10.5 C
Nueve de Julio
viernes, julio 25, 2025
Inicio Blog Página 3193

Excelente actuación de 9 de Julio: con 21 participantes clasificados

0

Días pasados se llevó a cabo la Etapa Regional clasificatoria en el área de Adultos Mayores de los Juegos Buenos Aires. El 20 de agosto participaron  los distritos de C. Casares, Pehuajó, H. Yrigoyen, Bragado, Alber- ti, Chivilcoy y 9 de Julio.

clasificadosandrea
Los participantes de 9 de Julio se quedaron con la mayor cantidad de plazas, haciéndose fuertes de local en las competencias desarrolladas en nuestra Ciudad.

CLASIFICACIONES POR MUNICIPIOS

Alberti: 1 participante, (chin chon)
Bragado: 2 participantes, (Tejo Masculino)
H. Yrigoyen: 3 participantes, (Tenis de mesa masculino, Truco)
Chivilcoy:  3 participantes, (sapo masculino, escoba de 15)
Pehuajó:  4 participantes, (ajedrez, tejo mixto y Sapo femenino)
9 de Julio:  21 participantes, (Pentatlón masculino, pentatlón femenino, Tenis de mesa Femenino, fútbol Tenis, Burako, Tejo Femenino, y Voley)
En la muestra fotográfica se aprecian los ganadores de 9 de julio.

DÍA INTERNACIONAL DEL ADULTO MAYOR

La Dirección General de Adultos Mayores informa por este medio que en el mes de octubre se llevará a cabo la distinción a los adultos mayores destacados propuestos por las diferentes instituciones y grupos de nuestro medio.
Por tal motivo se invita a participar de tan importante acto postulando a un adulto mayor que se haya destacado en su trayectoria de vida ya sea, en lo social, en el deporte, en lo cultural, en lo profesional o en algún oficio. Las instituciones que deseen participar deben acercarse a la dirección General de Adultos Mayores sito en Av. Urquiza N° 1162 en el horario de mañana. la inscripción del destacado cierra el día viernes  25 de septiembre.

EN LA ASOCIACIÓN DE TEJO COMIENZA UN TORNEO DE TEJO A LA BOLSA

La Dirección General de Adultos Mayores viene organizando junto a la Asociación de Tejo un torneo de «Tejo a la bolsa» que dará comienzo el viernes 4 de septiembre y que se llevara a cabo cada tres viernes en el horario de 14.00 hs. la modalidad será tejo mixto y las parejas saldrán en el momento cuando se realice el sorteo previo  a jugar, este campeonato permitirá clasificar al final del año al jugador de tejo con mayor puntaje obtenido en cada campeonato y así lograr el campeón de tejo en femenino y masculino individual. La actividad estará a cargo de Sebastián Palacios y Mara Altamirano.

Jornada Institucional de Capacitación Docente del PNFP (Programa Nacional de Formación Permanente)

0

Jefatura Distrital informa que el día lunes 31 de agosto se llevará a cabo la Jornada Institucional de capacitación docente en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente que tiene como objetivo garantizar la formación permanente gratuita de los docentes con el fin de promover su derecho al desarrollo profesional favoreciendo la calidad educativa.
Las escuelas incluídas en este Programa se detallan a continuación por Nivel:
Nivel INICIAL: Jardín 901 Planta urbana- 902 Facundo Quiroga- 903 French- 904 La Niña- 905 Dudignac- 906 Naón -907 Patricios – 908 Planta urbana- 909 Planta urbana- 910 Planta urbana- 912 Doce de Octubre- 913 Planta urbana- 914 El Provincial- C.J.Sacramentado- Colegio San Agustín.
Nivel PRIMARIO: Escuela Primaria 7 Patricios- 10 Dennhey- 12 French- 16 Morea- 21 El provincial- 22 Doce de Octubre- 25 El Jabalí- 30 Ciudad Nueva- 50 Planta urbana – 52 Planta urbana- 55 Planta urbana-
Nivel SECUNDARIO: Escuela de Educación Secundaria Nº 2 La Niña- 5 French- 6 Dudignac- 7 Planta urbana- 8 Ciudad Nueva- 9 Patricios- Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 y Técnica 2- C.J.sacramentado- Colegio San Agustín – Instituto Mariano Moreno de Facundo Quiroga.
Iris Estelrich -inspectora Jefe Distrital

Colecta Nacional Más por Menos 2015 «Demos más para que otros sufran menos»

