. Más tarde, su padre tuvo otros dos hijos varones con su segunda esposa, Isabel: Pedro y Nicolás. “Betito”, tal como lo llamaban siendo niño sus amigos y sus familiares, vivió su infancia en 9 de Julio. Más tardes, junto a sus padres, se alejó de esta comunidad para establecerse primero en Adrogué.
Alberto Arias.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA En una entrevista En una entrevista mantenida con Rolando Revagliatti, lara “Letraria. Tierra de Letras”, poco antes de su muerte, habla del amor fundamental brindado por su madre, Dora. “Es –refiere- lo que me ha permitido llegar a la sexta década de vida; su fragilidad y situaciones personales fueron compensadas por virtudes que dejaron huella en mí: a su sensibilidad sumaba su interés por la lengua y la buena literatura; de hecho, fue ella uno de mis primeros lectores y se mostraba interesada en lo que hacía poéticamente. De mi padre, Hipólito, conservo el recuerdo de numerosos viajes felices y experiencias campestres y sociales (en relación con su ocupación como ingeniero agrónomo), así como políticas, positivas y optimistas”. “En mi infancia – agrega-, pubertad y adolescencia hay muchos momentos memorables: temporadas en el campo y en los aires libres; los juegos y los deportes y sus peripecias; las novias y los abrazos y los aromas de la eternidad; los “amigos-para-siempre” que luego hemos de perder; las pequeñas travesuras vividas como enormes aventuras; los cielos absorbentes donde nacen las nubes; los mares y los campos infinitos donde el ser se agiganta; los primeros versos leídos; mis primeros escritos; luego el teatro y el arte… y ¡tanto más!”.
Alberto, junto a sus hermanos Alejandro, Aníbal y Felicitas y una prima, veraneando. Por esos años, la familia se hallaba aún radicada en 9 de Julio.
VIDA CULTURAL Alberto Arias adhirió tempranamente a los postulados artístico-existenciales del surrealismo. Lo hizo, formando parte hacia 1979, de “Signo Ascendente”, un grupo surrealista militante influido por dos vertientes revolucionarias, la del surrealismo y la del marxismo, y ligado a grupos surrealistas franceses, que desarrollaba intervenciones callejeras. Disuelto en 1987 aquel grupo, en adhesión constante a los postulados vitales e intelectuales de André Breton y sus aliados, siempre consideró que ser surrealista implicaba “la lucha irrenunciable por la libertad, el amor, la poesía, la revolución emancipadora, la superación de la prehistoria humana y de la ‘civilización bárbara’”. Entre 1972 y 1977 participó en grupos teatrales y literarios. Fue director de la revista “Poddema”. Más tarde, formó parte del Colectivo Signos del Topo y administró el blog “Signos del Topo”, dirigiendo una revista homónima, además de libros, plaquetas y afiches. Desde 2007 venía difundiendo por las redes sociales y en la web sus artículos, poemas y pronunciamientos artísticos, culturales y políticos. El 23 de junio de 2003 fundó el «Centro Jacobo Fijman (archivo, museo, casa virtual)».
RECUPERACION DE LA OBRA DE FIJMAN Siendo muy joven, en torno a 1972 se interesó por la obra del poeta Jacobo Fijman, notable escritor que había pasado varios años de su vida recluído en un instituto neupsiquiátrico. Por entonces, Alberto, había asistido al Hospital “Borda”, durante unas pocas semanas, para participar con otros jóvenes de actividades solidarias y creativas junto con los internados. Fijman había muerto dos años antes. Tanto fue la implicación de Alberto Arias en la obra de Fijman que no dudó en ocuparse de ordenar y presentar sus escritos más importantes. Un tomo de sus obras, el primero, que comprende el período 1923-1969, pudo ver la luz gracias a su encomiable labor. La primera edición de este libro (la única hasta ahora) es de diciembre de 2006. Ese año escribió una “Breve crónica biográfica de Jacobo Fijman”. Ya en 1998 había publicado sus narraciones: “San Julián el Pobre (relatos)”. Hasta poco antes de su muerte, Alberto, tenía muy avanzada la preparación del segundo tomo, que reúne relatos, ensayos y otras prosas y testimonios de Fijman.
