13.3 C
Nueve de Julio
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 324

Comprando carne con las aplicaciones se consiguen importantes ahorros

0

 

Mientras la carne es uno de los productos que menores incrementos registra en lo que va del 2024 aunque su consumo sigue en caída, hay una “jugada” que pueden hacer los consumidores que le permitiría ahorrar unos 50 mil pesos por mes en la compra de este producto.

Para ello, los usuarios deben usar las aplicaciones de dos bancos públicos y que pueden hacerlo de manera gratuita. Se trata de Cuenta DNI, del Banco Provincia, y MODO, del Banco Nación, que cada semana tienen muy buenos descuentos para la compra de carne.

Estos beneficios, que incluyen un ahorro del 35%, están disponibles en carnicerías, granjas y pescaderías. Y si uno suma las dos entidades, puede obtener hasta $11.500 de reintegro cada semana.

En el caso del Banco Nación, devuelve hasta $6.000 semanales haciendo operaciones de lunes a sábados en los comercios adheridos. El Bapro, en tanto, reintegra hasta $5.500 cada siete días, pero las compras son solamente los sábados. Para el caso de junio, como los sábados son cinco el ahorro puede trepar hasta $57.500, mientras que en julio, si siguen las mismas condiciones, la devolución llegará a $46.000.

Pero lo mejor de ambas promociones es que para obtener los beneficios no hace falta ser cliente y solo el usuario necesita sumarse a sus aplicaciones (BNA+ del Nación y Cuenta DNI del Bapro), abrir una cuenta gratuita y cargarle saldo para usarlo y ahorrar con sus descuentos.

Cómo son las promociones de Cuenta DNI y MODO
El beneficio de Cuenta DNI está disponible todos los sábados del mes generando un 35% de ahorro, con una devolución máxima que pasó a ser de $5.500 por semana. Es decir, quien aprovecha a pleno este beneficio debe consumir $15.714, y con la devolución le saldrá $10.214.

Para acceder al descuento, hay que hacer la compra en los locales adheridos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires (aquí el listado). El otro requisito es pagar desde el celular usando la app Cuenta DNI​, mediante pago QR o clave DNI con débito en cuenta.

En tanto, la promoción del Banco Nación se encuentra vigente hasta el 30 de junio de este año y le permite ahorrar al usuario el 35% en comercios de barrio de todo el país, en un listado enorme que incluye muchas carnicerías, granjas y pescaderías en las que se ofrece el descuento.

El beneficio tiene un tope de ahorro de $6.000 por semana, por lo que pare sacarle el máximo provecho hay que tener en cuenta que con un ticket de $17.143, el costo final será de $11.143.

El descuento está disponible todos los días, no en cualquier carnicería sino en los locales participantes de cada ciudad, que se pueden buscar en la web del BNA, mediante un mapa interactivo.

El único requisito es pagar con una tarjeta del Banco Nación desde el celular, mediante la billetera virtual MODO BNA+, escaneando un código QR, con tarjetas de crédito Visa y Mastercard y las de débito Mastercard. El reintegro se verá reflejado en la cuenta titular asociada a BNA+ dentro de los 30 días de ocurrida la transacción. (DIB)

Día de la Libertad Latinoamericana, por el fallecimiento de Güemes

0

 

Tomando como referencia la fecha del fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, el 17 de junio se conmemora el Día de la Libertad Latinoamericana por la fecha en que murió , gaucho salteño.
El caudillo, militar, con su División Infernal de Gauchos de Línea, conocida como «Los Infernales» lideró las luchas por la independencia desde las provincias que hoy conocemos como Salta y Jujuy.
Martín Miguel de Güemes fue gobernador de Salta durante seis años elegido por asamblea popular, demostrando el aprecio de una gran parte de la población, pero su figura pasó a la historia por su valentía descomunal durante la Guerra de la Independencia y en las guerras civiles argentinas. Güemes fue un gran colaborador en el proyecto emancipador del general San Martín y un innovador estratega militar y amigo de Manuel Belgrano; una nutrida correspondencia epistolar entre ambos es fiel prueba de ese cariño mutuo.