0

El domingo 13 de septiembre se realizará la COLECTA NACIONAL MAS POR MENOS en todas las Parroquias, Colegios e Instituciologones católicas de nuestro país. Será la 46a. edición de esta otra, organizada por la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina.
El lema «Demos Más para que otros sufran Menos» inspiración del creador de la Colecta en 1970, Mons. Jorge Gottau, primer Obispo de Añatuya, nos convoca a todos a prestar su ayuda en todos los niveles sociales, para que muchos hermanos nuestros, sumergidos en un nivel casi infrahumano de vida, puedan recibir una acción directa que les permita la merecida inclusión social.
Más por Menos a través de sus 46 años de vida ha demostrado ser un canal confiable para el accionar de la Iglesia de la Promoción Humana, Social y Pastoral en las zonas más necesitados de nuestra Patria. Su recaudación final permitirá continuar dando respuesta a muchos proyectos de comedores infantiles y populares, sistemas de construcción de vivienda por el sistema ayuda mutua, emprendimientos laborables, apoyo a hogares para niños y ancianos, construcción y equipamiento de salones multiuso, apoyo a establecimientos educativos, centros de salud, talleres de artes y oficios, y también para el accionar de la pastoral.
Las donaciones a Más por Menos, además del día de la Colecta, pueden efectuarse durante todo el año en sus distintas formas (Tarjetas de Crédito, Transferencias, Depósito Bancario, y a través de cualquier Pago Fácil del país)

Para consultas y asesoramiento comunicarse al 011-4394-2065, a los correos electrónicos [email protected] [email protected] o visitando www.colectamaspormenos.com.ar

Taller de Poesía «La luz que canta» a cargo de Olga Drenner

0

En el marco del Plan Provincial de Lectura dependiente del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), se desarrolló en la mañana del día jueves 27 de agosto, en el Salón Blanco Municipal, el Taller de poesía «La luz que canta» a cargo Olga Drenner, escritora de reconocida trayectoria a nivel nacional y provincial, perteneciente al Equipo Técnico del Plan Nacional de Lectura.

taller de poesia 1
Esta actividad suma a la variedad de propuesta que desde el Plan Provincial de Lectura se están implementando en el presente ciclo lectivo en pos de realizar aportes para el acompañamiento en la formación de los docentes en temáticas vinculadas a la lectura.
El Intendente declaró a la escritora «Huésped de Honor».

Las escuelas, usinas de la ciencia y la tecnología

0

Chicos del secundario que hacen cohetes antigranizo; alumnos que ayudan a paleontólogos a recuperar fósiles; estudiantes que participan en un proyecto de la NASA y envían una sonda a la estratósfera… Mientras la educación se encuentra en crisis, inmersa en un océano de cambios y nuevos desafíos, la ciencia y la tecnología buscan abrirse espacio en las escuelas.

unnamed

La vieja resistencia de Sócrates contra la escritura, ahora, parece verse replicada por aquellos docentes que reniegan del uso de las netbooks en el aula. Pero también es cierto que, en la actualidad, los profesores ayudan a que se multipliquen los proyectos de investigación en las escuelas. En algunos casos, con resultados sorprendentes.

La primera escuela técnica del país, constituida como tal en 1899 y conocida con el nombre de Otto Krause, inauguró en 2013 la usina de Innovación Jorge Newbery, donde se desarrollan cohetes para combatir las tormentas de granizo que genera pérdidas millonarias a la producción agropecuaria en Mendoza.

“Buscamos producir desarrollos tecnológicos potencialmente innovadores”, comentó a la Agencia CTyS el profesor Jorge Romero, uno de los mentores del grupo. Allí, también, alumnos y egresados diseñan unas sondas para el estudio atmosférico en las que ya ha puesto su atención la NASA.

Romero valora el apoyo que reciben por parte del Ministerio de Ciencia, del Ministerio de Defensa, como así también de instituciones privadas, pero entiende que el caso de ellos es extraordinario.

“Las escuelas técnicas deberían volver a ser nacionales, porque son estratégicas para el desarrollo nacional y, en nuestra utopía, deberían participar en ellas todos los actores del sector tecnológico”, deseó el ingeniero Alejandro Pedro Yaya, otro de los expertos que orientan a los estudiantes en la usina de Innovación.

Hoy, puede parecer curioso que una escuela técnica siente las bases para que se geste una empresa que produzca mil cohetes antigranizo al año. También, puede parecer llamativo que un profesor de Historia logre que sus alumnos participen en un proyecto de la NASA. Puede sonar exagerado, pero este es el caso de Norberto Pugliese.

