El 12 de junio del cte. año se realizarán dos conferencias Informativas sobre Meditación Trascendental, en el salón de conferencias del Avenida Palace Hotel de nuestra ciudad, la primera a las 16 hs. y la segunda a las 19 hs. allí se darán a conocer los beneficios de la técnica, siendo el más destacado: «El profundo descanso» que produce en sólo unos minutos, eliminando así el estrés y el cansancio acumulado. Es muy fácil de aprender, toma muy pocos minutos y lo más importante es que activa en forma natura la fisiología y permite que ésta se equilibre y prevenga enfermedades producidas por el estrés. Millones de personas hoy la practican, pues está apoyada científicamente en todo el mundo.
Al finalizar la charla se entregarán los formularios a los interesados en tomar el curso. En las conferencias dos profesores exponen toda la información incluyendo videos, power point y responden las preguntas del público.
Meditación Trascendental: Beneficios de tomar el curso de MT
Se reunió la Comisión del Sesquicentenario
Ayer, a partir de las 20 horas,en el Municipio, la Comisión del Sesquicentenario de la fundación de la ciudad de 9 de Julio, realizó la reunión semanal, presidida por Luis Valinoti ( Cámara de Comercio ), con la presencia del Intendente Municipal Dr. Walter Battistella, del Secretario de Gobierno Dr. Ignacio Palacios, Director de Cultura Prof. Hector Bonello, Secretaria Agustina Mondelli y los representantes de las entidades que componen la comisión del Sesquicentenario de 9 de Julio.
Tratándose en la misma, todo lo concerniente a la confección del programa definitivo de la celebración, ultimando los detalles de los eventos ya confirmados y evaluando las actividades que estan programando las instituciones locales, para llegar a octubre con una brillante culminación de los festejos, que seguiran realizándose hasta diciembre de 20l3. El próximo jueves 13, a partir de las 20 horas, volverá a reunirse la Comisión del Sesquicentenario, con el fin de continuar bosquejando el plan de actividades.
Recicleta Argentina-9 de Julio, para revalorizar la importancia de un medio de locomoción saludable
Desde hace un tiempo existe en 9 de Julio, una agrupación que, a través de las redes sociales, está recibiendo la adhesión de los nuevejuliense. Se trata de Recicleta Argentina-9 de Julio, una iniciativa que impulsan Martín Leppera, Ignacio Rizzo y Leopoldo Amerio, con el propósito de recuperar bicicletas para devolverlas a la calle.
Diario EL 9 DE JULIO dialogó con los mentores de Recicleta en esta ciudad y, en un primer informe, comentaron aspectos acerca de sus objetivos, organización e inquietudes.
Leopoldo Amerio explicó que «este proyecto ya se está realizando en Chile, desde hace algunos años».
«Con los integrantes -añadió- de Recicleta de Chile nos contactamos y ellos nos brindaron información y dieron sugerencias acerca de cómo encarar esta iniciativa. La idea es que, además de esta agrupación en 9 de Julio, puedan existir otras Recicletas en diferentes ciudades del país, que puedan irse creando en otros lugares».
Según Leopoldo, «La idea principal consiste en que, aquella persona que cuenten con alguna bicicleta abandonada, con cuadros de bicicleta, o quienes, teniéndola en buen estado, ya no desean usarla, la donen para que otros puedan usarlas. Nosotros nos encargaremos de la restauración».
«La entrega de la bicicleta reciclada se realizaría por intermedio de alguna institución que tenga contacto directo con la comunidad y sepa quienes son las personas que podrán necesitar de una bicicleta», indicó.
Por su parte, Ignacio Rizzo subrayó que «el principal objetivo es que una mayor cantidad de bicicletas esté en funcionamiento, para que se le dé prioridad en el tránsito de la ciudad a este vehículo; es más, si la gente circulara en mayor medida en bicicleta, sin lugar a dudas el tránsito estaría mejor ordenado y habría menos accidentes».
«No se trata -aclaró Ignacio- solamente de entregarle la bicicleta a una persona, sino también tener un seguimiento de la misma; es decir, si la bicicleta se rompe, nos encargaríamos de la reparación e, incluso, a los más jóvenes les enseñaríamos a repararla».
