11.7 C
Nueve de Julio
jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 3243

Violencia Familiar: convocan a una segunda reunión

0

El martes 7 de abril a las 15 horas se realizará la Segunda Reunión de la Mesa Local de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género. Desde el CPA y la ONG «Mujeres por la equidad de género» se invitó a instituciones públicas y privadas a participar en el marco de la iniciativa que tiene como objetivo lograr el pleno funcionamiento Mesa Local.

violencia familiar
En nombre del Centro Provincial de Atención a las Adicciones – CPA  Clementina Palazzo explicó que la intención es trabajar sobre criterios compartidos para que «de esa manera se pueda trabajar en una etapa diagnóstica. Elaborando un diagnóstico participativo se podrá avanzar en un plan de acción».
Por su parte, la Dra Celina Urtazún señaló que se intentará trabajar sobre una aproximación del tema de la Violencia de Género, entre todos los actores para que partiendo de esa base se pueda continuar con el tratamiento de la problemática.
Desde las instituciones que coordinan la organización se les hace llegar a los demás integrantes de la Mesa Local un programa con el temario a avanzar, como así también se envió el material del primer encuentro.
«La idea es trabajar en la próxima reunión identificando las representaciones sociales con respecto al tema violencia de género. También se presentará un programa para utilizar y avanzar en la primera etapa del año», señaló Urtazún.
En relación a la primera reunión, el resultado fue positivo por la participación de representantes de instituciones que demostraron su entusiasmo. «Hubo un malentendido, pero estamos contentos que el Municipio participó, es importante que esté presente como lo hizo con la gente de Defensoría. En una Mesa Local tienen que involucrarse todos los actores, gubernamentales como no gubernamentales, organizaciones civiles y demás entidades. Se pueden seguir sumando organizaciones», agregó.
La Defensoría del Pueblo ha elaborado un material específico que entregó el Observatorio de Violencia de Género con un modelo de abordaje de la violencia. Entre todos tenemos que elaborar un marco conceptual, partiendo de una situación de diagnóstico, para elaborar a nivel local un protocolo de acción.
En ese protocolo de acción se determinará cómo se actuará en la emergencia, cómo se toma el relato de la mujer que se encuentra en situación de violencia, la evaluación del riesgo, cómo se caracterizan los sujetos violentos, el posicionamiento del actor en la violencia de género, el armado de una red, y la mirada interdisciplinaria en el marco legal.
En otro orden de cosas se informó que la entidad «Mujeres por la equidad de género» ha sido convocada por la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia para participar en dichas capacitaciones. El día 6 y 7 se harán talleres para replicar lo actuado.

Intensa actividad de Bomberos Voluntarios

0

La actividad de los Bomberos Voluntarios de 9 de Julio fue intensa durante el fin de semana y el inicio de la presente semana. La falta de lluvias es un factor de riesgo, que se suma al factor humano.

bomberos

SABADO 4

El sábado 4 de abril a las 16 hs. aproximadamente los Bomberos Voluntarios debieron asistir a cercanías del Autódromo Municipal a sofocar el incendio que se produjo en fardos de pastos que se encontraban en el lugar.

DOMINGO 5 DE ABRIL

En la mañana del domingo a las 9:45 hs, fueron convocados los Bomberos Voluntarios a sofocar un incendio de pastos en cercanías del Cementerio  Antártida Argentina y Avda. Urquiza.
En la tarde del domingo a las 15.05 se registró un incendio de pastos en un terreno de calle Salta entre Roca y Joaquin V. Gonzalez. Acudió al lugar una dotación de servidores públicos.

LUNES 6 DE ABRIL

Este lunes 6 de abril a las 12 horas se produjo un incendio de un automóvil (utilitario Peugeot Boxer) en calle Corrientes y Avenida Garmendia, por desperfectos eléctricos.
La tarea de los bomberos continuó a las 12.40 horas con incendio de pastos en cercanías del Cementerio, concurriendo una dotación.
A las 13.55 horas se produjo un nuevo incendio de pastos en Ruta 65 y Avenida Eva Perón (ex Río Paraná), hasta allí concurrió una dotación de Bomberos.

Exceso de cargas en rutas de Buenos Aires: controles de Vialidad Provincia

0

Excesos de carga en su mayoría en transportes que trasladan piedra, escombros, cereal, arena, alimentos balanceados, hormigón y ladrillosvialidad6
El Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Vialidad, informó que refuerza los operativos sorpresa de control de transporte de cargas en rutas bonaerenses, en el marco del Plan Integral de Mantenimiento, Conservación y Rehabilitación de rutas que lleva adelante el Gobierno provincial.
Durante la semana, algunos de los operativos fueron en la nueva Autovía 6 altura Los Cardales y en la Ruta 11 y calle 617, en la ciudad de La Plata. Los resultados de estos controles arrojan que los excesos de carga en su mayoría se han detectado en aquellos transportes que trasladan piedra, escombros, cereal, arena, alimentos balanceados, hormigón y ladrillos.
Con los controles se busca preservar el estado del asfalto de las rutas y mejorar las condiciones de transitabilidad y seguridad. Dichos controles se realizan a vehículos de 2 a 4 ejes con el objetivo de asegurar que la carga esté distribuida en forma adecuada y dentro de los valores permitidos.
La Provincia, a través de la Dirección de Vialidad, firmó convenios de colaboración con más de 30 Municipios mediante los cuales las comunas se comprometen a afectar personal municipal de apoyo para trabajar en forma conjunta en el control y confección de las actas de infracción con el personal de Vialidad que opera los equipos de pesaje de la Repartición.