 

ACTO PROGRAMADO PARA EL MARTES
Desde Jefatura Distrital, a cargo de la Inspectora Jefa Prof. Gabriela Tiani, se informó que tendrá lugar el Acto conmemorativo el martes 18 de junio a las 19.15 hs en el Instituto Nº4 Cardenal Pironio 1528 (ENS).

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 17 de junio de 1878: Fue designado como agrimensor municipal, Alfredo Thamm.
  • 17 de junio de 1886: El militar Mariano Martínez, vecino de 9 de Julio, quien había llegado a esta tierras en tiempos de la fundación,  solicitó su reincorporación al Ejército, ya repuesto de la dolencia que había motivado su alejamiento de la fuerza. El 3 de agosto del mismo año, por medio de una resolución firmada por el presidente Roca, fue reincorporado con el grado de Capitán. 
  • 17 de junio de 1892: Fallece Eladio Díaz. Había sido concejal municipal y co-fundador de la Sociedad Española. Poseyó una empresa de mensajerías que fue muy reconocida en la zona oeste de la provincia.
  • 17 de junio de 1943: Comienza a funcionar la Alcaldía de Paz en Dudignac.
  • 17 de junio de 1947: El poeta Enrique Catani, nacido en 9 de Julio, fue graduado profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata. Fue, asimismo, un notable catedrático, escritor y músico.
  • 17 de Junio de 1996: Fueron inauguradas treinta y dos viviendas del Plan Solidaridad en el Barrio “Villa Matilde”.

Para tener en cuenta: recolección de servicios durante los feriados

0


Pese a los feriados de los próximos días, la Municipalidad de 9 de Julio informó que la recolección de residuos será normal en todas las jornadas en lo que respecta a los residuos perecederos domiciliarios (bolsitas), productos de carpidos, y escombros.

RECICLABLES
En tanto, en lo que hace a residuos reciclables, no habrá recolección en las siguientes jornadas:
Domingo 16: Zona 1.
Miércoles 19: Zona 4.
Jueves 20: Zona 5.

Ayelén Susseret, en el desfile de Claudio Cosano

0

 

En el desfile Colección Alta Costura 2024 del diseñador Claudio Cosano, realizado días pasados en Bravo participó la modelo nuevejuliense Ayelén Susseret.
En total formaron parte del desfile 50 modelos en la pasarela, con más de 60 vestidos, entre ellos Ayelén Susseret, hija de Ana María Gentile y Heriberto «Beto» Susseret.
El diseñador Claudio Cosano comentó a través de Ciudad Magazine que el desfile se realizó «después de seis meses de trabajo intenso, una colección muy elaborada: cada vestido es único en sí mismo. Me acompaña un equipo de gente espectacular».
Explicó Claudio Cosano cómo se prepara el desfile para que «cada modelo sienta que ese vestido es el que tiene que lucir»
Cosano presentó vestidos largos y cortos, todos con «sensualidad y el glamour», con el acompañamiento del calzado, y detalles como los peinados y maquillajes.
El evento contó con la presencia de Mirtha Legrand, Fabián Medina Flores, Belén Ludueña, Camila Homs, Anabel Sánchez, Fabián Paz y Gustavo Puchetta, entre otros.

Sara César. Evocación a 40 años de su muerte

* Fue una destacada artista nuevejuliense que conquistó los escenarios más prestigiosos de la música lírica.
* En Italia se destacó como mezzosoprano y soprano y, de regreso al país, se incorporó en al cuerpo estable del Teatro Colón.
* Fue una de las primeras voces que se escuchó por la radio en el país, en los orígenes de la radiodifusión argentina.
* Como docente formó a una generación de cantantes líricos.
* Desde 2021 una calle de esta ciudad lleva su nombre.