«Pedimos la colaboración de la comunidad en este iniciativa, porque también se podrá ayudar a quien desee disponer de una bicicleta y no pueda hacerlo. Al mismo tiempo queremos que los vecinos se sumen para que, por ejemplo, nos traigan sugerencias y nos informen acerca de las personas que, por ejemplo, caminan muchas cuadras a su trabajo y no cuentan con una bicicleta», comentó Ignacio.
PROYECTOS
Los integrantes de Recicleta Argentina – 9 de Julio mantuvieron algunas reuniones con autoridades municipales. En la oportunidad les hicieron conocer algunos interesantes proyectos que ellos tienen en mente para implementar, teniendo en cuenta la significación que tiene, en muchos aspectos, el uso de la bicicleta.
Al respecto, hablaron sobre la posibilidad de la construcción de una ciclovía, sobre todo en el Acceso Almirante Brown, donde la demanda de ese carril es cada vez más notoria.
Otra iniciativa importante es la de poner en práctica en las calles de la ciudad un carril de prioridad, haciendo que los vehículos estacionen en la mano izquierda, en aquellas donde no haya congestionamiento. De esta manera quedará un carril libre para que puedan circular las bicicletas con mayor comodidad.
«Si muchas más personas concurrirán a sus trabajos en bicicleta, especialmente en aquellos lugares de la zona céntrica, el estacionamiento de los automóviles no se vería tan congestionado. Muchas veces, en horario bancario o de mayor actividad, es difícil encontrar un lugar donde estacionar en el centro; esto se vería diferente si las personas utilizarán más la bicicleta», consideró Ignacio.
Otra inquietud de esta agrupación tiene que ver con la importancia de que, en los establecimientos educativo, existan espacios seguros donde dejar la bicicleta. De esta forma, se fomentaría que es mucho más chicos asistan a clases en su bicicleta.
Recicleta Argentina – 9 de Julio trabaja, asimismo, en la organización de eventos que fomenten el uso de la bicicleta.
LA NECESIDAD DE UN LUGAR
Una de las principales cuestiones que se presenta ahora, para la concreción de este importante proyecto, es que los integrantes de Recicleta Argentina-9 de Julio puedan contar con un lugar donde instalar el taller para la restauración de las bicicletas. Si bien la municipalidad de 9 de julio habría comprometido su palabra para brindarles un lugar adecuado para ello, se solicita a la comunidad la colaboración. Quienes dispongan de un local libre en el que se pueda trabajar; pues, esta agrupación persigue un interés completamente alejado de la pretensión lucrativa, todo su acción se desarrolla de manera absolutamente voluntaria y generosa.
PUERTAS ABIERTAS
Recicleta Argentina-9 de Julio en su cometido de incentivar en la comunidad el uso de la bicicleta es una agrupación de puertas abiertas. Formando parte, también, del grupo «Metele pedal. Cicloturismo 9 de Julio», sobre el cual nos referiremos en una futura nota periodística, procura abrir una abanico de posibilidades en cuanto al uso de este vehículo; desde el empleo práctico para, por ejemplo, el trabajo o las actividades cotidianas, hasta su integración en el turismo urbano y como medio comunitario para vincular dimensiones artísticas y culturales.
Recicleta Argentina-9 de Julio es una importante iniciativa, que merece ser apoyada por la comunidad.
Presentación del Libro Filosófico
A través de la Dirección General de Educación Municipal se presentó el libro Jornada “Gregorio Weinberg” Políticas Educativas en Filosofía.
Estuvieron presentes la Directora de Educación, profesora Adriana Lanzi, el Director del Museo y Archivo Histórico “Julio de Vedia”, Prof. Roberto Castro y por la rama educativa la Inspectora Jefa Distrital, Iris Estelrich., además de una gran concurrencia de profesores, alumnos y público en general.
El coordinador de este libro es el Lic. Marcelo Lobosco y es quien estuvo a cargo de la presentación.