Él promovió que la Escuela Secundaria 4 de Tapiales, en el partido de La Matanza, participara del programa S’COOL (Students Cloud Observations On-Line), por el cual los estudiantes complementan, desde una estación meteorológica ubicada en la terraza de la institución, los datos que envían desde el espacio los satélites Aqua y Terra.

“Este tipo de proyectos abren nuevos horizontes en los chicos y permiten que hagan ciencia realmente”, valoró Pugliese. Y detalló: “Fuimos la primera escuela pública del país en participar de este programa, del cual también forma parte una institución de Córdoba y otra del interior de Buenos Aires”.

Solo en este colegio de La Matanza, participan alrededor de 50 chicos en el programa S’COOL. Y van por más: en un mes, lanzarán, desde Pehuajó, una sonda a la estratósfera para realizar un estudio atmosférico.

Estrategias para iniciar a los chicos en el mundo de las ciencias
Las innovaciones que desarrollan en la escuela técnica Otto Krause o los proyectos que encara la Escuela Secundaria 4 de La Matanza pueden verse como casos aislados. En tanto, desde el Estado, se asegura que es necesario que los chicos sean incluidos al mundo de la ciencia y la tecnología.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao es categórico al respecto: “En unas décadas, no muchas más, la mitad de las tareas que sean rutinarias, reiterativas, van a ser automatizadas, y es imperioso que los chicos de ahora sean los que programen a los robots y no que sean desplazados por los robots en un futuro”.

Con el propósito de aumentar la cantidad de tecnólogos en el país, el ministerio de Ciencia promueve iniciativas como Robótica para educar, la cual consiste en distribuir kits en las escuelas para que los chicos armen robots y los programen. En una segunda etapa, que se iniciará pronto, también podrán realizar drones.

Ya se han entregado kits en barrios de la Capital Federal, en varias localidades del Conurbano bonaerense y en la provincia de San Juan. “Está demostrado que es fundamental una iniciación temprana, que los chicos se familiaricen con este tipo de actividades cuando tienen los máximos niveles de curiosidad y antes de que desarrollen la creencia de que la ciencia no está al alcance de ellos”, afirmó Barañao a la Agencia CTyS.

Asimismo, con el objetivo de elevar el nivel de la enseñanza de la ciencia en las escuelas, surgió en 2008 el programa Los científicos van a las escuelas, destinado a que los investigadores interactúen principalmente con los docentes.

“Al haber más escuelas y alumnos que científicos en el país, los investigadores entran en contacto con los docentes y así es posible multiplicar los resultados”, observó la doctora Vera Brudny, coordinadora del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación de la cartera de Ciencia.

Según las necesidades de la escuela, se plantean proyectos y los investigadores brindan su experiencia, que puede favorecer a la puesta a punto de un laboratorio o a plantear diferentes actividades científicas con los chicos, por ejemplo.

Los dos millones de pibes
Por su parte, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) impulsa el Programa Educativo 2Mp, cuyo propósito es lograr que dos millones de pibes de Argentina utilicen imágenes satelitales en sus vidas cotidianas y en sus futuras vidas productivas.

“Cuando empezamos este programa en 2006, pensamos que era ambicioso llegar a dos millones de chicos y jóvenes, pero el objetivo se va a cumplir, ya que es un programa pensado por y para docentes, más allá de tener un alto componente tecnológico”, confió el responsable de la Unidad de Educación de la CONAE, Maximiliano Pisano.

El software 2Mp, desarrollado por la CONAE, está instalado en las netbooks de Conectar igualdad y, hasta el momento, se han capacitado a más de 3.500 profesores.

“Los docentes utilizan las imágenes satelitales para trabajar temáticas diversas, como la deforestación, el cambio climático, la distribución de la población, emergencias ambientales, el cruce de los Andes, el éxodo Jujeño”, contó Pisano. Y agregó: “Además, está la línea Agro del 2Mp, que está destinada a docentes y alumnos de escuelas agropecuarias”.