En estos días del mes de junio se cumplirán 40 años del fallecimiento de la genial Sara César, una mezzosoprano, con corazón nuevejuliense. Fallecida en Buenos Aires en 1984, poseyó un singular talento, una artista de sólida formación, modelada según los cánones de su tiempo; que, además, se destacó como formadora de futuros artistas.
Sara César, cuyo verdadero nombre era Sara Olivera Cézar, había nacido en 9 de Julio en 1891. En realidad, sobre los datos de su nacimiento existen algunas dudas, pues de acuerdo con la obra “El arte lírico en el Teatro Colón”, de Ernesto de la Guardia y Roberto Herrera, publicado en 1933 por los editores Zea y Tejero, y la base de datos confeccionada por Leonor Plate, la artista habría nacido en Buenos Aires, el 16 de febrero de 1896.
Lo cierto es que, siendo niña, se encontraba radicada en 9 de Julio y, ya en su infancia, había manifestado sus cualidades para el canto lírico.
Siendo una niña, en el escenario que se encontraba ubicado en el centro de la Plaza “General Belgrano”, en la conmemoración de una festividad patria cantó el Himno Nacional Argentino, dirigida por el Profesor de Música Enrique Luppo. Entonces, ya deslumbraba por su voz.
En 1910 durante los actos del Centenario de la Revolución de Mayo, celebrados en 9 de Julio, también cantó.
El domingo 27 de diciembre de 1914, debutó como soprano en la Compañía Lírica de Antonio Marrantí en el Teatro Politeama de Buenos Aires interpretando “Rigoletto”, la genial  ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la obra teatral Le Roi s’amuse, de Víctor Hugo. Entonces, la crítica de la prensa especializada no fue menos que encomiástica.
En enero de 1918, brindó un recital  lírico en el Teatro Rossini y el 29 de enero del año siguiente, en el mismo escenario, a beneficio del Hospital de la Sociedad Protectora de los Pobres de esta ciudad. En esta oportunidad, con el acompañamiento musical de los hermanos Luppo, interpretó las romanzas de las óperas “Mefistófeles” de Arrigo Boito, “Norma” de Bellini y Romani, “La Gioconda” de Ponchielli  y Boito, “La campana di San Giusto” de Drovetti y Arona y “Serenata”. A los pocos días de actuar en 9 de Julio, zarpó junto a su padre rumbo a Italia en el Vapor Santa Isabela.

EN BUENOS AIRES
Sara César fue una de las grandes del canto, dueña de un grandioso talento artístico que brilló; no sólo en nuestro país sino en todo el mundo.
Desde joven se ausentó de 9 de Julio para ocupar los más destacados escenarios argentinos.  Pocos aficionados recuerdan hoy alguna actuación personal de Sara César, empero fue una gran cantante argentina, llegó a alturas que alcanzaron muy pocos artistas nuestros.
Su trayectoria  cubrió cerca de cuarenta años, desde que se inició como soprano dramática hasta que retiró en 1957, luego de haber cambiado su registro original por el de mezzosoprano.

SU VOZ, EN LA PRIMERA TRANSMISION RADIOFONICA
Un hecho capital de su vida fue cantar el difícil papel de Kundry, el personaje femenino más importante de “Parsifal”, la notable ópera en tres actos con música y libreto en ale- mán de Richard Wagner. Fue en la histórica jornada del 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, cuando el doctor Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados «Los locos de la azotea», efectuaron la primer transmisión radial en la historia argentina.
Las transmisiones se realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina», organización luego devenida en «LOR Radio Argentina». Con estas palabras, el doctor Susini abría el espectáculo y la historia de la radiofonía en el país:  «Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli.»
En esta ocasión, Sara César fue dirigida por Felix von Weingartner, el renombrado compositor y director  austriaco, quien fuera discípulo de Liszt en Weimar y director de orquestas en en Danzig, Hamburgo, Berlín, Múnich y Viena.