Audiencia Pública sobre el tema energía eléctrica
En razón de una solicitud presentada por la Cooperativa Eléctrica y de Servicios “Mariano Moreno” Ltda. ante la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (TRANSBA S.A.), la que ha sido encuadrada en los términos del Título II Ampliaciones a la Capacidad de Transporte por Contrato entre Partes, que permitirá mejorar la operatividad de las vinculaciones eléctricas de la Cooperativa con el Sistema de Transporte por Distribución Troncal, con el objeto de brindar un abastecimiento de energía eléctrica más seguro a sus clientes, en la jornada de mañana viernes 7 de junio, a las 10,30 horas, se desarrollará en el Salán Blanco del Palacio Municipal una Audiencia Pública.
El objeto de la misma es analizar el Certificado de Conóin Troncal de la Provincia de Buenos Aires concesionado a TRANSBA S.A. consistente en la construcción de una nueva E.T. Transformadora denominada 9 de Julio Dos de 132/34.5/13.8 kV – 2 x 30/20/30 MVA y una nueva LAT 132 kV entre la ET Bragado y la nueva ET 9 de Julio Dos.
A esta Audencia Pública han sido invitados a participar el Intendente de 9 de Julio, Dr. Walter Battistella, autoridades del O.C.E.B.A., de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios “Mariano Moreno” Ltda. y del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires.
Han sido notificados de la misma la CEyS “Mariano Moreno”, TRANSBA S.A., CAMMESA, O.C.E.B.A. Y las Asociaciones de Usuarios registradas en el RNAC (Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor”.
Campaña solidaria para ayudar a Marita
La familia Irusta – Ruaro se encuentra atravesando una difícil situación desde hace aproximadamente dos años como consecuencia de una enfermedad que padece Marita Ruaro, quien es acompañada por su esposo Luis María Irusta, sus dos hijas (de 12 y de 6 años).
Marita Ruaro, tiene 43 años, es docente. Trabajó primero en el Colegio San Agustín y luego continuó en el Colegio Jesús Sacramentado, hasta que se complicó su estado de salud. «Al principio no sabíamos qué tenía y se abrió un abanico de posibilidades. Se descartó todo, hasta llegar a esta enfermedad que es tremenda» explicó Luis Irusta a «EL 9 DE JULIO».
Lo concreto es que Marita está luchando contra una enfermedad de curso progresivo denominada ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica): es moto-neurona, afecta la parte muscular, con todo lo que implica. Se alimenta con ayuda de un botón gástrico, porque no se puede alimentar por propios medios, como así también no se puede comunicar bien.
En cuanto a las atenciones, señaló el esposo de Marita que «la obra social nos ofreció un instituto de rehabilitación, aunque más que rehabilitación se le hace un tratamiento. Estuvimos en La Plata, con el avance de la enfermedad no había más motivos para estar allá, viajábamos mucho y el círculo familiar es reducido en cuanto a la cantidad de personas que me podían ayudar».
«Tomé la determinación de venir a 9 de Julio. Mi casa no es de grandes dimensiones, sin nada adecuado para esto. Dentro de las posibilidades, hay que darle lo mejor. Una casa nunca está adecuada», explicó.
En cuanto a las necesidades de la familia Irusta – Ruaro, la obra social cubre el tratamiento, lo que les está haciendo falta tiene que ver con los cuidados. El esposo se encarga de cuidar a su esposa y necesitaría contar con una persona, como así también adecuar su casa para tener mayores comodidades.
Es así que se decidió hacer una campaña a nivel social, para lograr construir una habitación con dimensiones un poco más grandes que una común y un baño para discapacitados.
Hasta el momento esta familia ha recibido donaciones y ha recibido respuestas de la Municipalidad de 9 de Julio, como así también el grupo de trabajo del Dr. Horacio Delgado (a través del Concejal Guillermo Rodríguez) y Daniel Scatolini (amigo de Luis Irusta).
«La campaña recién empieza, alguno ayuda con materiales, otro con mano de obra. La idea es construir la habitación que tenga toda la comodidad en la vivienda de Tomás Cosentino Nº 1343, aprovechando el amplio terreno», explicó Irusta.
Esta familia nuevejuliense necesita ayuda. Al respecto sostuvo Luis Irusta que «todo será bienvenido. Lo que a la gente le puede parecer poco para colaborar, para nosotros puede resultar mucho».