Próximos lanzamientos al espacio y búsqueda de fósiles

Hace algunos años, la empresa estatal de tecnología INVAP llamó a concurso para producir un instrumento específico compuesto de aluminio y ganó el realizado por los alumnos de la escuela técnica Otto Krause.
Ese utensillo está dentro del primer satélite de telecomunicaciones argentino, el ARSAT-1. De modo que lo hecho por los chicos llegó más lejos de lo imaginado y, ahora, orbita a 36 mil kilómetros de la Tierra.

unnamed

A fines de septiembre, desde Guayana Francesa, se enviará al espacio el ARSAT-2, pero no será el único lanzamiento que se realizará por esos días. El 27 de septiembre, se eyectarán tres prototipos de los cohetes antigranizo desarrollados en la usina de Innovación Jorge Newbery.

“Con estos lanzamientos probaremos la aerodinamia de estabilización del cohete, basada en nuestro diseño exclusivo de las aletas, como así también el motor, hecho totalmente de material plástico”, especificó el profesor Pedro Yaya, quien será el coordinador general del operativo.

En tanto, el 3 de octubre, la Escuela Secundaria 4 de Tapiales lanzará un globo sonda desde el aeródromo de Pehuajó. Hasta allí, viajarán los seis alumnos que forman parte de este proyecto, acompañados por algunos de sus profesores.

“Con un globo de helio de unos tres metros de diámetro, enviaremos una sonda meteorológica que llegará a la estratosfera, donde medirá la temperatura y otros parámetros en tiempo real”, relató Norberto Pugliese.

Otra actividad poco frecuente en la que estudiantes secundarios colaboraron activamente con la ciencia se dio hace unos meses en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, cuando se descubrió un gliptodonte a pocos metros de la Ruta 3 y alumnos de la Escuela Media 25 de Casanova y la Escuela Media 56 de Laferrere participaron de las tareas de rescate.

En dicha oportunidad, el paleontólogo del Museo de La Plata Martín de los Reyes comentó a la Agencia CTyS que gracias a la comunidad que se había acercado y aunó su esfuerzo, se pudo avanzar rápidamente con la excavación, que, de otra manera, les hubiera demandado cuatro o cinco días de labor.

En tanto, el encargado del reservorio paleontológico David Piazza aseveró que casi todos los establecimientos educativos del partido de Marcos Paz ya había visitado el yacimiento.

Mientras los alumnos ayudaban en las tareas de rescate, el profesor Emiliano Beis apreció que, con esa lección-paseo, los estudiantes habían podido presenciar el trabajo de campo científico y “un poco jugando y otro poco por curiosidad, pudieron participar de algo que, tal vez, creían inaccesible”.

El auge de las Ferias de Ciencia
Más allá de que no es corriente que los alumnos de una escuela hagan cohetes antigranizo o envíen sondas meteorológicas a la estratósfera, cada vez es más masivo que los alumnos de las escuelas participen en proyectos de investigación.

Así lo aseguró a la Agencia CTyS el coordinador nacional de las Ferias de Ciencia, Horacio Tignanelli. “Las Ferias de Ciencia comenzaron en la década del 60 en Argentina, mermaron en la época de la dictadura y hasta se llegaron a discontinuar algunos años posteriores al retorno de la democracia, pero tuvieron un crecimiento exponencial en los últimos años y, hoy, son el acontecimiento más grande del sistema educativo”, declaró.

En la edición del año pasado, entre estudiantes y docentes, participaron alrededor de 1.400.000 personas. Según manifestó Tiganelli, históricamente, las Ferias de Ciencia estuvieron centradas en el nivel secundario, pero, ahora, se realizan en todos los niveles y, también, en todas las modalidades educativas.

“Participan las escuelas rurales, los chicos en cárceles o contextos de encierro, las escuelas de los pueblos originarios, en la modalidad adultos, en la modalidad para chicos con necesidades educativas especiales, es decir, todos participan”, describió el coordinador a nivel nacional.

Otro cambio que analizó el pedagogo es que, antes, la participación en las Ferias de Ciencia era preponderantemente de las escuelas privadas, en tanto que hoy pasaron a predominar las escuelas públicas.

Las islas y un continente
A lo largo y ancho del país, existen diversos Clubes de Ciencia integrados por chicos y algún tutor, en la mayoría de las ocasiones un docente, quienes realizan experiencias de investigación.

A partir de ello, en el año 2013, el Ministerio de Ciencia comenzó a formar una Red para nuclearlos. “A través de esta Red, tratamos de detectar y sumar a todos los Clubes de Ciencia que hay en las distintas provincias, para facilitar la comunicación entre ellos y que puedan compartir sus experiencias”, explicó Vera Brudny a la Agencia CTyS.