TRAYECTORIA EN EL TEATRO COLON
En el Teatro Colón interpretó Mefistófeles y Nazdah en 1924.
El maestro Felix von Weingartner le confió el papel de “Brunilda” en “El anillo del nibelungo” (Der Ring des Nibelungen, en alemán), un ciclo de cuatro óperas épicas compuestas por Richard Wagner y basadas libremente en figuras y elementos de la mitología germánica. Aquí, con la guía de Gino Maripussi, fue una isolda notable.
La soprano Sara César cantó regularmente en el Teatro Colón entre 1924 y 1957. El 30 de julio de 1934 y durante varias temporadas, intervino con singular relieve en el papel de “Pontezuela”, en  la ópera argentina  “El Matrero”, del compositor Felipe Boero, sobre un libreto del escritor Yamandú Rodríguez. En esta obra fue dirigida por los maestros Paolantonio y Lietti. Esta tuvo el privilegio de ser la pieza nacional más representada en la historia del teatro Colón.
De acuerdo con los registros archivísticos del Teatro Colón, la última presentacíón de Sara César en el Teatro Colón fue en la temporada de 1957, en su papel de “Zita” en “Gianni Schicchi” es una ópera en un acto, compuesta por Giacomo Puccini sobre un libreto de Giovacchino Forzano y basada en una historia referida brevemente en la Divina Come- dia de Dante. Esta obra la había interpretado en las últimas dos décadas con excelente dominio, dirigida primero por Panizza y, más tarde, por Aldo Bonifanti.

UNA CALLE CON SU NOMBRE
El 8 de abril de 2021, el Concejo Deliberante de 9 de Julio sancionó la Ordenanza Nº 6356impuso el nombre de Sara César a una arteria de la ciudad de 9 de Julio. Se trata del tramo de calle existente entre las manzanas 125 c y 125 d, desde Granada a Arturo Frondizi (comenzando la altura numérica desde el Mz 125 C Pc 1 desde 400 a 499, Mz 125 C Pc 2 desde 500 a 599, Mz 125 C Pc 3 desde 600 a 699 y Mz 125 C Pc 4 desde 700 a 799) y el tramo de manzanas 156 C y 156 G entre calle Arturo Frondizi hasta Av. 25 de Mayo (comenzando la altura numérica desde el Mz 156 C desde 1200 a 1299 y Mz 156 G desde 1300 a 1399).

PALABRAS FINALES
Sara César nunca olvidó sus años de infancia en 9 de Julio. Volvió cuantas veces les fue posible. En los primeros años de la década de 1950, ofreció un recital en el Salón Blanco Municipal, conjuntamente con sus alumnos del conservatorio que tenía instalado en Buenos Aires.
Desde su retiro, se dedicó a la enseñanza del canto y atendió a sus alumnos con verdadero amor de maestra y firme criterio de artista.
En 1981, ya traspuestos los 90 años de edad, tuvo ocasión de reportearla la  televisión: su mente volaba mucho más lejos que lo corriente y superaba sin esfuerzos los achaques de la edad. Era gentil y enérgica, afirmaba, recordaba y contradecía… La artista no se había borrado del cuerpo fatigado.
Tenía en sus rasgos personales algo del romanticismo decimonónico, que se conjugaba con la propensión perfeccionista de las escuelas musicales germanas. Era gentil, de finos modales y absoluta sensibilidad, su cordialidad y el brillo de su mirada radiante le acompañaron hasta el último momento de su vida.
Era difícil no cautivarse al escuchar a la cantante lírica; pero, aún más, era sorprendente ver a la maestra de canto, desplegar su dominio en la didáctica del arte.

 

Miremos Bien: el programa de los Opticos que funciona en 13 municipios

0

El Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires (COPBA) informa que el Programa MIREMOS BIEN, a través del que las ópticas habilitadas ofrecen anteojos a precio social a personas con dificultades económicas, ya se encuentra funcionando en trece municipios bonaerenses.

Este programa, que busca garantizar el acceso a una correcta atención visual para todos los ciudadanos, se encuentra activo en los municipios de 25 de Mayo, Bragado, Chacabuco, Dolores, General Guido, Ituzaingó, Lincoln, Magdalena, General Pueyrredón, Pila, Pinamar, Roque Pérez y Zárate.

Para beneficiarse del programa, los pacientes deben ser derivados con la receta del médico oftalmólogo a través del servicio de salud municipal correspondiente.