«Hay mucha gente que nos ha ayudado y otros que siguen haciéndolo» reconoció Irusta. Un grupo de madres organizó días pasados una feria de platos en el Colegio Jesús Sacramentado, para colaborar, entre otras acciones. No se descarta la organización de un evento aunque por ahora no hay nada confirmado.
COMO COLABORAR
Para que la gente pueda colaborar con la familia IRUSTA-RUARO, se ha abierto una cuenta en el Banco Nación, como así también se han colocado alcancías en distintas instituciones y comercios de la ciudad de 9 de Julio.
Caja de Ahorro Banco Nación Nº: 3810753579 CBU 01103814-30038107535797
Titular: Irusta Luis María.
Quienes no pueden ir al Banco pueden comunicarse por Tel. a los números 02345-15-665440 / 02317-15-402219 / 02317-15-448480.
Una vez que se cumpla con el objetivo de lo recaudado, se dará a conocer públicamente.
En Diario EL 9 DE JULIO se encuentra una alcancía para ayudar a Marita y a su familia
En Junín: fue operado Maximiliano Muzzio
En la mañana de hoy, jueves, fue operado en la Clínica La Pequeña Familia de Junín el joven Maximiliano Muzzio (25 años), quien resultó herido de gravedad en un accidente de tránsito el martes por la tarde en la esquina de Av. Cardenal Pironio y Heredia.
Familiares informaron a «EL 9 DE JULIO» que la operación se extendió desde las 10 hasta las 13.30 horas aproximadamente. La cirugía fue muy necesaria para descomprimirle la presión en su cabeza (se le había formado un coágulo).
De acuerdo a los informes médicos, Muzzio permanecería incosciente durante los próximos días. «Hay que esperar», explicaron a sus familiares.
El economista Santiago Fraschina disertará en 9 de Julio
El economista Santiago Fraschina brindará una charla este sábado 8 a las 18 hs. en el salón ubicado en San Juan 1325 con entrada libre y gratuita. La jornada se encuentra organizada por la JP Campora.
Fraschina expondrá sobre el modelo económico en perspectiva histórica, el disertante es licenciado en Economía, cuenta con una maestría en Sociología Económica de la Universidad de San Martín, también en Historia Económica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como docente e investigador en esa Casa de estudios, en la Universidad de Lomas de Zamora, Universidad de Morón. Al mismo tiempo, es asesor económico de la Subsecretaría de Coordinación Macroeconómica del ministerio de Economía de la Nación.
Ecos del Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria
Finalizado el 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en La Paz, el 22 de mayo de este año, se dió a conocer un manifiesto denominado “Declaración de La Paz”, elaboración colectiva de los participantes. En él se resaltan algunos elementos esenciales de lo que significó este evento y sus perspectivas de futuro. Lo transcribimos textualmente para que sea material de reflexión y debate.
Declaración de La Paz
“Hemos comprobado con alegría que la cultura viva comunitaria en nuestra Latinoamérica es una realidad innegable que moviliza a cientos de millones de personas y miles de organizaciones populares en todo el continente, fuente de aprendizaje, sabiduría y propuestas.
Se trata de la recuperación histórica de una vocación continental; la caravana hacia nuestras Culturas Vivas Comunitarias no ha comenzado ayer, sino hace quinientos años. En el momento mismo en que sufrimos la agresión de los ejércitos imperiales más sanguinarios de la historia, nuestras culturas vivas comunitarias recomenzaron un camino hacia la semilla, hacia nosotros y nosotras mismas, hacia una práctica cultural colectiva, basada en la amistad, la paz, la solidaridad y la cooperación, ya no como acciones de resistencia, sino con la perspectiva de la construcción de una nueva sociabilidad.
Por eso la cultura viva comunitaria comienza a ser una provocación colectiva a la recuperación y la proyección de esas prácticas en la transformación de nuestras democracias, de manera de que el territorio deje de ser la geografía de proyectos elaborados desde los intereses del capitalismo y comience a ser la patria de los sueños colectivos de nuestros pueblos.