French tuvo su primer alegría

0

El equipo de French se quedó con el primer triunfo de la temporada al superar como local 2 a 0 a La Niña en el Estadio Dr. Alberto Dehehen. El conjunto Albinegro venía de perder cuatro partidos y empatar el restante.

FRENCH6
Tal vez el agónico empate ante Quiroga, del día jueves 2 de abril, en el partido pendiente de la primera fecha puede haber actuado como envión anímico para que el equipo Campeón 2014 recupere parte de la memoria y así obtenga su primera victoria de la temporada.
Justamente Gonzalo López que había marcado la agónica igualdad ante el Violeta, recuperó la titularidad y se encargó de abrir la cuenta de tiro libre para French marcando la apertura del marcador en el minuto 45 de la etapa inicial.
Sobre el final del partido apareció el goleador Esteban Martín para asegurar el definitivo 2-0 de French. El Albinegro terminó con diez jugadores por la expulsión del volante central Rodrigo Herrera.

FRENCH 2 – LA NIÑA 0
ESTADIO: Dr. Alberto Dehenen.
ARBITRO: Jorge Ponce.
FRENCH: Oscar Godoy, Gustavo Di Gangi, Agustín Pradelli, Jonathan Rodríguez, Rodrigo Herrera, Juan Fava, Nicolás Martín, Lucas Durán, Esteban Martín, Braian Rodríguez, Gonzalo López. SUPLENTES: Facundo Douthat, Facundo Buffone, César Godoy, Juan Servera, Michael Martín. DT: Alejandro Seijo.
LA NIÑA: Gustavo Linares, Marcos Sanz, Luciano Oliva, Agustín Cuello, Mauricio Prol, Marcelino Prol, Diego Joglar, Jonathan Carrizo, Daniel Montenegro, Rodrigo Ortman, Juan C. Iraeta. SUPLENTES: Lucas Ardiles, Braian Arauz, Noel Veloz, Damián Ibáñez, Daniel Di Guardo. DT Juan Zega.
GOLES: López y E. Martín (F).
EXPULSADO: Herrera (F).

San Martín se metió en el lote de escoltas

0

En uno de los encuentros importantes de la 6ta fecha del Torneo Promocional Adrián Mássico, San Martín venció de local 1 a 0 a Dudignac y de este modo el conjunto de Juan Angel Maldonado se metió en el lote de los tres escoltas. El conjunto visitante terminó con ocho hombres, al sufrir tres expulsiones.

????????
El partido fue entretenido en el primer tiempo, con situaciones de gol en ambos arcos. Si bien San Martín manejó mejor la pelota y en algunos pasajes encontró ese fútbol que busca en forma permanente, Dudignac también fue peligroso de contra y tuvo posibilidades para marcar.
La primera situación de riesgo se originó con una salida en falso de San Martín, Josué Ortíz quedó mano a mano con Maineri y cuando la pelota estaba por entrar, salvó Enzo Bracco la caída a los 10′. La respuesta local a los 16′ fue con una gran maniobra de Nicolás Vázquez para Gonzalo Rodríguez y tapó el arquero Marcelo Vallejos.
El partido se hizo de ifda y vuelta. Dudignac estaba a la expectativa y Lucas Del Papa casi aprovecha otro descuido. A los 18′ su remate fue desviado en el camino y fue a parar al córner cuando llevaba mucho peligro. En el minuto 20′ quedó mano a mano «Nino» Rodríguez, pero respondió muy seguro el arquero Vallejos. A los 29′ en un córner de García Campos casi convierte Matías Ballejos de cabeza.
A los 35′ llegó el momento de la confusión. Penal a Matías Ballejos, bien cobrado. Lo remató Gonzalo Rodríguez, débil, y atajó el arquero Marcelo Vallejos. El asistente Veloz lo llamó al árbitro Rafael para señalarle un adelantamiento del arquero que no existió. El juez no hizo caso y siguió adelante con el juego. En el entretiempo el línea Veloz quería  retirarse de la cancha, molesto porque el árbitro no hizo caso a lo que él había marcado. Finalmente todo se pudo encausar.
El partido siguió con reclamo de la gente de San Martín. El local se iba a poner en ventaja a lo 40′ en una jugada en la que movió bien la pelota, habilitando a Bayaut, el pase para el medio, la entrada de Bessone, el remate que se desvió y San Martín que lograba el ansiado 1 a 0.