OBRA Y PENSAMIENTO DE ROSA LUXEMBURG En 2010 y hasta su fallecimiento, Alberto Arias, había en la recopilación y difusión de la obra y la acción política de la revolucionaria socialista e internacionalista Rosa Luxemburgo. Para ello ha fundado, junto con Danara Borge, el Espacio Rosa Luxemburg. Ese monumental trabajo de recopilación, que incluye la obra, la biografía y pensamiento de la gran revolucionaria marxista, puede consultarse en la web.
SUS OBRAS Entre los libros más importantes publicados por Alberto Arias, pueden citarse “Himnosis (1)” (Buenos Aires, Ediciones Signo Ascendente, 1985); “Lo (19 poemas)” (Buenos Aires, Ediciones Galápago, 1987); “Actas del Hoambre” (Buenos Aires, Proyecto editorial Poddema, 1990); “ Primeros poemas (1974-79)” (Buenos Aires, Araucaria editora, 1993); “Las muertes” [relatos] (Buenos Aires, Hojas del Caminador, 2003); “Los sueños” [coedición con Luis Morado] (Buenos Aires, Araucaria / Signos del Topo, 2006); “Poemas de Lo (1976-94)” (Buenos Aires, Araucaria / Signos del Topo, 2014) y “Gretel, un día un año” (Buenos Aires, Araucaria / Signos del Topo, 2019). Además, publicó obras de su autoría en revistas, periódicos y otros impresos.
SU FAMILIA Alberto Arias unió su vida a la de la artista plástica Cecilia Heredia, a quien conoció en 1976 y de quien jamás se separó. De esa unió nacieron dos hijos, Julián y Emilio.
PALABRAS FINALES Alberto falleció en Buenos Aires el 26 de julio de 2021.En su ideario político, fue simpatizante y, durante un tiempo, militante del Partido Obrero. Durante toda su vida adhirió al trotskismo y al internacionalismo proletario. Dejó el legado de su poesía siempre perenne y de una lucha siempre activa y actual. Así vivió Alberto Arias, quien había visto la luz un día de febrero, en esta ciudad, hace siete décadas atrás.
En el presente ciclo 2024, La Academia educación creativa (ubicada en Avellaneda y Corrientes de la ciudad de 9 de Julio) amplía su oferta educativa incluyendo diversos talleres apuntados a niños, adolescentes y adultos que comenzarán a dictarse a partir del mes de marzo. A continuación se detallan los talleres, días y profesionales, emprendedores y docentes que estarán a cargo en cada uno de ellos: -Taller de Guitarra a cargo de Manuel Buceta (días y horarios a convenir con el estudiante) -Taller de Escritura Creativa a cargo de Betina Ballestra los días martes de 17.30 a 19 hs para niños, de 19,30 a 21 hs para adolescentes y sábados de 10 a 11,30 hs para adultos. -Taller de oratoria a cargo de Santiago Hernandez los días viernes a las 18 hs. -Taller de Reciclado de Ropa los días sábados de 16 a 17,30 hs a cargo de Lili Valls quien también dictará el Taller de Confección de Muñecos los días sábados de 14,30 a 15,30 hs. -Taller de Arte (pintura sobre tela, madera) a cargo de Daniela Giacomino los días miércoles de 17,30 a 19 hs. -Taller de Efectos de la idea sobre Inteligencia Artificial a cargo de Gastón Potrebica los días sábados a las 18 hs (quincenal). Por otro lado, seguirán las clases de la Academia de Teatro los días lunes y jueves para niños, adolescentes y adultos. Los horarios del grupo niños: lunes y jueves de 18 a 19 hs, grupo adolescentes: lunes y jueves de 19 a 20 hs y grupo adultos los lunes y jueves de 20 a 21 hs. En el ciclo 2024 las materias por las que transitarán los estudiantes de teatro son: Técnica Vocal (Prof. Manuel Buceta), Ontología del Personaje (Coach Sebastián Iñurritegui), Técnica del Movimiento (Prof. Maru Brenna), Coreografía Escénica (Prof. Verónica Paulucci) y las materias: Actuación, Producción, Dramaturgia y Prácticas Profesionales a cargo de la Prof. María Belén Bianco. Cabe destacar que ya se encuentran abiertas las inscripciones para todos los talleres y escuela de teatro. Para más información, los interesados se pueden comunicar al celular 11 23076982 o bien al Facebook María Belén Bianco o al Instagram La_Academia_Educación_Creativa
