Desde el Ministerio de Capital Humano de la Nación, y por medio de la Secretaría de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación, a través de la Oficina de Empleo en el territorio, se convoca a los/as ex beneficiarios/as del Programa Potenciar Trabajo, hoy inscriptos en el Programa Volver al Trabajo, a presentarse en esta cartera municipal, con el objetivo de reempadronarse.
El objetivo es la actualización de datos en el sistema a través del Portal Empleo, ingresando a la página www.portalempleo.gob.ar y completar tu Curriculum ingresando con tu DNI, para la participación a futuro de acciones de capacitación e inserción laboral.
Para solicitar un turno, los mismos deben comunicarse a los teléfonos 610083/610084 de lunes a viernes de 7 a 13 hs.
Para denuncias o inquietudes comunicarse al 0800-222-3294 o al interno 134
Reempadronamiento del Programa Volver al Trabajo
Mar de las Pampas, para disfrutar en invierno
DESTINO MAR DE LAS PAMPAS: SPA Y SERVICIOS EXCLUSIVOS PARA DISFRUTAR EL INVIERNO EN LA PROVINCIA
Conocida por su encanto bohemio y su naturaleza prístina, Mar de las Pampas, en Villa Gesell, es mucho más que sol y playas. Durante la temporada invernal, este pintoresco balneario de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires se transforma en un refugio sereno y acogedor, ofreciendo una experiencia única y revitalizante con los mejores hoteles spa para descansar en familia. Un lugar que también invita a disfrutar del fin de semana extralargo de junio.
Bosques, playas extensas y un centro que enamora. Entre naturaleza, platos que combinan la cocina local con toques gourmet, circuitos de spa, desayunos increíbles, gimnasios y piscinas climatizadas las vacaciones de invierno se convertirán en un verdadero paraíso.
A solo 3 horas y media del AMBA y a 50 minutos de Mar del Plata, Mar de las Pampas ofrece un ambiente tranquilo lejos del ajetreo de las grandes ciudades. Sus bosques y playas son el refugio ideal para quienes buscan escapar del ruido y disfrutar de la serenidad y el confort en medio de un paisaje increíble.
La oferta de hospedaje es variada y acogedora. Cabañas de madera y pequeños hoteles boutique son garantía de estancias cálidas y cómodas.
“Las cabañas y hosterías están equipadas para brindar estadías acogedoras durante los meses más fríos. Los hoteles socios AHT tienen salas de SPA, baños finlandés, ducha escocesa, sauna seco, bañeras con hidromasajes, piscinas cubiertas calefaccionadas, gimnasios y mucho más”, detalló Victor Borgia, presidente de la filial AHT de Mar de las Pampas.
Muchos alojamientos cuentan con estufas a leña o chimeneas, creando un ambiente ideal para la relajación luego de un día explorando el entorno. Algunos también proponen servicios de spa y masajes, perfectos para una experiencia de relajación y bienestar total.
“La localidad cuenta con una gestión hotelera de máximo nivel, muy capacitada y preparada. Al ser un destino joven su hotelería promedia no más de 14 años de antigüedad”, agregó.
Destino Mar de Las Pampas -destinomardelaspampas.com.ar- está conformada por un grupo de hoteles de alta categoría y prestaciones que busca elevar su marca y que las personas que los elijan puedan conocer todas las alternativas de las que dispone cuando visita el lugar.
La combinación de playas desiertas y bosques cubiertos de niebla crea un paisaje invernal único y hermoso, perfecto para paseos relajantes, fotografías y contemplación.
Aunque el clima es más frío, las actividades al aire libre como caminatas por los senderos del bosque, paseos a caballo y ciclismo son habituales y se pueden complacer sin las multitudes veraniegas.
La oferta se complementa con gastronomía regional de lujo. Los restaurantes y cafés, muchos de ellos con chimeneas encendidas, incluyen amplia variedad de platos reconfortantes ante las bajas temperaturas. Desde pescados y mariscos frescos hasta carnes asadas y pastas caseras: un festín para los sentidos.
