2.8 C
Nueve de Julio
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 436

Síndrome de Down: se realizó el «Mural por la Inclusión»

0


Con el objetivo de hacer visible y acompañar y a las personas con síndrome de Down, a través de la ONG nuevejuliense «Downtásticos» se llevó adelante la actividad programada del «Mural por la Inclusión», el sábado 30 de marzo desde las 9 hs., en el Playón Municipal.
El mural surgió de la idea de una mamá, y estaba previsto realizar el mismo el 21 del marzo, en el Día de Concientización sobre el Síndrome de Down, pero ante los daños ocasionados en la ciudad por el temporal, se decidió postergar el evento.
La obra fue ejecutada por una muralista que vive en la ciudad de La Plata, quien tiene un familiar con síndrome de Down y representa al dibujo ganador de un concurso que se difundió desde el Instagram @downtasticos9
El dibujo más votado fue el que presento Paloma Miglierina (11) y su realización convocó a cientos de vecinos, entre ellos la Intendenta Municipal de Nueve de Julio, María José Gentile; acompañada de la Jefa de Gabinete, Joselina Rodríguez, quien también compartió un encuentro con los vecinos, amenizado con mates y charlas.

Artistas «Unidos por 9 de Julio»: gran respuesta al Festival Solidario

0


El martes 2 de abril en el campo de Doma de la Sociedad Rural de 9 de Julio llevó a cabo el Festival solidario organizado por Artistas «Unidos por 9 de Julio» a beneficio de las familias damnificadas por el temporal que azotó a nuestra ciudad el 19 de marzo.
Intervenciones artísticas y talleres, fueron parte de las actividades que se llevaron adelante en esta propuesta solidaria que involucró a artistas, instituciones y empresas de la ciudad de 9 de Julio.
Grilla Artística Festival Solidario: Lucrecia Longarini, Luciano Amaya, Pyno El Vandido, Sebastián Naudín, Abel y Rogelio Tarantino, Mario Peraita, Valentina Luberriaga, Nano Gutiérrez, Bas, Valentina González, Alejandra Rodríguez – Fernando Garillo (dúo), Chivo Culebrón y Artistas jóvenes, Toto Arcucci, Oso Palacios, Aquiem, Perro ‘e Sulky, Reservado Gran Campeón, Los Ruidosos del Oeste, La Tekka, Pardos del Oeste, 3D, Escuela de Danzas Nativas, Rufián.
La entrada consistía en una colaboración mínima de 2 mil pesos, cada vecino podía donar más si lo deseaba. Los menores de 12 años no pagaban entrada. Ante la consulta realizada a los artistas organizadores se nos informó aproximadamente que se recaudaron aproximadamente 1.400.000 pesos, sumando los valores de entradas, el bono contribución y lo que depositó la gente en la cuenta.
Sin dudas los artistas nuevejulienses volvieron a demostrar la calidad de personas de bien, en pos de sus convecinos que hoy atraviesan por un momento difícil, encontrando una muy buena respuesta de una comunidad nuevejuliense muy solidaria.

Piden autorizar la importación de la vacuna contra la Fiebre Aftosa

0


La vacuna contra la Fiebre Aftosa aumentó en sus costos más de un 400% en un año, lo que está generando serios problemas para avanzar en su aplicación en toda la Argentina. Cabe destacar que su administración es clave para mantener una situación epidemiológica estable de la enfermedad.
Frente a esta problemática, la diputada provincial Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal), presentó un proyecto solicitándole «al Poder Ejecutivo Provincial que articule todas las medidas que sean necesarias para que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del SENASA haga cumplir la ley nacional 24.305 Programa Nacional contra la Fiebre Aftosa, referente a autorizar la importación de la vacuna bajo los debidos controles sanitarios y de calidad».
Este pedido se sustenta en que según un estudio del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina, en nuestro país se pagan los precios más caros de la región comparado con países limítrofes, en algunos casos llegando hasta a cuadruplicarse.
«Es necesario activar todos los mecanismos que resulten necesarios para que los productores puedan acceder a precios adecuados y poder de esta forma disminuir los costos de producción ganadera», afirmó al respecto Vaccarezza.
Asimismo la legisladora recordó que «durante el 2023 los productores sufrieron pérdidas importantes en su stock producto de la sequía, es por eso que deben promoverse medidas que sirvan para disminuir los costos de producción de una de las principales actividades económicas del interior productivo de la provincia».