La Municipalidad de Nueve de Julio, ante consultas frecuentes de vecinos a sus redes sociales, responde a las principales dudas que se presentan respecto del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM). BENEFICIOS Tránsito más ordenado Mejor acceso a la zona comercial Pago exacto Sencillez de la operación HORARIO Y ZONA DE AFECTACIÓN – De lunes a viernes de 8 a 15 hs. – La zona de Estacionamiento Medido comprende las calles Salta, Mendoza, Cavallari y Santa Fé, y las interiores a éstas: Av. San Martín, Av. Mitre, La Rioja, Av. 25 de Mayo, Av. Vedia, Robbio, Libertad e Yrigoyen. MINUTOS LIBRES/DÍAS DE LLUVIA – El sistema permite hasta 30 minutos libres en el primer estacionamiento del día pudiendo movilizarse dentro del área de estacionamiento mientras dure ese plazo. Este tiempo no se fracciona ni se acumulan los minutos no utilizados. Es decir, si se estaciona durante 20 minutos, los 10 restantes no estarán disponibles si vuelve a estacionar pasados 30 minutos del primer estacionamiento; con lo cual, el sistema habilita inmediatamente la multa. – Los días de lluvia, el sistema será deshabilitado desde el momento que comience la precipitación, siempre que la misma sea abundante y constante y según el pronóstico de persistencia que exista en el momento. Esto será evaluado por la Oficina de Control de Estacionamiento Medido quien es la responsable de tal decisión. MEDIOS DE PAGO – Mediante las app SEM 9 de Julio (para celulares con Android, desde la Playstore) o SEMmobile (para Iphone, desde App Store). ¿QUÉ MÁS PUEDO HACER DESDE LA APP, ADEMÁS DE PAGAR ESTACIONAMIENTO? Desde la aplicación, también podrá consultar su saldo actualizado, agregar o eliminar patentes de sus vehículos, ver la zona de estacionamiento, la ocupación de las calles de estacionamiento medido para poder elegir calles que podrían tener lugares libres, los puntos de venta adheridos geolocalizados, realizar transferencias de crédito entre usuarios de SEM, verificar si posee infracciones y abonarlas por pago voluntario con tarjeta de débito, verificar los movimientos realizados desde su app, entre otras. ¿CUÁNTOS VEHÍCULOS/PATENTES PUEDO INCLUIR EN LA APP? Si bien puede incluir varias patentes, solo puede activar el estacionamiento para 2 vehículos simultáneamente. ATENCIÓN AL USUARIO Dirección: Robbio 921, 1er. Piso. Teléfono: (2317) 61-0096 Mail: [email protected] Horarios: Lunes a Viernes de 7 a 14 Hs.
La feria gastronómica local, que entregó un rotundo éxito en su primera experiencia en 2023, evento en el que comercializarán alimentos y bebidas, pero cumpliendo la premisa de priorizar la elaboración artesanal y garantizar la higiene y salubridad, tanto dentro como fuera de la estructura; extiende su oferta y en el calendario 2024 se extenderá a lo largo de dos días, el sábado 13 y domingo 14 de abril. La convocatoria estará nuevamente destinada a cervecerías, elaboradores de sidras, emprendimientos de tragos; industrias lácteas; chacinados; rotiserías; restaurantes; elaboradores gastronómicos; panaderías; food tracks; heladerías artesanales (no franquicias, salvo que tengan carrito); comisiones de fiestas populares locales; y ONGs o asociaciones civiles. Este evento será acompañado por un cronograma de actividades culturales, juegos recreativos y la presentación de bandas locales.