“Más que platos típicos, lo que el turista se va a encontrar son lugares clásicos. Algunos con comidas muy tradicionales como pastas, frutos de mar, picadas con cerveza tirada y gin, casas de té, cafeterías y chocolaterías, sin descuidar la cocina gourmet. La calidad de los alimentos y la calidez del servicio son un aspecto innegociable”, afirmó Gustavo Luza, referente de la gastronomía local.
Vicente Martín. Médico, amigo y consejero
* Nacido en Pehuajó, fue un nuevejuliense por adopción.
* Se radicó en 9 de Julio para ejercer la medicina por espacio de 45 años.
* Fue director del Hospital Provincial “Julio de Vedia”, presidente del Círculo Médico de 9 de Julio e integró el staff y el directorio del Sanatorio “9 de Julio”.
* Dirigió el distrito VII de la Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires y tuvo un rol clave en la organización de la filial local de LALCEC.
* Fue un médico de vocación que aún es recordado con gran cariño en nuestra comunidad.
En la ciudad de 9 de Julio los nombres de varios médicos, que se desempeñaron en la comunidad, se encuentran destacados en calles, servicios internos de los centros de salud, salas de primeros auxilios u otros lugares. Esos homenajes han constituido una ofrenda de gratitud hacia quienes bregaron por el cuidado de la salud de los vecinos de la ciudad y de las localidades del Partido.
Uno de los consultorios de la filial 9 de Julio de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) ostenta el nombre del doctor Vicente Martín, prestigiosísimo hombre de ciencia y de gran valía moral y humanitaria.
Nacido en Pehuajó el 18 de enero de 1918, sus estudios primarios y secundarios los cursó en su ciudad natal. Graduado como médico en la Universidad Nacional del Litoral, en Rosario en 1944, residió por breve lapso de tiempo en San Nicolás, donde fue médico del ejército.

EN 9 DE JULIO
El doctor Vicente Martín se radicó en la ciudad de 9 de Julio en 1945.
Su consultorio estuvo inicialmente en la esquina de Corrientes y Primer Centenario (hoy avenida San Martín) y luego en Corrientes entre San Martín y Bartolomé Mitre. Fue director del actual Hospital Provincial de Agudos “Julio de Vedia” y presidente de la asociación de profesionales del hospital. También le cupo desempeñarse como Director de la Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires, distrito VII.
El doctor Martín fue, también, presidente del Círculo Médico y miembro del staff del Sanatorio 9 de Julio. Con su amigo incondicional, Roberto Baztarrica viajaban periódicamente a la Escuela Quirúrgica de los hermanos Finochietto en el Hospital Rawson de Buenos Aires.
RECUERDOS DE SU HIJO
En su excelente libro “Los Galenos de mi pago. Inicios y desarrollo de la medicina en Nueve de Julio”, el doctor Jorge Vicente Martín, hijo de quien nos ocupa, dedica un apartado a evocar la memoria entrañable de su padre y su profesión. Con el título de “Mis recuerdos de papá y la medicina”, rememora los hechos de fines de la década del 1950 y principios del 60.
“Vivíamos –escribe Jorge Martín- en calle Corrientes casi Av. San Martín. En casa tenía el consultorio como era común en esa época. Atendía todos los días a la hora que llegara el paciente y si estaba en el Sanatorio 9 de Julio o en el Hospital lo esperaban o volvían más tarde”.
“No había –prosigue- secretarias que dieran turnos. Llamábamos con el teléfono a manija y la operadora preguntaba “número?” – 25 era el del sanatorio y 78 el del Hospital -, para averiguar cuanto tiempo iba a tardar. El de casa era 159. Recuerdo su entrega a los pacientes, el sacrificio de estar a disposición de los mismos las 24 hs de todos los días, el estudio y actualización permanente por los progresos constantes de la medicina… Papá como casi todos los médicos de esa época en una ciudad pequeña hacían de todo, pero a él le gustaba la ginecología y la cirugía digestiva”.