Los dos últimos años, se han desarrollado encuentros regionales, a los cuales el Ministerio lleva científicos para que trabajen con los chicos, analicen sus trabajos y les hagan propuestas para potenciarlos.

En 2015, se agregó una instancia de capacitación a distancia para los líderes de cada grupo. Desde su origen, la Red fue creciendo y, hoy, alrededor de 300 clubes la componen. “Los vamos detectando en cada ciudad o pueblo, aunque algunos se nos escapan y son ellos los que nos encuentran a nosotros”, contó Brudny.

Los Clubes de Ciencia podían verse como islas que pasaron a tener un continente a través de la Red que decidió conformar el Ministerio. De la misma manera, el caso de la usina tecnológica de la escuela técnica Otto Krause podría entenderse como una isla que empieza a emerger y su continente podría ser la utopía mencionada por el profesor Alejandro Yaya: que ese caso único se replique en otras escuelas técnicas y dichas instituciones se vuelvan claves para potenciar el sistema productivo y de innovación del país.

Once Tigres va por un triunfo de visitante ante Juventud de Pergamino

0

Este fin de semana se disputará la 14ta fecha del Torneo Federal B que organiza el Consejo Federal de la Asociación del Fútbol Argentino. El equipo de 9 de Julio, Once Tigres visitará a Juventud en Pergamino este sábado desde las 19 horas.


El equipo nuevejuliense que dirige Diego Vera viene de ganar ante Ferro, mientras que la «Juve» ganó el miércoles el partido atrasado ante El Linqueño.
Once Tigres actualmente se está jugando la permanencia en la máxima categoría. Se encuentra en zona de descenso (tres equipos por zona perderán la categoría) y necesita seguir ganando para escapar de los últimos puestos, sólo está arriba de Ferro en este momento, a 9 partidos del final del certamen.
Hasta el momento el conjunto Auriazul ganó sólo dos encuentros y ambos en condición de local, uno de ellos ante Juventud el rival de mañana. Este sábado buscará quedarse con tres puntos en calidad de visitante algo que hasta el momento no conoce.
Las expulsiones han sido un condicionante para el conjunto de 9 de Julio que fecha tras fecha se ha complicado en ese sentido. En un plantel corto, eso se siente. Si mejora en ese aspecto es más probable que las cosas salgan bien.
En otro de los adelantados, Sportsman que es uno de los rivales que está cerca de Once Tigres (dos puntos arriba) recibirá a Jorge Newbery de Junín.

PROGRAMACION FEDERAL B ZONA 3

SABADO 29
14.30 HS: SPORTSMAN (CARMEN DE ARECO) – J. NEWBERY (JUNÍN). Arbitro: Guillermo Yacante. Asistentes: Sergio Méndez y Edgardo Llapur (Luján).
19.00 HS: JUVENTUD (PERGAMINO) – ONCE TIGRES (9 DE JULIO). Arbitro: Daniel Asenjo.  Asistentes: Diego Acosta y Rodrigo Barra (San Nicolás).

DOMINGO 30
15.30 HS: EL LINQUEÑO (LINCOLN) – CAMIONEROS (GRAL RODRIGUEZ). Arbitro: Ignacio Palavecino. Asistentes: Ruben Tolosa y Santiago Lopardo (Bragado).
15.30 HS: BRAGADO CLUB – ARGENTINOS (25 DE MAYO). Arbitro: Marcelo Martín. Asistentes: Gonzalo Núñez y Lucas Demaro (Junín).
16.00 HS: EVERTON (LA PLATA) – RIVADAVIA (LINCOLN). Arbitro: Marcos Ortigoza. Asistentes: Diego Pascual y Sebastián Cucco.
16.00 HS: FERRO ROCA LAS FLORES – AGROPECUARIO (CARLOS CASARES). Arbitro: Víctor Hugo González. Asistentes: Sebastián Quinteros y Diego Novelli (Tandil).

Se construye un canal aliviador para el desagüe paralelo a Padre Respuela

0

220El intendente Mario Meoni explicó que «las obras fueron llevadas a cabo por personal del municipio, y se trata de un canal de 4 metros de ancho y 60 cm de profundidad para que actúe como aliviador del desagüe pluvial de Padre Respuela, que recordemos, recoge agua de lluvia de la ciudad. Además el día sábado se colocaron compuertas placas en el canal ya que se estaba generando el ingreso de agua proveniente del canal hacia la ciudad. Mediante bombeo se bajó el nivel de aguas abajo del sector de placa para que el desagüe pluvial trabaje correctamente». Según explicaron los operarios encargados de implementar estas acciones, «si por alguna situación, los escurrimientos provenientes del desagüe pluvial de Padre Respuela sobrepasaran el nivel superior de la placa, el mismo volcaría no solo por el sector del canal principal sino también por el canal aliviador. La solera del canal aliviador se plantará a una altura superior a los 30 cm por encima del pelo de agua existente que tiene el canal hoy en día. Así mismo, se asegurará con una batería de caños el paso peatonal en el lugar».