INSCRIPCIÓN ABIERTA Los interesados en sumarse para presentar sus productos ya pueden inscribirse para formar parte del festival de sabores más grande del distrito de 9 de Julio, ingresando a https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdx2MBmVY1sO0QOFWN4K_coipAXvl4IUOTMIoFc9eNzQBDBlw/viewform
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de 9 de Julio a través de un informe, recordó las recomendaciones que deben tenerse en cuenta respecto del dengue. Se trata de una es una enfermedad producida por un virus que transmite por la picadura de un mosquito. Los síntomas son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor detrás de los ojos, erupción en tórax y piernas. En los casos más graves: hemorragias en la piel, nariz, boca, vómitos con sangre y malestar generalizado. No tiene tratamiento específico y ante los primeros síntomas se recomienda concurrir al centro de salud más cercano. El periodo de incubación del Dengue es de 4 a 7 días a partir del contacto con el virus y la enfermedad dura hasta 15 días. El mosquito que transmite el dengue también es responsable de transferir otros virus: chikungunya, zika y fiebre amarilla. Es pequeño, oscuro y tiene bandas blancas en el lomo y patas. Pica durante la mañana o la tarde, rara vez lo hace de noche. Vive en lugares sombreados, frescos, donde se acumula agua, en el interior o el exterior de las viviendas. Allí pone sus huevos y no vuela lejos. Aparece en regiones con climas tropical, subtropical, templados y húmedos, principalmente en las zonas urbanas. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Descartar recipientes que acumulen agua como neumáticos, baldes, latas. Poner boca abajo los que no puedan ser descartados. Colocar mosquiteros en todas las ventanas y en la puerta de ingreso a la vivienda. Mantener el pasto cortado y los fondos y patios limpios de cacharros que acumulen agua. Cambiar el agua de floreros, platos bajo macetas y bebederos de mascotas diariamente. Tapar los tanques y recipientes para recolectar agua. Vaciar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Destapar los desagües de lluvia y canaletas. Usar repelente y renovarlo cada 3 horas si se está al aire libre. En los niños debe ser aplicado por un adulto y no debe usarse en menores de 2 meses. Utilizar espirales o tabletas repelentes en las habitaciones. Utilizar tules en cochecitos
Aunque los especialistas indican que es necesario protegerse de la radiación solar durante todo el año, al comenzar el verano intensificamos las medidas de prevención. En particular, prestamos especial atención al cuidado de la piel, pero ¿cuidamos correctamente nuestros ojos? Desde el Colegio de Ópticos de la provincia de Buenos Aires enfatizan que el cuidado de la salud visual es tan importante como el cuidado de la piel y, en este marco, advierten sobre los daños que genera el uso de lentes adquiridos fuera de las casas de óptica habilitadas. Durante la temporada de verano, la venta ambulante de anteojos para sol está a la orden del día, sobre todo en zonas turísticas y balnearias. En este sentido es importante remarcar la importancia de proteger nuestros ojos utilizando las gafas adecuadas, no solo por la radiación ultravioleta, sino también por la radiación infrarroja, menos conocida pero también muy nociva para las diferentes estructuras del ojo, como la córnea, el cristalino e incluso la retina; la radiación solar puede producir problemas visuales como deslumbramientos, fotofobia o un pterigion, entre otras serias afecciones. En épocas estivales el nivel de radiación solar es por lo menos tres veces mayor que durante el invierno, pero esto no quiere decir que sea el único momento donde debemos tomar precauciones sobre nuestros ojos. La utilización de anteojos con filtros adecuados es muy importante durante todo el año, sobre todo a partir de los meses de septiembre y octubre, que se produce un mayor adelgazamiento de la capa de ozono y, por ende, un mayor traspaso de la radiación ultravioleta Los peligros de usar lentes comprados fuera de las ópticas habilitadas Desde el Colegio de Ópticos sostienen que usar anteojos “truchos” es peor que no usar nada: cuando nos exponemos al sol, el mecanismo que utiliza naturalmente el ojo para reducir el ingreso de los rayos UV es contraer la pupila, lo que produce un menor deslumbramiento; a su vez, el entrecerrar los ojos funciona también como una barrera para disminuir el ingreso de luz al ojo. Cuando nos colocamos anteojos de sol, eliminamos estos mecanismos: el párpado se abre y la pupila se dilata. Cuando el lente no tiene filtros para el sol los rayos UV nocivos para la salud ingresan directamente en el ojo. Del mismo modo, los anteojos no homologados producen mayores perjuicios en quienes padecen afecciones visuales previas. Esa es una de las muchas razones por las que es tan importante adquirirlos únicamente en ópticas habilitadas por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, que cuentan con la atención y el asesoramiento de un profesional matriculado en el COPBA.