“Lo que me gustaba mucho era acompañarlo a hacer las visitas a domicilio en el auto y me sorprendía cuando saliendo de la casa del paciente traía dos o tres docenas de huevos, un pollo o un pavo, perdices en escabeche y hasta un lechón que los pacientes le obsequiaban si no tenían dinero para pagar la visita. Los pacientes eran muy agradecidos. Muchas veces traían regalos a casa”, dice.
Sin dudas, fue su padre quién influyó en mayor medida en la vocación de su hijo hacia la medicina.
“Me encantaba entrar al consultorio y curiosear los libros de medicina, los ‘remedios’ que tenía en estantes, el material para trabajar, la camilla articulada, la balanza, lo que fue creando en mí, la vocación para seguir la misma profesión cuando terminara el secundario”, concluye.

LA POLITICA Y LA VIDA INSTITUCIONAL
Militante del radicalismo balbinista, el doctor Vicente Martín, fue presidente del Consejo Escolar de 9 de Julio y en varias oportunidades fue nominado para distintas candidaturas partidarias. Por otra parte, integró la comisión directiva del Club “Once Tigres” y asiduo concurrente a la pileta del Club Atlético 9 de Julio.
SU FAMILIA
El doctor Martín contrajo matrimonio con Deolinda Delfina Serra (nacida el 2 de septiembre de 1921). De esa unión nacieron tres hijos, Jorge Vicente, Carlos Alberto y José Luis.

PALABRAS FINALES
Falleció en 9 de Julio el 29 de marzo de 1990. En ocasión del sepelio de sus restos, el doctor Roberto Bérgamo, en un discurso que pronunció en su homenaje, dijo que el doctor Martín fue, “en su desempeño profesional, de la raza de esos médicos de familia que compartieron con sus pacientes desde la alegría de la llegada de un nuevo ser hasta la tristeza por la partida definitiva, cumpliendo la función de consejero, confesor, padre, hermano y amigo…”.
De esa forma, el doctor Martín, quien aún hoy es recordado por muchos vecinos con gran cariño, hizo honor a su vocación de médico y de hombre de bien.
ANSES: fechas y montos de pagos a jubilados de haberes, aguinaldo y bono en junio
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer el calendario de pagos para jubilaciones y pensiones de junio, que incluye el nuevo aumento del 8,8%, el aguinaldo y un bono adicional de $70.000 para los titulares de haberes más bajos.
Así, los jubilados durante junio de 2024 cobrarán como mínimo $276.981,10 (haberes más bono) y el aguinaldo, por lo que el monto ascenderá a $380.446.
Esquema de pagos según monto y fecha:
-Quienes perciban haberes de hasta $ 206.931, sin bono, lo cobrarán del 10 al 19 de junio.
-Quienes perciban haberes superiores lo cobrarán del 24 al 28 de junio.
Fecha según la terminación del número de DNI:
-Cobro de haberes de hasta $206.931 (sin bono):
Terminados en 0: lunes 10 de junio
Terminados en 1: martes 11 de junio
Terminados en 2: miércoles 12 de junio
Terminados en 3: jueves 13 de junio
Terminados en 4: jueves 13 de junio
Terminados en 5: viernes 14 de junio
Terminados en 6: martes 18 de junio
Terminados en 7: martes 18 de junio
Terminados en 8: miércoles 19 de junio
Terminados en 9: miércoles 19 de junio
-Cobro de haberes de más de $ 206.931 (sin bono):
Terminados en 0 y 1: lunes 24 de junio
Terminados en 2 y 3: martes 25 de junio
Terminados en 4 y 5: miércoles 26 de junio
Terminados en 6 y 7: jueves 27 de junio
Terminados en 8 y 9: viernes 28 de junio
En Argentina se pierden y desperdician más de 16 millones de toneladas de comida por año
En el país, el 12.5 por ciento de todos los alimentos que se producen se pierden en la cadena productiva o en su comercialización. Expertos del CONICET proponen soluciones para recuperar recursos, revalorizar la industria, cuidar el ambiente y, al mismo tiempo, generar conciencia en los hogares sobre el tema.