Mediante los acuerdos establecidos entre los Intendentes y el COPBA, los municipios se comprometen además a erradicar la venta ilegal de anteojos en su jurisdicción, fortaleciendo así la protección de la salud visual de la comunidad.

“Aprendiendo a Emprender”, una oportunidad para crecer

0


La Dirección de Educación Municipal, a través de la Universidad Popular (UP), ha lanzado una nueva edición de la capacitación “Aprendiendo a Emprender”, que culminará con la entrega del Premio Mariel Neira 2024. Este año la propuesta se hace extensiva a personas que hayan realizado la capacitación en ediciones anteriores, que hayan presentado su Plan de Negocios, y que no hayan sido favorecidos con premios o menciones.
El objetivo de la capacitación es detectar, destacar, acompañar y reconocer a aquellos proyectos de emprendedores que sean innovadores, con proyección de crecimiento y centrados en el empuje y voluntad de quien lo dirija. Se considerará el diseño, la producción, la funcionalidad, la sustentabilidad y la economía circular.
El premio al proyecto ganador consistirá en material o herramientas para su ejecución. El concurso tiene vigencia entre el 09/04 al 02/07 de 2024.
ENTREGA DE PROYECTO: El Proyecto final deberá ser entregado el 15/08
PREMIACIÓN: se realizará en octubre, fecha a determinar.
El emprendedor cuyo proyecto resulte ganador recibirá como premio, maquinaria, herramientas y/o insumos por el valor de un mínimo de 2 (dos) sueldos básicos de la 1o categoría del empleado municipal y un máximo de 10 (diez) sueldos básicos de la 1o categoría del empleado municipal, otorgados por Fondo Educativo de la Municipalidad para premiar al proyecto ganador, que a la fecha alcanza un monto de $ 2.000.000
REQUISITOS PARA PARTICIPAR DEL CONCURSO
– Haber cumplimentado la capacitación “Aprendiendo a Emprender”
– Se reciben ideas fundamentadas con un plan de negocio y deberán atender, sin excepción, temáticas tendientes a contribuir al desarrollo sustentable, relacionarse con procesos de innovación en los distintos eslabones de la cadena, presentar soluciones a problemáticas que tengan que ver con lo social, ambiental y económico, promover temas vinculados a la sustentabilidad y economía circular, ser originales y diferenciarse de otras tecnologías o propuestas ya existentes en el mercado.
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS
a) El plazo de presentación de proyectos será desde el 09/08 al 15/08
c) La Universidad Popular convocará a los finalistas al encuentro de premiación en el cual se darán a conocer los ganadores y las menciones.
d) El Jurado estará integrado por un máximo de 5 personas: 3 representantes de la Municipalidad y 2 invitados relacionados al sector de emprendedurismo.
NUEVA OPORTUNIDAD
Este año la propuesta se hace extensiva a personas que hayan realizado la capacitación en ediciones anteriores, que hayan presentado su Plan de Negocios, y que no hayan sido favorecidos con premios o menciones.
Para incorporarse a Aprendiendo a Emprender 2024, solo tienen que mandar su plan de negocios por mail ([email protected]) y asistir a las clases de nuevas herramientas que se dictarán entre el 04/06 al 02/07 2024.
A partir del 04/06, previa re-inscripción, pueden reforzar la capacitación y volver a concursar por el premio, incluyendo los módulos de comercialización con las nuevas herramientas digitales.

Feriados Nacionales: para tener en cuenta

0


Ante la proximidad de los feriados, la Cámara de Comercio e Industria de 9 de Julio dio a conocer un informe detallando los feriados nacionales correspondiente al mes de junio del año 2024. En la información que tenía como destinatarios a socios, comercios y empresas se aclaró que tres días del próximo mes serán feriados de orden nacional.
EL DETALLE DE LOS DERIADOS DE JUNIO
-Lunes 17 de junio. Paso a la inmortalidad del Gral. Miguel Martín de Güemes. se conmemora el mismo lunes 17. Feriado Nacional.
-Jueves 20 de junio. Paso a la inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano. Se conmemora el mismo jueves 20. Feriado Nacional.
-Viernes 21 de junio. Feriado con fines Turísticos. Feriado Nacional.