La actividad física aporta beneficios

0


En el marco del Día de la Mundial de la Actividad Física, que se celebra el 6 de abril, en el distrito de 9 de Julio durante la Semana se llevaron a cabo distintas actividades organizadas por la Dirección de Deportes de la Municipalidad, el Centro de Educación Física Nº 101 y desde Jefatura Distrital de Educación.
La actividad central tuvo lugar el miércoles 3 de abril a partir de las 18 horas, en Plaza Belgrano y en calle Libertad frente al Palacio Municipal, con la participación de niños, adolescentes y adultos. Se llevaron a cabo propuestas de educación física infantil, juegos masivos, vóley y cestobol. Asimismo, en el escenario se presentaron propuestas para todas las edades de Zumba, Aeróbica y Stretching, caminata, plan aeróbico.
Se sumaron la Intendente Municipal, María José Gentile y la Jefa de Gabinete, Joselina Rodríguez, junto a otros integrantes de su equipo de trabajo.
El Director de Deportes de la Municipalidad Ariel Pesce comentó que «en el marco de la Semana de la Actividad Física, en conjunto desde la Municipalidad, el CEF y Jefatura decidimos hacer la actividad en su tercera edición con distintas propuestas».
Sebastián Palacios como Director del CEF 101, explicó que el Centro de Educación Física y el Municipio llevan adelante un trabajo en conjunto, producto de una relación de amistad y a nivel profesional. Es una alegría la convocatoria».
«Son muy importantes los beneficios que aporta la actividad física. En ese marco es importante la realización de las actividades durante la semana, para que más gente se sume», destacó Pesce. «Que la gente tome conciencia de la actividad física, para todas las edades y es muy bueno que la gente lo aproveche».

En marzo cayeron 131,9 mm en 9 de Julio

0


Durante el mes de marzo, el mes que marca el inicio del otoño, en la ciudad de 9 de Julio en total cayeron 131,9 milímetros producto de las precipitaciones registradas entre el día viernes 1º y el miércoles 20 de acuerdo a los datos suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional, Estación Local.
Lamentablemente se recuerda el fenómeno meteorológico con mucha intensidad sufrido en la ciudad y zona rural del Partido de 9 de Julio fueron afectadas con la tormenta (viento muy fuerte y lluvia intensa) el martes 19 de marzo, provocando graves daños materiales en viviendas, como así establecimientos rurales, empresas, instalaciones de instituciones deportivas.

LLUVIAS DE MARZO
Día 1 ………..4,8 mm
Día 7 ………..4,4 mm
Día 8…………8,6 mm
Día 10…………8,2 mm
Día 11…………3,8 mm
Día 12 ………35,0 mm´
Día 13 ………..0,9 mm
Día 17……….25,8 mm
Día 19……….38,5 mm
Día 20…………1,9 mm
LLUVIAS DE 2024
Total enero: 30,7 mm
Total febrero: 67,6 mm
Parcial marzo: 131,9 mm
Parcial 2024 230,2 mm