La lucha por la construcción de escenarios políticos que favorezcan el reconocimiento y el fortalecimiento de las culturas vivas comunitarias constituye entonces, un objetivo trascendental para la construcción de la felicidad en nuestros pueblos, barrios y parajes. Se trata de comprender que el derecho a la cultura no se ejerce en abstracto, sino en el reconocimiento efectivo de los modos en los que nuestros pueblos lo realizan.
La cultura es un derecho humano que si no se ejerce se pierde. Es preciso que todos los actores culturales del continente cabalguen sobre los nuevos retos de relacionamientos con los Estados, los cuales tienen obligaciones de promoción, respeto y protección de los derechos humanos culturales.Los creadores culturales tenemos el derecho y el deber de exigir a que los Estados cumplan con sus compromisos asumidos en el ámbito internacional.
Las mujeres y hombres reunidos en la ciudad de La Paz, decidimos usar como herramienta la exigibilidad de los derechos culturales como materia básica para la elaboración de políticas públicas de culturas vivas comunitarias, de manera de generar y fortalecer en nuestras comunidades prácticas integrales de descolonización, despatriarcalización y de igualdad de géneros entre todos y todas.
Así, la cultura viva comunitaria solo puede entenderse como parte de procesos integrales de cuidado de nuestros bienes comunes, de economía solidaria, de igualdad en la distribución de la riqueza y en la construcción de democracias deliberativas, participativas y comunitarias.
Abrazamos estas propuestas como rutas en estas nuevas cartografías que venimos transitando. Jallalla Latinoamerica, Jallalla Culturas Vivas Comunitarias”
Se dicta en 9 de Julio un Seminario sobre Oratoria y Protocolo
La semana pasada, en el marco de la Escuela de Dirigentes que impulsa la Cámara de Comercio e Industria de esta ciudad, tuvo lugar el comienzo de un Seminario sobre Oratoria y Protocolo. El mismo, tal como los que se dictaron con anterioridad, cuenta con el aporte académico de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
El responsable en dictar este interesante espacio de formación es el licenciado Rodolfo Rodríguez, catedrático e historiador, de la ciudad de Chacabuco, autor del libros «Carlos Vicente Aloé, subordinación y valor» (editado, hace algunos años, por el Archivo Histórico de la Provincia), entre otras obras de mérito intelectural. Asimismo, el docente ha dictado diferentes cursos de extensión organizado por la UNNOBA.
Durante la primera clase del Seminario, el licenciado Rodríguez ofreció una definición acerca de la oratoria, sus usos, y las características de la comunicación. Anoche, durante el segundo encuentro, abordó tres aspectos interesantes: los vicios y errores oratorios, el orador y los lenguajes no verbales y oratoria y trabajo.
De acuerdo a lo explicado por el expositor, «la oratoria es sencillamente el arte de hablar que tiene sus orígenes en el mundo clásico grecorromano».
«En la Grecia antigua -añadió- fue un arma poderosa para combatir a los tiranos mediante las palabras del célebre Demóstenes, mientras que en la Roma republicana Cicerón la empleó y la llevó a las cimas para advertir a un pueblo de la decadencia de sus instituciones ante la corrupción y las prácticas políticas que conducirían a la desintegración de un pueblo de sencillas costumbres».
El licenciado Rodríguez recordó, haciendo referencia a un conocido proverbio que “un orador no nace, sino se hace”. En este sentido, comentó que «la oratoria moderna es parte de un proceso comunicacional indispensable en las relaciones interpersonales cuyo fin es ante todo persuadir, convencer, educar, privilegiar la palabra frente a la chabacanería o lo soez».
«Son necesarios a priori un emisor y un receptor y un mensaje que los vincula. Aunque la comunicación de masas y el orador se interrelacionan cuando un político arenga a sus seguidores; un sacerdote predica a sus fieles o simplemente cuando un alumno se expresa en una mesa de examen o un comerciante ofrece un producto determinado. Mediante la comunicación informamos, persuadimos, motivamos o simplemente nos disponemos al habla frente a los otros», refirió.
El auditorio se ha sentido muy conforme con ambas clases, manteniendo con el docente un rico intercambio.