Agustina Lima – (Agencia CTyS-UNLaM) – Durante los últimos años, el hambre y la inseguridad alimentaria crecieron notablemente en Latinoamérica, según indica el último informe de la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo, los especialistas aseguran que no se trata de un problema de producción de alimentos, ya que la región podría abastecer a más de 1.300 millones de personas, es decir, el doble de su población.
¿Cuál es la causa entonces? Entre los factores principales, los expertos hacen hincapié en la pérdida y desperdicio de alimentos. “Se habla de pérdidas cuando ocurren en los niveles primarios de producción, en la poscosecha o procesamiento de la cadenas. Mientras que se trata de desperdicios cuando ocurre en la comercialización y el consumo a nivel doméstico”, diferenció Ariel Vicente, investigador principal del CONICET, a la Agencia CTyS UNLaM.
En Argentina, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, los consumidores porteños desechan un promedio de 8,4 kilogramos de comida por año en sus hogares, lo cual equivale a 2,9 kilogramos por habitante. “En muchos casos, los desperdicios ocurren por problemas como no tener una planificación en las compras o no saber cómo hacer el aprovechamiento de los alimentos a nivel doméstico”, agregó el ingeniero agrónomo.
Rubén Olmedo, también investigador del CONICET y especializado en Alimentos, aportó que, en Argentina, “contamos con producción de alimentos que podrían abastecer a 400 millones de personas, cuando somos 45 millones. Por eso es importante pensar qué tipo de alimentos estamos produciendo y cómo podemos distribuirlo de una mejor manera”.
¿Cómo evitar y reducir estas cifras?
No sólo se trata de una problemática nacional. En la cadena global, los alimentos que se pierden o desperdician equivaldría a poder alimentar a 2 mil millones de personas, cuando la FAO fijó que aproximadamente unas 815 millones de personas son las que sufren hambre.
“Existen varias alternativas para evitar estos desechos. Una es reducir el consumo o pensar en un consumo responsable, como comprar acorde a lo que se va a consumir. Es cierto que existen varias metodologías para conservar los alimentos refrigerarlos, congelarlos, deshidratarlos, producir conservas o confituras y que no se deterioren.
El secreto es avanzar en la incorporación de estas estrategias de conservación que a su vez suelen agregar valor tanto a nivel productivo como de los consumidores. Otras estrategias para reducir el impacto negativo ambiental derivado de las pérdidas y desperdicios incluyen la reutilización y el reciclaje”, comentó Vicente.
A través del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, “Producción y consumo responsable” (ODS 12), los expertos aseguran que es necesario cambiar el modelo actual de producción y consumo para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a la vez que se realiza un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales compatibles con el cuidado del ambiente.
“Años atrás, cuando una fruta o verdura no era lo suficientemente estética para ser comercializada, se descartaba sólo por ese motivo. Ahora, al comprenderse el impacto negativo del desperdicio de alimentos se está prestando más atención a aprovechar esos productos. Por ejemplo, si una zanahoria no cumple con los estándares estéticos por deformación o calibre, pueden destinarse a otras formas de procesamiento. El consumidor no sabe su estado original, pero la realidad es que, desde un punto de vista nutricional, se encuentra óptima para ser consumida. Son estrategias de mercado que ayudan a reducir el impacto negativo”, explicó Olmedo a la Agencia CTyS UNLaM.
«En Argentina contamos con producción de alimentos que podrían abastecer a 400 millones de personas, cuando somos 45 millones», aseguran los expertos.
Impactos negativos en el ambiente: el otro lado de las pérdidas
El mal manejo de los alimentos, la ineficiencia en la cadena productiva nacional y las prácticas de consumo de los argentinos son factores que también tienen un impacto negativo en el ambiente, no sólo en la soberanía alimentaria.
“Lo ambiental está cada vez más en agenda. La pérdida y el desperdicio generan gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático- explicó Olmedo-. Por eso, qué mejor que cuidar el ambiente evitando invertir recursos para producir alimentos que después serán pérdida o bien, por el contrario, invertir en cambios, como utilizar un agroquímico menos nocivo para el suelo y modificar prácticas que aporten a un desarrollo sustentable de lo agrícola”.