Encuentran en la Antártida Argentina un plesiosaurio de unos 75 millones de años

0

Se trata de una nueva especie de reptil marino, de unos siete metros de largo, hallado en la isla Marambio. El descubrimiento, que incluye parte del cráneo, aporta información clave en materia de historia evolutiva y realza la importancia de la presencia argentina en las latitudes antárticas, en materia de soberanía.
Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- En lo que podría considerarse el resultado de largas y consolidadas políticas de presencia de Argentina en la Antártida, y, a la vez, un enorme hallazgo para la paleontología local, investigadores argentinos
dieron a conocer un nuevo plesiosaurio, un reptil marino de unos siete metros de largo y alrededor de 75 millones de años de antigüedad. El material fue colectado en la isla Marambio durante la Campaña Antártica de Verano 2018.
El ejemplar en cuestión, perteneciente al grupo de los elasmosáuridos, es una nueva especie, bautizada Marambionectes molinai. El trabajo fue publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology y, según explican los investigadores, ofrece
información clave en la evolución evolutiva de estos animales, ya que incluye un elemento que no suele conservarse: parte del cráneo.
“De este grupo de animales, se conocen muchos ejemplares, pero muy poco de la historia evolutiva. El hecho de que estuviera más completo de lo que suponíamos, respecto a cuando empezamos las excavaciones, hizo crecer la expectativa en el equipo
de que hubiese material craneano, cosa que finalmente sucedió, con el hallazgo de dientes parte de la región occipital y parte de la mandíbula”, explica a la Agencia CTyS-UNLaM el investigador José O’Gorman, doctor en Ciencias Naturales e
integrante del equipo de trabajo.
La relevancia del hallazgo del cráneo, explica el investigador, tiene que ver con que es muy difícil que se conserven esta parte del fósil. “Hablamos de un animal que tenía unos seis o siete metros, con 48 vértebras cervicales, pero cuyo cráneo estaba anclado a unos huesos de unos cuatro centímetros de largo. Al morir los animales, quedaban flotando en el mar y los cráneos eran los primeros que se desarticulaban”, precisa O’Gorman, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.
Los cráneos, agrega el investigador, son claves: da información sobre alimentación, las capacidades sensoriales y aporta datos para los análisis filogenéticos, es decir, para indagar en las relaciones de parentesco de la especie con otras.
El Marambionectes molinai lleva en su nombre el homenaje a la Base Marambio, nodo logístico central en los esfuerzos argentinos y a Omar Molina, el primer técnico en paleontología argentino que trabajó en la Antártida, allá por la década de 1970. Según explican los científicos, era un organismo depredador, piscívoro, que se alimentaba de amonites, un tipo de moluscos de aquella etapa de la historia.
Un hallazgo para trazar el perfil de un reptil prehistórico
Fue el mismo O’Gorman el que realizó el hallazgo, allá por 2018, en lo que él define como “suerte”, dentro del contexto de la empresa paleontológica. “Uno puede ir de campaña y no encontrar absolutamente nada. En este caso, estaba terminando el día, de vuelta al refugio, cuando pateo una roca que termina siendo una vértebra caudal, una vértebra de la cola. Allí comenzó el proceso para desenterrar al ejemplar”.
A eso le siguió la excavación de todos los huesos, el embalaje y la rotulación, todo esto en el marco del clima antártico que amenazo varias veces con no permitir que la excavación avance. Esto fuE el inicio de un viaje que el animal prehistórico realizó con características “federales”: “de la base en la Antártida mandamos todo el material al
Instituto Antártico Argentino, en Buenos Aires y, de allí, a la provincia de Neuquén,
donde también fueron preparados (se limpiaron los huesos, retirando la roca), proceso a
cargo del Dr. Juan Canale (Museo Ernesto Bachmann) y luego analizados y estudiados”,
relata O’Gorman.
En términos geocronológicos (relativo al momento en que el organismo vivió) , la nueva especie vivió poco antes de la extinción masiva de los dinosaurios, a finales del período Cretácico, y su hallazgo aporta información sobre lo que pasaba en aquellos mares prehistóricos en materia de diversidad.
“La pregunta dentro de la comunidad científica, respecto a esta época, es si algunos linajes ya venían disminuyendo en su diversidad o no, y cómo funcionaba el ecosistema marino antes de la extinción- precisa el investigador del CONICET-. Además, los
análisis filogenéticos realizados muestran como Marambionectes molinai relacionado con otro grupo de elasmosáuridos, que, en aquel momento, estaban empezando a desarrollar una forma de alimentación muy semejante a las ballenas actuales, mediante
la filtración. Por lo tanto, es un hallazgo que nos da muchísima alegría, poder encontrar esta pieza que nos permite abordar peguntas sobre la historia evolutiva de estos
organismos”.
La presencia argentina en la Antártida, una política de Estado
El hallazgo del Marambionectes molinai se da en el marco de un proyecto de paleontología de vertebrados antárticos que data de la década de 1970. “Estamos hablando de varias generaciones de profesionales enmarcadas en las actividades del Instituto Antártico Argentino durante todo este tiempo. Es decir, hablamos de una política de Estado que ocurre en el marco del reclamo argentino sobre el sector Antártico”, resalta O’Gorman.
En este sentido, explica el paleontólogo, el país tiene una ventaja logística inmensa, comparado a otras naciones, por estar la base Marambio enclavada en medio de una de las cuencas sedimentarias fosilíferas más importantes de la zona. “En definitiva- resume O’Gorman a modo de conclusión-, no hablamos de un hallazgo puramente casual, sino el fruto de un proceso de trabajo de décadas. Un esfuerzo continuado que se ve premiado con resultados claves para comprender la historia del territorio antártico”.
Agencia de Periodismo Científico CTyS, de la UNLaM.

Anses: cuándo comenzará a pagarse la segunda cuota de las jubilaciones

0

El Gobierno nacional finalmente dio a conocer cuándo comenzará el pago de la segunda cuota de las jubilaciones y el bono correspondiente al mes de abril, que se llevará adelante a partir del miércoles 17 de este mes.

Cabe recordar que para aplicar el reciente cambio en la actualización de las jubilaciones y pensiones, la Anses desdobló el pago de los haberes de abril en dos tramos: en el primer pago, cuyo calendario de pago se iniciará el miércoles 10 de abril, se liquidará el mismo monto que se cobró en marzo; en el segundo se cobrará el aumento y el bono de $70.000.

“El decreto que cambió la fórmula de movilidad y algunas imprecisiones con el bono para los haberes más bajos llegaron demasiado tarde en el mes como para realizar todo el desembolso de una sola vez”, justificaron desde Anses.