Dudignac sobre el final de la etapa lo buscó a través de Del Papa y Ojeda que estuvieron cerca de la igualdad. En el inicio del complemento el conjunto de Alejandro Masón de un córner llegó un cabezazo que devolvió el palo a los 2′ del ST. Desde ahí hasta el final a Dudignac le quedó lejos el arco de Maineri.
San Martín ganó en seguridad con Bracco que se convirtió en una de las figuras y de contra pudo haber aumentado con jugadas en las que Bessone, Aguerrido y Nicolás Vázaquez les faltó decisión para sentenciar la historia.
El equipo de Dudignac terminó con ocho hombres. Se le complicó el panorama pensando en los próximos partidos porque se fueron expulsados Ignacio Bazzetta (reiteración de faltas), Martín Martínez (agresión a Bracco) y Agustín Bazzetta (último recurso cuando Nicolás Vázquez iba por el segundo gol).
El triunfo terminó siendo ajustado para San Martín que jugó mejor, mas allá de los errores o distracciones defensivas. Fueron importantes y sobresalieron Nicolás Vázquez y Enzo Bracco. El Santo el domingo visitará a Atlético 9 de Julio en el encuentro destacado de la próxima jornada, un choque esperado. Dudignac recibirá a Libertad.

SAN MARTIN 1 – DUDIGNAC 0
ESTADIO: Santiago Noe Bazarrica.
ARBITRO: Jesús Rafael.
SAN MARTIN: Facundo Maineri, Agustín Bessone, Enzo Bracco, Esteban Ibáñez, Gustavo Ballejos, Renzo Maestrutti, Matías Ballejos, Nicolás Vázquez, Luciano Bayaut, Maximiliano García Campos, Gonzalo Rodriguez. SUPLENTES: Juan Tolosa, Ezequiel Bayaut, Federico Torres, Gonzalo Rossi, Emiliano Aguerrido. DT: Juan A. Maldonado.
DUDIGNAC: Marcelo Vallejos, Pablo Bulzaca, Agustín Bazzetta, Ignacio Bazzetta, Marcos Villarreal, Martín Martínez, Josué Ortiz, Alan Gómez, Lucas Del Papa, Víctor Ojeda, Agustín Rebollini. SUPLENTES: Ignacio Cufré, Fermín Giuliodoro, Ezequiel Cuccarese, Federico Berthelot, Laureano Leguizamón. DT: Alejandro Masón.
GOL: Bessone (SM).
EXPULSADOS: I. Bazzetta, Martínez y A. Bazzetta (D).

Emotivo acto en homenaje a los Héroes de Malvinas

0

El pasado miércoles y, arribando a la medianoche del día siguiente, tuvo lugar en esta ciudad, el acto protocolar y una vigilia artística, con la finalidad de conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. En esta fecha se recuerda un nuevo aniversario del desembarco de las fuerzas armadas argentinas en las Islas Malvinas, con el objetivo de recuperar ese territorio, arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833, dando así inicio a la cruenta guerra que arrebató la vida de muchos jóvenes argentinos.

malvinas
El acto fue realizado en la intersección de la avenida Tomás Cosentino y Soldados Francisquez, precisamente en el lugar donde se encuentra el monumento a los héroes de Malvinas y el monolito en homenaje al soldado Néstor Francisquez, quien perdiera la vida durante el hundimiento del Crucero General Belgrano.

malvinas
El acto dio comienzo con el arribo de la bandera de ceremonia y escoltas, pertenecientes a la Escuela de Educación Técnica Nº 2. Seguidamente, luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, se efectuó un minuto de silencio.
El Pastor Emilio Peralta de la Iglesia Evangélica y monseñor Daniel Camag- na, cura párroco de la Catedral y vicario general de la Diócesis, respectivamente, pronunciaron oraciones alusivas a la fecha. A su turno, se refirieron a la contienda de Malvinas y a la implicancia que la misma tuvo en la vida de los argentinos, Sergio Brangeri (ex combatiente de Malvinas) y el intendente municipal Walter Battistella.
El intendente junto a los familiares del Soldado Francisquez colocaron una ofrenda floral en el monolito que se encuentra erigido en su homenaje.
Luego de la entonación de la Marcha de Mal- vinas, los concurrentes encendieron velas que fueron colocadas en torno al monumento.

LA VIGILIA

En horas previas al comienzo del acto, había tenido lugar una vigilia artística, como homenaje a los veteranos de Malvinas. En esta oportunidad, en un escenario montado especialmente, se presentaron artistas locales, entre quienes se encontraban Martín Dufou; el Dúo Canto 2, conformado por Oscar Ibarra y Jorge Ortega; el grupo de teatro comunitario «Los Cruza- vias»; Marcos Galvani, Fernando Pisano, «Piter» Martin y Roberto Castro.