Los expertos, además, indican que existe una tendencia a los modelos productivos basados en la economía circular con el fin de aportar a la conservación de los agro ecosistemas, al mismo tiempo que pueden permitir el desarrollo de la agroindustria que también contemple la producción y transformación compatible con la sustentabilidad.
“Para avanzar en la reducción de pérdidas y desperdicios resulta necesario más concientización y educación. Ya desde la educación inicial debería abordarse el tema entendiendo el impacto de nuestra actividad en el planeta y nuestra responsabilidad social al respecto. Esto permitiría generar con mayor conciencia en el manejo y conservación de alimentos”, concluyó Olmedo.
Tags: Argentina, Ariel Vicente, CONICET, ONU, Rubén Olmedo, Soberanía alimentaria
En mayo sólo cayeron 5,9 mm en la ciudad de 9 de Julio
De acuerdo a los datos suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional, durante el mes de mayo sólo cayeron 5,9 mm en la ciudad de 9 de Julio que contrastan con lo ocurrido en el mes de abril, cuando cayeron 261,8 mm.
Con esos datos, en los primeros cinco meses del año, mayo resulta el mes con menor cantidad de agua caída y abril el de mayor cantidad. El parcial en cinco meses es de 497,9 mm.
LLUVIAS DE MAYO
Día 5…………….5,2 mm
Día 6…………….0,5 mm
Día 7…………….0,2 mm
LLUVIAS DE 2024
Total enero: 30,7 mm
Total febrero: 67,6 mm
Total marzo: 131,9 mm
Total abril: 261,8 mm
Total mayo: 5,9 mm
Parcial 2024 497,9 mm
Implante de válvula pulmonar por vía percutánea en paciente pediátrico por primera vez en la Región


Este procedimiento es la primera vez que se realiza en Junín a un paciente pediátrico, aunque hay un antecedente en paciente adulto también realizado con éxito en la Clínica La Pequeña Familia.
El paciente de 8 años de edad, oriundo de los Toldos, afiliado a LPF Planes de salud, la cobertura médica del Grupo La Pequeña familia presentaba una Cardiopatía Congénita, había sido operado ya en dos oportunidades de una Atresia Pulmonar primero y luego de Valvulotomía Quirúrgica con Plástica del Tracto de Salida del Ventrículo Derecho. También se le había realizado una angioplastia con implante de un stent en una rama de la arteria pulmonar y actualmente presentaba una Insuficiencia Severa en su Válvula Pulmonar. Estos pacientes requieren una resolución de su patología valvular para evitar un deterioro progresivo y probablemente irreversible del Ventrículo Derecho con la consiguiente disminución de su capacidad funcional. La resolución puede ser por cirugía convencional de reemplazo Valvular (en este caso precisamente sería su tercera cirugía) o por vía endovascular (mínimamente invasiva) mediante el implante de un válvula por vía percutánea a través de la Vena Femoral como finalmente se realizó.
Tras el diagnóstico y evaluar los pasos a seguir, se determinó contactar al Dr. Germán Henestrosa (Cardiólogo Intervencionista Pediátrico) para que conjuntamente con el equipo del Departamento de Medicina Cardiovascular de la institución pudieran realizar el procedimiento en la Institución. Cabe aclarar que el Dr. Henestrosa es oriundo de Junín y como muchos vecinos se fue para estudiar y luego desarrolló su carrera en Capital Federal (actualmente en Fundación Favaloro) aunque resalta cuán importante es para él venir a su ciudad natal a realizar lo que más ama hacer.
En conversación con el Dr. Germán Henestrosa, el Cirujano Cardiovascular Pediátrico Dr. Gustavo Sivori (Hospital Garrahan) y el Dr. Julián Nadim Mecherques (Jefe del Departamento de Medicina Cardiovascular de la Clínica), resaltan lo siguiente acerca de este hito para la Clínica y para Junín.