El pago se hará de forma progresiva según la terminación del DNI, tal como lo hace Anses habitualmente.

La ANSES aún no detalló cómo queda el calendario de pagos, más allá de confirmar que comienza el 17 de abril, pero se daría de forma progresiva según la terminación del DNI.

¿Qué se cobrará en abril?
Con la medida del Gobierno de establecer por decreto una nueva fórmula de movilidad jubilatoria en base a la inflación con dos meses de retraso, desde abril la jubilación mínima pasará de $137.216 a $172.463 pesos. Además, se continuará otorgando el bono de $70.000, por lo cual el haber mínimo ascenderá a la zona de los $ 242.000.

Y desde el próximo mes las jubilaciones tendrán un aumento correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, mes en el cual alcanzó el 13,2%, más otro 12,5% de recomposición. En mayo habrá una actualización por el IPC correspondiente a marzo. (DIB)

Descuentos de Cuenta DNI en el mes de abril

0


La billetera digital de Banco Provincia sigue ofreciendo beneficios a su comunidad de 8,7 millones de personas. Este mes el descuento en comercios de cercanía se podrá aprovechar de lunes a viernes. Todos los detalles en esta nota.

Todos los beneficios de Cuenta DNI durante abril:

Carnicerías, granjas y pescaderías (incluye frigoríficos con venta al público): 35% de descuento los sábados en comercios adheridos, con tope de $4.500 por semana, que se alcanza con $12.850 en consumos.

Comercios de cercanía (incluye verdulerías): 20% de ahorro de lunes a viernes, con tope mensual de $4.600. Se alcanza con $23.000 en consumos.

Personas mayores de 60 años: 30% de ahorro, de lunes a viernes en comercios de cercanía adheridos a Cuenta DNI. Tope mensual de $5.600 que se alcanza con $18.700 en consumos.

Ferias, mercados y eventos: 40% de descuento todos los días, con tope semanal de $3.000. Se alcanza con $7.500 en consumos.

Jóvenes de 13 a 17 años: $2.000 de reintegro en recargas de transporte y celulares por mes.

Especial Universidades: 40% de ahorro en comercios adheridos de universidades bonaerenses, con tope de $3.000 por semana. Se alcanza con $7.500 en consumos.

Primera A: partidos y árbitros de la fecha 20

0


Este fin de semana se jugará la fecha del Torneo de Primera División «A» de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, que tendrá un partido adelantado. El sábado a las 19 en cancha de San Martín el local recibirá a Agustín Alvarez.
El domingo se completará con los cinco encuentros restantes. El líder Libertad recibirá a Quiroga. El escolta French será local ante Once Tigres.
Atlético 9 de Julio recibirá a La Niña. Naón con nuevo DT – se hizo cargo Luis González de Los Toldos- recibirá a 12 de Octubre. El Fortín será local ante Dudignac.

PARTIDOS Y ARBITROS DE LA FECHA 20
SABADO 6 DE ABRIL
19.00 hs, San Martín – Agustín Alvarez: Ricardo Tripulillo.

DOMINGO 7 DE ABRIL
16.30 hs, Naón – 12 de Octubre: Ignacio Brenna
16.30 hs, La Niña – 9 de Julio: Guillermo Bonello.
16.30 hs, El Fortín – Dudignac: Martín Moreno.
17.00 hs, Libertad – Quiroga: Jonatan Crivelli.
17.00 hs, French – Once Tigres: Diego Romero.

Fiebre aftosa: más de 29 millones de bovinos vacunados

0


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que, en el marco de la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa que se llevó a cabo en 2023, se vacunaron un total de 29.456.953 bovinos y bubalinos.
Tal lo previsto en el cronograma y como es habitual en la segunda campaña del año, el Senasa ejecutó la estrategia de vacunación de las categorías bovinas y bubalinas denominadas menores (todas las categorías menos vacas, toros y bueyes).
De acuerdo al Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre aftosa se ejecuta una campaña anual de todas las categorías etarias (por edad) y otra en la que se exceptúan las vacas, toros y bueyes. Es decir que los menores son vacunados dos veces al año mientras que los mayores sólo un vez.
El Plan mantiene como estrategia principal la vacunación obligatoria de todos los bovinos y bubalinos en dos zonas (Centro-Norte y Cordón Fronterizo) que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reconoce como libre de Fiebre aftosa con vacunación.
La campaña 2024 se inició el último 11 de marzo en la zona central y litoral del país y, tal como viene sucediendo, se lleva a cabo a través de más de 300 Entes sanitarios locales, que están conformados por asociaciones de ganaderos, veterinarios privados y otras entidades.
La inoculación contra la Fiebre aftosa es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener una situación epidemiológica estable con respecto a la enfermedad en la República Argentina.