Carlos A. Cappelletti

0

CAPPE4  *Médico Veterinario, nacido en esta ciudad, desarrolló durante 38 años su profesión.
* Especializado en inseminación artificial, ejerció la docencia y brindó cursos sobre esta temática.
* Entre los trabajos en la órbita oficial y gubernamental, por espacio de quince años se desempeñó como veterinario municipal y en la organización de campañas de vacunación antirrábica; también fue tasador del Banco de la Nación Argentina.
* Jubilado desde hace algunos años, integra a la vida familiar una vocación hacia la literatura que lo ha llevado a escribir una obra autobiográfica que presentará en los próximos días.

El próximo viernes 10 de abril, a partir de las 20 horas, en el salón auditorium de la Biblioteca Popular «José Ingenieros», será presentada la obra «Historias veterinarias», editada por el sello «De los cuatro vientos», cuyo autor es el doctor Carlos Aquiles Cappelletti, médico veterinario de larga trayectoria en el Partido de 9 de Julio y en la zona.
La obra contiene una rica recopilación de historias y anécdotas, la experiencia y la carrera vital de su autor. En su origen fue concedida como un legado para sus nietos, pero que ahora, afortunadamente, llegará a los lectores, en un aporte cultural muy significativo.
Ciertamente, si se tiene en cuenta que el libro que trata acerca de la trayectoria profesional de su autor, ha sido desplegado en más de 200 páginas, resulta por demás comprensible que en la brevedad de este espacio periodístico sería imposible ofrecer una reseña acabada de rica biografía del doctor Cappelletti. Esta semblanza aspira a ser un breve acercamiento a su trayectoria que, los lectores completarán acabadamente cuando tengan en sus manos el libro.
Nacido en 9 de Julio el 11 de julio de 1946, en un hogar de ocho hermanos, formado por el ingeniero agrónomo Carlos Mario Cappelletti y la docente Matilde Beraza. Sus estudios primarios los cursó, primero, en el Colegio Jesús Sacramentado para luego proseguirlos en la Escuela Nº 3, ubicada frente a su casa.
Los estudios secundarios los realizó en la Escuela Nacional de Comercio, egresando como Bachiller en 1963, con la legendaria «Promoción del Centenario». En aquellos años era el tiempo en que se pasaba de la niñez a la adolescencia de una forma muy categórica: cuando se ingresaba en la escuela secundaria los varones comenzaban a usar los pantalones largos.

cappelletti 2
Sus vacaciones solía transcurrirlas en el campo, junto a sus abuelos paternos y, los días sábados, lo acompañaba a su padre. Desde entonces, en plena infancia, ya sentía predilección por los animales. Puede decirse que, entonces, comenzaba su inclinación hacia la Veterinaria, la profesión que abrazó durante casi cuarenta años. Más aún, cuando se encontraba a punto de finalizar los estudios secundarios, no tenía dudas que la carrera universitaria que emprendería sería Veterinaria.

Cappelletti1

LA FORMACION

En 1964 ingresó a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. En los años de la formación universitaria, entre quienes influyeron considerablemente en su carrera se pueden mencionar al profesor Vallejos, jefe de trabajos prácticos de Semiología, especialista en aves; al doctor Santiago Calvi, profesor de enfermedades infecciosas, con quien conservó una gran amistad; al doctor Grisolía, profesor de Semiología y al doctor Marrodán, a quien consideraban sus alumnos como un «profesor con olor a bosta», porque trabajaba en el campo y era docente.
«Cuando tuve un caso difícil -explica-, en mi vida profesional, le pedí una ayuda al doctor Marrodán. No podía dar con el diagnóstico del caso que me estaba preocupando y él vino hasta el campo para intentar solucionar el problema. Después de revisar la hacienda, el pastoreo, la comida, la planilla de computación y los datos reproductivos, cuando se estaba por retirar, me dijo que no sabía lo que tenían las vacas pero que buscara por el lado de la alimentación. En efecto, después de conectar con un especialista de INTA Castelar, residenciado  en los Estados Unidos, pudimos llegar a la causa del problema que, efectivamente, se encontraba en la alimentación, con un exceso de nitrógeno no proteico en la dieta».
Mientras estaba cursando el cuarto y quinto año, respectivamente, comenzó a salir al campo con quien considera su gran maestro, el doctor Roberto Aramburu.
«Cada quince días -añade- venía desde Buenos Aires a  9 de Julio a visitar a mi novia y aprovechaba esa oportunidad para salir con el doctor Aramburu al campo. Ahí yo ponía la teoría  en la práctica. Él fue quien me adentró en todos los casos clínicos, de una manera directa y práctica».
Del doctor Aramburu no solamente aprendió aquello vinculado con la terapéutica o el diagnóstico veterinario. Lo indujo, por cierto, a adoptar formas y actitudes que serían beneficiosas en el ejercicio de su profesión. Al respecto, Carlos nos narra una anécdota interesante: «Mi padre -dice- por su problema de gastritis no podía tomar mate, entonces, yo tampoco me había habituado a tomarlo. En cierta ocasión, el doctor Aramburu me dijo que, cuando yo iba al campo y revisaba un animal, luego de medicarlo me retirara; que el tratamiento indicado lo tenía que realiza el personal del campo. Entonces, era necesario que el veterinario se gane la confianza del personal, de los peones. Una de las formas de hacerlo, era compartiendo el mate con ellos. Así fue que me habitué a tomar mate dulce, amargo, con ginebra, con whisky, con leche».
El doctor Cappelletti se graduó como médico veterinario del 30 de diciembre de 1968.