El Dr. Henestrosa resaltó el papel fundamental del equipo médico y la infraestructura avanzada de la Clínica: «La complejidad que se maneja en la Sala de Cardiología Intervencionista incluye no sólo al equipo médico, sino también a los colaboradores, las técnicas, las enfermeras y la Terapia Intensiva. Todo eso brinda un ‘paracaídas’ muy grande para afrontar este tipo de procedimientos, que es uno de los más complejos en lo que refiere a cardiología intervencionista».
El éxito del procedimiento no solo beneficia al paciente, que en 48 horas podrá regresar a su hogar, sino que también representa un avance significativo para la comunidad médica de Junín y su región. «todo fue posible, gracias a la alta complejidad que hay aquí y a que en el área, representada por Julián Mecherques como Jefe de Servicio, se vislumbra el deseo de trabajar y progresar constantemente, hasta llegar a un punto donde podemos decir que acá se hizo un procedimiento que es el más complejo de la cardiología intervencionista pediátrica, no hay nada más complejo que esto y que no se hace en todos lados, solo se ha realizado en algunas de las grandes ciudades de la Argentina”, añadió Henestrosa.
El Dr. Gustavo Sivori, cirujano cardiovascular que acompañó el procedimiento, subrayó la relevancia de este logro para la Clínica y la ciudad: «Esto posiciona a la Clínica en la más alta complejidad pediátrica. Además, Germán es la persona con más experiencia en la Argentina en este tipo de procedimientos y que haya venido a posicionar a la Clínica en este grupo de élite es un gran honor y también posiciona a Junín como un centro sanitario importante para toda la región”.
Hay que considerar que este tipo de procedimientos son puntuales y no hacen a la actividad diaria, pero son hitos que marcan una curva de desarrollo y de evolución para la Clínica en estos 30 años que está cumpliendo este año, y que refleja un cambio de paradigma en la atención sanitaria regional. Históricamente se pensaba que lo mejor era trasladarse a Buenos Aires, pero desde hace un tiempo se está demostrando que se pueden resolver muchas cosas acá.
“Contar con el apoyo incondicional de todo el Departamento de Medicina Cardiovascular y de Germán para poder ofrecerle a la gente de Junín y la región la posibilidad de resolver sus patologías acá, nos anima a dar cada día un pasito más en cuanto a la complejidad de los procedimientos que podemos realizar, y de esta manera evitarle a los pacientes y a sus familias tener que trasladarse a otros centros de referencia generalmente en Capital Federal para resolver su problema, así que muy contento por todo lo realizado”, celebró el Dr. Mecherques.
Este procedimiento, que ha sido un éxito para el paciente, su familia y todo el equipo de profesionales que trabajaron de manera excelente y multidisciplinaria para que así sea, demuestra el alto nivel en materia Cardiológica en la Clínica y lo que se puede seguir creciendo en complejidad para que más vecinos de Junín puedan resolver sus patologías sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades. Es un orgullo para la Institución poder ir solidificando este camino, brindando esperanza y soluciones innovadoras a la comunidad.
“Municipio Cercano” ya pasó por cinco localidades
Continúa el programa “Municipio Cercano”. Esta semana fue el turno de la localidad de Facundo Quiroga.
El lunes 3 de junio se dio continuidad al programa “Municipio cercano”, que recorre las comunidades del interior del distrito, acercando distintas áreas y servicios municipales a los vecinos de las mismas.
En esta oportunidad, desde las 9 hs., en la Delegación Municipal, atendieron la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC), Bromatología, Actividades Económicas, Relaciones con la Comunidad y el programa “Ojos en alerta”, sumándose la castración de mascotas.
El programa “Municipio cercano”, dio inicio el 8 de mayo en la localidad de Morea, siguiendo el 13 de mayo en Patricios, el 20 de mayo en French, el 27 de mayo en La Niña y el 3 de junio en Quiroga.
Están previstas las próximas jornadas el 10 de junio en Naón, el 24 de junio en Dennehy, el 1ero de julio en El Provincial, el 8 de julio en Dudignac, el 15 de julio 12 de Octubre.