En la Provincia de Buenos Aires la cultura de las localidades se enriquece con tradiciones religiosas y eventos que reflejan la esperanza y la comunidad. La ciudad de Navarro entrelaza la fe con paisajes rurales y el Pueblo Turístico Las Marianas atrae a quienes aman las fotografías con escenarios de antaño. Doña Irma: sabores caseros y una auténtica experiencia criolla Ubicada en el centro del partido de Navarro, con casonas antiguas rodeadas por ambientes agrestes que forman postales perfectas para descansar y tomar fotos, Las Marianas es un destino libre de estrés. Jardines de flores en cada rincón. El aroma a gastronomía criolla se esparce desde los almacenes de ramos generales. Los paseos en bicicleta y las caminatas relajan las mentes para una desconexión total con la rutina. Los orígenes del pago se remontan a 1908 con el auge del ferrocarril y el desarrollo de la actividad agropecuaria. Tras el cierre del paso del tren, en 1993, comenzó a perder población. A mediados del siglo XXI, un grupo de jóvenes armó una cooperativa, recuperó la fábrica de quesos, generó fuentes de trabajo y una importante producción láctea. Empezaba otra historia para Las Marianas. En una de sus visitas al lugar donde se crió, Andrés Camacci, ex delegado y vecino marianense, se encontró con dos viajeros que andaban de pueblo en pueblo: “es una picardía el estado de abandono del restaurante y la estación”, le comentaron. A partir de allí, Andrés habló con su madre y le propuso reabrir el sitio que durante el siglo pasado fuera el hotel Colón y que luego sus abuelos transformaron en alojamiento y salón comedor. “La persona que cocina es mi mamá Irma Angrigiani, con su sabiduría de 85 años. La comida es fresca y se prepara en el día. Somos especialistas en tallarines y ravioles. Abrimos sábados y domingos al mediodía con reserva previa”, detalló Camacci sobre Doña Irma -IG: @saloncomedor_irma- . El entusiasmo lo llevó a sumar voluntades y con la ayuda de los chicos del barrio limpiaron y pintaron la estación ferroviaria. “Es la identidad de nuestra comunidad”, aseguró orgulloso.
“Ahora tenemos más bares, como el Nuevo Recreo y La Medialuna”, anticipó.
Los caminos de Mamá Antula Mamá Antula, cuyo nombre original era Antonia de Paz y Figueroa, fue una laica consagrada nacida en 1730 en Villa Silípica, hoy provincia de Santiago del Estero. Con su canonización se convirtió en la primera santa argentina gracias a su vida de virtud y al milagro que se le atribuyó. Su ejemplo de caridad y apostolado inspiró a muchos fieles católicos. “Esta mujer vale oro”, repitió en reiteradas oportunidades el Papa Francisco. Su reciente beatificación convirtió a Navarro en un imán para peregrinos y devotos. Descubrir la belleza de este destino turístico bonaerense sumergidos en la espiritualidad y la historia es una experiencia intransferible. Una escultura de madera homenajea a la santa a quien se le atribuye la curación de una monja afectada por una inflamación de vesícula biliar y de un hombre santafesino que había sufrido un accidente cerebrovascular. Las visitas ofrecen una inmersión en la fe y en la amistad. Con el cálido recibimiento de la población, las y los turistas construyen lazos desde la espiritualidad y la hospitalidad. Las Marianas y Navarro, en la provincia de Buenos Aires, brindan vivencias y tranquilidad, horizontes llenos de colores, manjares caseros y vínculos que invitan a volver a esta comunidad que enamora.