EL PRIMER VIAJE A EUROPA

Finalizados los estudios universitarios, junto a otros condiscípulos tuvo la oportunidad de efectuar un viaje de cuatro meses por Europa, recorriendo doce países.
«Cuando estaba -expresa. cursando el tercer año de la Facultad, era la semana de la primavera y me había quedado en Buenos Aires porque tenía que preparar un examen. El 21 de septiembre se hizo un pic nic en la Facultad y,  uno de mis compañeros, tuvo una idea: al recibirnos, realizar un viaje de egresados a Europa. En esa oportunidad nos anotamos 168 pusimos una cuota mensual simbólica. La mayoría pensaba que era un sueño loco y se fueron borrando, a tal punto que quedamos apenas cuarenta. Después, terminamos viajando quince».
«Disfrutamos ampliamente, conocimos mucho y, lo más importante de todo, no pusimos un peso. En aquel momento, recibimos colaboraciones que habíamos solicitado a los profesionales veterinarios del país, a las cabañas, a los criaderos de animales y a los laboratorios. Además, organizamos rifas, bailes en la Facultad. A mí me tocó organizar té canasta con desfile de modelos en el Hotel Saboy, en la avenida Callao, para lo cual me ayudó la esposa del profesor», subraya.

EN LA NIÑA

De regreso de su viaje por el viejo mundo, se radicó nuevamente en esta ciudad. En esos años, su padre ocupaba el cargo de intendente municipal, por lo cual debió dedicarse a la atención del campo familiar.
«Al campo -recuerda- iba todos los días. En una oportunidad, mi padre me dijo que no era necesario que fuera todos los días, que con hacerlo tres veces por semana, los días lunes, miércoles y viernes, estaba bien. Como siempre he sido muy madrugador y me levantaba muy temprano, ese martes, a las seis de la mañana, después de desayunar me dije: ¿Ahora qué hago?. Entonces, me dirigí hacia la Veterinaria Uruguay y le solicité la dirección del laboratorio más importante en  veterinaria en el país. Me indicaron el Instituto Rosenbusch y, unos días después, me fui a Buenos Aires para entrevistarme con el gerente de ventas».
«Ni bien me presenté ante el gerente y le comenté sobre mi deseo de trabajar en veterinaria, en cualquier punto del país, aquel me sugirió dirigirme  a La Niña. Allí  había una veterinaria que se la estaban por clausurar a su propietario porque no tenía veterinario. Al día siguiente, fui a La Niña y arreglé con don Juan Bonardi, su dueño. Así comencé a trabajar como veterinario clínico de grandes animales», narra Carlos.
Carlos trabajó en La Niña, como veterinario, por espacio de quince años, hasta que optó por especializarse en reproducción bovina e inseminación artificial. Con ello, llegó a formar un grupo de veintisiete inseminadores, trabajando en diferentes distritos de la zona.

LA DOCENCIA

Carlos Cappelletti ejerció la docencia tanto en el ámbito universitario como en el secundario. Siendo estudiante avanzado, en la Universidad, por espacio de dos años fue ayudante de cátedra de Semiología, la ciencia y el arte del diagnóstico.
«Esa materia -comenta- me cautivó. Mientras cursaba cuarto año me presenté como postulante a ayudante de cátedra honorario. Me admitieron y, poco después, tuve la suerte de que a raíz de una huelga del personal docente, todos los ayudantes quedarán cesantes y, luego de un concurso, los honorarios pasemos  a ser ayudantes rentados. Para mí esto fue una liberación, porque esto significaba un ingreso para mis gastos personales».
Siendo rector el padre Enrique Barbudo, del Colegio Marianista «San Agustín», lo convocó para ejercer como profesor de Zoología, asignatura que estuvo a su cargo durante ocho años. Ulteriormente, siguió ejerciendo como docente en los cursos de inseminación artificial dictados en diferentes ámbitos, en el Colegio Salesiano de Del Valle o en forma particular.
A lo largo de los años pasaron por sus cursos más de mil alumnos, en tiempos en que Cappelletti, era representante del Centro de Inseminación Artificial «La Elisa».
«Me siento muy feliz, muy contento, agradecido al Señor de haber podido trabajar en lo que me gusta. A los sesenta años de edad me jubilé y me dediqué a la atención de un campo que había heredado de mis familiares», expresa el entrevistado.