Raúl Lavié anticipó el espectáculo que presentará en 9 de Julio


Con muy buenas expectativas se aguarda el espectáculo “Piazzolla Inmortal” con la actuación de Raúl Lavié acompañado de músicos y bailarines. Se presentará el sábado 22 de junio a las 21:30 hs. en el Teatro Rossini de la ciudad de 9 de Julio en una cita imperdible para el público tanguero.
En “Piazzolla Inmortal” se rinde homenaje a Astor Piazzolla a través de su música exitosa en el mundo, con arreglos originales, y con la imagen de Astor en la pantalla. Lavié cuenta en este caso con eximios bailarines y una banda de jóvenes y talentosos músicos.
A modo de anticipo, Raúl Lavié comentó que «este es un espectáculo pensado para realzar el talento, la figura, la historia de Astor Piazzolla».
En una entrevista con «EL 9 DE JULIO» Raúl Lavié explicó que el “Piazzolla Inmortal” surgió a partir de los cien años del nacimiento de Astor. «Lo primero que hice fue declarar a Piazzola imprescindible para nuestra música y es inmortal a raíz de todo lo que creó. Recorrí todo el país y Europa inclusive, con gran éxito y sigo haciéndolo».
De ese modo, Lavié decidió hacer «un homenaje a su historia, a su historia musical, a la historia de Astor Piazzola. Fue respetado y considerado en el mundo entero, con repertorios en distintas orquestas sinfónicas de todo el mundo, al lado de los grandes de la música de todo el mundo. Ese es el mayor éxito de Astor» afirmó Lavié.
El cantante destacó además que a través de los temas de Piazzolla se respira «Argentinidad», a través de sus temas con una «presencia única de nuestra música popular: se respira la Ciudad, se respira Buenos Aires».
Del espectáculo anticipó Raúl Lavié que además de las canciones interpretadas por Raúl Lavié como así el relato de la historia de Piazzola, acompañarán músicos en vivo y bailarines, «ornamentando algunos temas».
Raúl Lavié tiene una destacada trayectoria con una presencia de más de siete décadas en los escenarios: «soy el último de esa especie que queda, uniendo dos siglos». Reconoció que si bien hay jóvenes exponentes del tango, «no hay un despegue, aunque sí a través de la danza» comentó Lavié quien habló del interés que despierta en Europa.
«Tenemos que liberar los prejuicios de Astor Piazzolla, que asistan a presenciar el espectáculo. Por algo está presente en la historia de la música popular y hay que revertir toda aquella lucha que tuvo Astor en su momento. La belleza de la música de Piazzola es única y quiero que la gente sea partícipe. En el espectáculo rescato la música y las canciones, porque creemos en la evolución de la música popular», reflexionó Lavié.
LA LLEGADA DEL ESPECTACULO
“Piazzolla Inmortal” se ha presentado con gran éxito, Rosario, Santa Fe, Córdoba capital y Villa Carlos Paz, Santa Cruz, Mendoza, Bahía Blanca, La Pampa, Neuquén, Chubut, Paraná, ciudades de la Provincia de Buenos Aires, una temporada en Mar del Plata entre otros lugares, en dos oportunidades en sala de la calle Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires con funciones agotadas. También en el exterior en ciudades de Chile: Chillan, Valparaíso, Concepción y Santiago. En Punta del Este y Montevideo Uruguay. Madrid y Barcelona, en España. Venecia y Milán, en Italia
El espectáculo ha sido declarado de interés cultural por la Ciudad de Buenos Aires y por la Ciudad de Cordoba. Nominado mejor espectáculo musical Premios Estrella de Mar, y seguirá de gira por el pais y por el Exterior.
ENTRADAS
Las entradas se pueden adquirir por ticketera en https://planetaentrada.com/ o en la boletería del Teatro Rossini -de lunes a viernes de 18 a 20 hs-.
Para más información contactarse al 2317 58-4074.