LA VOCACION LITERARIA

Luego le acogerse a los beneficios de la jubilación, el doctor Carlos Cappe- lletti, vio el despertar de una nueva vocación: la escritura. «Siempre me gustó -reconoce- contarle anécdotas a mis nietos. Así surgió la idea de escribir un libro narrando historias de mi vida profesional, sucesos ocurridos en la realidad».
Durante un año y medio trabajó en su libro. Le enviaba los originales a un amigo, el doctor Benin- casa; también, los leía una de sus hijas y su novio, el doctor Forte. Ellos le ayudaron a escribir.
Más tarde se contactó con la escritora Adriana Romano quien, durante el año siguiente, lo acompañó en la realización de las correcciones y adecuaciones sobre el texto original.
«Historias veterinarias» está conformado por 41 capítulos y 224 páginas, con prólogo de Adriana. La obra se divide en tres partes, que tratan acerca de sus comienzos, desde la historia familiar, sus estudios y los inicios en la profesión. En una segunda parte aborda lo concerniente a la especialización en inseminación artificial y, en la  tercera parte, brinda una serie de interesantes apartados con temas variados. Cada uno de los capítulos está acompañado por atractivas anécdotas, algunas de las cuales despertarán la sonrisa de los lectores.
«En estas páginas -manifiesta el autor, al presentar su obra-, plagada de anécdotas reales a fin de amenizar la lectura, vuelco gran parte de mi vida como veterinario. Mi debut como cirujano, sólo, de noche y sin ayuda; las comidas en casa de los  clientes, con las consabidas facturas de cerdo, responsables de mis altos índices de colesterol; casos clínicos interesantes y, la seca consecuencias funestas para la zona; el recuerdo de los que me acompañaron en mi querido Citröen, matizando los viajes para que no fuera tan duro terminar la jornada, a veces  volvían de madrugada».
Tal como lo afirma el propio autor, en el relato, no faltan las referencias hacia sus colegas, amigos, su paso por la docencia y por la Facultad y el viaje de graduados.
«Historias veterinarias» es el primer libro de Carlos Cappelletti, y ya se encuentra trabajando sobre el segundo: una biografía novelada de su abuelo. En efecto, su abuelo Aquiles, fue una figura tutelar en su vida. Agricultor de larga trayectoria, impulsó la colonización italiana en nuestro distrito, mereciendo ser distinguido con la Orden de Mayo en el Grado de Caballero.
«Escribir -confiesa Carlos- se ha convertido en un placer, aunque también me gusta mucho leer. Disfruto mucho escribiendo. En esta nueva etapa, con el segundo libro, voy recreando cosas acerca de la historia de vida de mi abuelo, lo cual significa un nuevo desafío, pues debe ser algo ameno para el lector, con lo que pueda cautivar su atención».

SU FAMILIA

Carlos tiene una expresión de gratitud especial hacia su esposa, Cristina, con quien lleva 43 años de casados. Al respecto, no duda en reconocer su permanente acompañamiento tanto durante su profesión, como en esta nueva etapa en la que dedica su tiempo a la escritura. Cristina y Carlos son padres de seis hijos: María Eugenia, administradora de empresas y diseñadora de indumentaria; Martín, médico veterinario y propietario de la industria láctea «La Aurora»; Santiago, exitoso hombre de negocios, que trabaja representando al Centro de Inseminación Artificial «La Elisa» y a la firma Sáenz Valiente y Bullrich, en comercialización de hacienda; Juan Pablo, ingeniero agrónomo, asesor de diferentes establecimientos agrope- cuarios; José María, quien actualmente tiene una explotación porcina;  y María Lucía, diseñadora de Indumentaria y diseña- dora y modelista de Calzado, quien trabaja junto con su hermana María Eugenia, en un empren- dimiento propio.
Son abuelos de diez nietos: Agustín, Nicolás, Felipe, Emilia, Pedro, Mateo, Ignacio, Paz, Juan y Máximo.

PALABRAS FINALES

«Me siento muy feliz con esta nueva etapa en mi vida, con la familia que tengo, con la profesión que elegí», son las palabras de Carlos Cappelletti en un pasaje de la entrevista mantenida con Diario EL 9 DE JULIO. En la tranquilidad del hogar,  rodeado del afecto de sus hijos y sus nietos ha encontrado un camino en la expresión literaria. Abriéndose paso en las bellas letras, ellas son  hoy el instrumento de su expresión, para contar una historia de vida y  lo serán también, al  evocar la trayectoria de un gran hombre justo y ecuánime, como fue su abuelo.
En su obra, Carlos Cappellerri, ofrece un relato auténtico, transparente y leal a sus principios. En sus historias narra una parte importante de su vida, que comparte con los lectores. Sin duda, quienes lean «Historias veterinarias», quienes disfruten de esta obra, habrán de devolverle a su autor la misma calidez y afecto que él puso en la redacción de cada página.

El Concejo Deliberante inauguró un nuevo período de sesiones

0

El miércoles 1º de abril, en horas de la noche, tuvo lugar la sesión de apertura e inauguración de el nuevo período legislativo del Concejo Deliberante de 9 de Julio (H.C.D.). En la oportunidad, los ediles sesionaron ante un buen número de concurrentes que, como es tradicional, se acercaron para escuchar el mensaje que, el intendente municipal dirige al Cuerpo deliberativo.
En primer lugar, para dar inicio a la sesión, el presidente del Concejo Deliberante, doctor Alberto Capriroli, invitó a los presidentes de los diferentes bloques que lo integran a dirigirse al despacho del intendente municipal para invitarlo a ocupar un lugar en el estado. Seguidamente, el concejal Mariano Barroso procedió a izar la bandera y, por Secretaría, se dio lectura a algunas notas de adhesión.

???????????????????????????????
LA LABOR DEL CONCEJO DELIBERANTE

El doctor Alberto Capriroli, en la oportunidad, se dirigió a los presentes para ofrecer una reseña del trabajo legislativo desarrollado a lo largo de 2014. Entre otros aspectos, informó que, durante ese año, ingresaron 835 documentaciones y 421 expedientes, siendo aprobados 162 ordenanzas, 60 proyectos de decretos, 105 multas de comunicación, 55 resoluciones  y 29 pedidos de informes. Durante ese tiempo, fueron celebradas veintiocho sesiones, dos asambleas de mayores contribuyentes, tres sesiones especiales, una sesión extraordinaria, tres sesiones de prórroga, diecisiete sesiones ordinarias y una sesión estudiantil.

???????????????????????????????
El presidente del  H.C.D. destacó la importancia de integrar la actividad del mismo con las diferentes localidades, para ello, durante el 2014, se efectuaron sesiones en French, Dudignac y Patricios. Entre las temáticas tratadas , subrayó los referidos a la concesión del autódromo, las reuniones de trabajo mantenidas con organismos gubernamentales e instituciones, la sanción de la ordenanza de insistencias sobre la aplicación del Pan Procrear en el distrito, la elaboración de una historia del  H.C.D. y la realización de la primera Audiencia Pública en la historia nuevejuliense, en la cual fue abordado el tema del estacionamiento medido.

???????????????????????????????
El doctor Capriroli expresó su agradecimiento por la labor desarrollada por el cuerpo de secretarias del  H.C.D., como así también la tarea efectuada por los concejales.

DIA Y HORA DE LAS SESIONES

Como es habitual en la sesión inaugural de cada período, correspondió fijar el día y hora de las sesiones ordinarias se celebrarán en el año en curso. Por moción del concejal Javier Fernández, perteneciente al bloque de la Unión Cívica Radical, se estableció mantener el segundo y cuarto viernes de cada mes, a las 20 horas. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad.

DISCURSO  DEL INTENDENTE Y HOMENAJE A LOS HEROES DE MALVINAS

Seguidamente, el intendente municipal, doctor Walter Battistella dirigió su mensaje (ver nota pág.4). En la parte final de la sesión, se rindió homenaje a los caídos en la fiesta de Malvinas, en virtud de conmemorarse al día siguiente de la fecha alusiva.
La concejal María Elena Defunchio, del Frente para la Victoria-Partido Justicialista, refirió, entre otros conceptos, que «las Malvinas serán argentinas con diálogo, por la paz, con amor y con dignidad, defendiendo los valores de nuestra tierra y con  el respeto por los derechos humanos del pueblo».
Por su parte, la edil María Dolores Apráiz, de la Unión Cívica Radical, al referirse a la misma fecha, rescató la importancia de «la paz y de la negociación como un modo para resolver todos nuestros conflictos y para que todos los demás conflictos que existen hoy en el planeta se resuelvan de la misma manera».-

Nuevo Paseo del Vía Crucis «Papa Francisco»

0

En el marco de la Semana Santa, con motivo del Viernes Santo este viernes 3 de abril quedó inaugurado el Paseo del Vía Crucis “Papa Francisco”.

paseo via crucis. jpg

La obra ejecutada por la gestión municipal se desarrolló en tierras recuperadas del ex Ferrocarril Belgrano, paralelas al acceso Presidente Perón, entre Avdas. Mitre y Tomás Cosentino.

imagen via crucis
La ceremonia inaugural se llevó a cabo desde las 19.30 hs. ante una muy buena presencia de público en la intersección de acceso Presidente Perón y calle René Favaloro (continuación de Avda. Mitre).

VIACRUCIS4-2
El acto estuvo encabezado por el Intendente Municipal Dr. Walter Battis- tella, estuvieron presentes el Diputado Jorge Silvestre y el Presidente del Concejo Deliberante Dr. Alberto Capriroli, concejales, vecinos y funcionarios municipales.
En dicha ocasión se reconoció a los artistas locales que trabajaron en la construcción de las imágenes que componen el Vía Crucis, como es el caso de los convecinos Oscar Tabbita y Gabriel Cardinal, como así también a las empresas que formaron parte del proyecto.
Después de la inauguración tuvo lugar la ceremonia religiosa con motivo de la conmemoración del Viernes Santo.  El recorrido por el Vía Crucis, se llevó a cabo con el oficio del Obispo Diocesano, Mons. Martín de Elizalde.

VIACRUCIS4
El tránsito vehicular estuvo cortado en el Acceso Perón desde Mitre hasta Avenida Cardenal Pironio.-

La crucifixión blanca. Marc Chagall

0

Escribe Cristina Moscato

En octubre de 1938  miles  de judíos de origen polaco residentes en Alemania son  sacados de sus casas por la fuerza y deportados a Polonia.  El gobierno polaco no los recibe.  Los deportados  permanecen semanas   en tierra de nadie  sin refugio ni comida alguna.
Herschel  Grynszpan, un joven  de 17 años, judío polaco de origen alemán refugiado en Francia,  se entera de la situación de expulsión de su familia a través de una postal  proveniente de la frontera.6804415462_87832d7a23_o
¨Nadie nos dijo lo que estaba pasando pero nos dimos cuenta de que iba a ser el final –le escribe su hermana- No tenemos ni un centavo ¿Podrías enviarnos algo? …¨
El muchacho, desesperado, busca ayuda en  la  embajada alemana en París sin resultado alguno.
¨Queridos padres –contesta  Herschel impotente-  no puedo hacer otra cosa. Que Dios me perdone. Mi corazón sangra cuando oigo hablar de la tragedia de 17.000 judíos. Debo protestar para que el mundo entero me escuche, y esto, me veo obligado a hacer. Perdónenme¨.
El 7 de noviembre pide ver al embajador Ernst Vom Rath y dentro de su despacho,  le dispara tres tiros en el abdomen.
El gobierno alemán encuentra en el atentado contra el funcionario el pretexto perfecto para concretar un viejo anhelo: lanzarse contra los judíos en  toda la jurisdicción del   Reich, nombre del estado  Alemán hasta 1945.
La  noche del 9 de noviembre de 1938, las fuerzas de la SA (camisas pardas) y la población civil con la total anuencia de las autoridades alemanas que miran sin intervenir,  prenden fuego  más de 250 sinagogas,  saquean  más de   7000 comercios y asesinan a muchos de sus propietarios.  Este   linchamiento multitudinario (pogromo) pasa a la historia como la ¨Noche de los cristales rotos¨ (Kristallnacht), debido a la cantidad de vidrieras que son destrozadas. El suceso  es considerado  el primer paso hacia el  Holocausto.
Marc Chagall,  pintor bielorruso de ascendencia judía,  fervoroso practicante del judaísmo jasídico (surgido en Europa Oriental en el siglo XVIII),  admirador de la espiritualidad cristiana en Francia, su segunda patria, y testigo   del ascenso del totalitarismo en Europa,  convierte el horror de las persecuciones antisemitas, de la guerra y de la muerte en el tema central de su producción artística.
¨La crucifixión blanca¨, óleo sobre lienzo de 155 cm x 140 cm, es concebida, precisamente, en el mismo año en que aconteció  la ¨Noche de los cristales rotos¨.
Una  sinagoga profanada por un uniformado nazi  que arroja al suelo objetos sagrados,   arde en la parte alta a la derecha del cuadro.  Siguiendo el sentido de las aguas del reloj, un  judío errante (mito del judío que Dios condenó a errar hasta su retorno por negar agua a  Jesús durante la crucifixión) pisa el  rollo de la Torá  en llamas. En el centro y  en primer plano, la menorá o candelabro de siete velas ilumina la escena.
Más abajo, casi saliéndose del cuadro, asoma el rostro de una madre desesperada con su hijo en brazos.
Hacia el ángulo inferior izquierdo, tres personas ancianas huyen. Uno de ellos porta el rollo sagrado. El personaje del ángulo inferior izquierdo se seca  las lágrimas con el puño.  Más arriba una barca aloja a una multitud de  hebreos que  intentan escapar  de las persecuciones. Si seguimos ascendiendo, soldados   con banderas rojas acaban de masacrar  una aldea judía,  alusión a los pogromos  de los que fue testigo el pintor en su región de nacimiento y que obligaba a los judíos a emigrar a otras regiones.
En el aire flotan unos personajes de aspecto rabínico lamentándose por la tragedia de su pueblo.
Entre tanto horror, un  Cristo  crucificado, blanco, sin heridas, ni rastros de tortura irrumpe  en   el centro del cuadro.   Un haz de luz blanca sobre la cruz ilumina la singular figura del nazareno que no  aparece aquí como   el Mesías de los cristianos, sino más bien,  como el  judío que encarna el sufrimiento del pueblo hebreo.   Elementos   como el turbante   en lugar  de la  corona de espinas,  el  talit (chal utilizado en la liturgia hebrea)  en lugar del paño blanco y la menorá ,  así parecen decirlo.
El papa Francisco, en la revista jesuita italiana La Civilta  Cattolica, reconoció que ¨La crucifixión blanca¨  de Chagall es una de sus pinturas favoritas.
La obra se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago y puede verse en todo detalle en distintas páginas de la web.