Juan Gutiérrez seguirá jugando en Obras

0

JUANGUTIERREZ27El ala pivote nuevejuliense Juan Pedro Gutiérrez renovó su vínculo con Obras Basket para disputar la próxima temporada de la Liga Nacional de Básquetbol. Así lo informó el club porteño en su página oficial.
En el informe de Obas Basket se destaca que «Pipa», jugador histórico del club, se siente muy contento de continuar en la institución. El basquetbolista nuevejuliense reconoció que “para mí es una alegría muy grande haber renovado, porque Obras es mi casa y es el lugar donde me siento más cómodo para seguir con la recuperación después de la lesión. Mi idea es, a medida que me alejo del día de la operación, seguir mejorando y alcanzar un nivel lo más parecido posible a mis mejores versiones».
«Además estoy muy contento de volver a trabajar con Trifón (entrenador), de quien guardaba un gran recuerdo de la época en que estuvimos juntos en Granada, entre 2008 y 2010. Ojalá nos podamos ir ensamblando como equipo poco a poco y cuando vuelvan los que están con sus selecciones iremos creciendo en trabajo colectivo a lo largo de la fase regular”, comentó Gutiérrez.
Por otra parte, el manager de Obras Basket, Gregorio Martínez, manifestó: “Es una alegría que firme una temporada más un jugador que es de la casa, que siente la camiseta y que le transmitirá a los más jóvenes toda su experiencia”.
Gutiérrez, quien finalizó con 5.5 puntos y 3.1 rebotes en 13.8 minutos de promedio por juego (disputó 32) en la última edición de la LNB, jugará su octava temporada con la camiseta aurinegra.

Triunfos del Club Atlético en 25 de Mayo

0

El sábado pasado, por la disputa de una nueva fecha de los certámenes de Basquetbol organizados por la Asociación de Chivilcoy, los conjuntos del Club Atlético 9 de Julio viajaron a la ciudad de 25 de Mayo, donde enfrentaron a los del Club Sportivo, en una jornada muy positiva porque lograron tres importantes victorias ante los locales, en trámites bastante diferentes.

U15 (1)
En primer término y con una magnífica tarea, el equipo de Mini de Atlético fue ampliamente superior, como lo refleja el tanteador final, 60 a 26, con la siguiente formación: Laureano Rojas; Tadeo Raineri; Lucas Bouzón;  Genaro Pastor; Juan Pedro Marsigliani;  Santiago Casanovas; Paulo Ferrari; Gonzalo Assali; Emiliano Castillo; Juan Martín Seery y Tobías Barrionuevo.
Sportivo no presenta U13, de modo que luego se enfrentaron los equipos categoría U15, en partido bastante más parejo y si bien el local se imponía al cabo del primer tiempo, reaccionó Atlético y pudo ganar por 56 a 41. Formó con Lucas Lucero; Alfonso De Sogos; Francisco De Sogos, Tomás Tabbita; Federico Otero; Lucas Moroz; Fermín Callegaro; Bautista Zabala; Jonás Rodríguez y Matías  Torrelles.
El que tuvo un trámite bastante particular fue el partido de U17, que comenzó parejo y una leve ventaja de Sportivo, terminando el primer tiempo al frente por 21 a 20. Seguramente un buen replanteo técnico de Alba en el entre tiempo y los jugadores de Atlético cambiaron el juego, con una defensa personal en toda la cancha y soltándose más en ataque superó totalmente al adversario, con destacadas actuaciones de Tomás Tabbita y Lucas Lucero, ganó el tercer cuarto nada menos que 28 a 1, tanteador que indica lo sucedido; luego se dedicaron a ampliar la diferencia para ganar 61 a 28. Dirigió los tres equipos Mariano Alba y éste formó con Tomás Tabbita, Francisco De Sogos, Guido Silvestre; Joaquin Felipe; Federico Piccinini; Valentín Gonzalo; Alejo Valera; Damián Silva; Lucas Lucero y Matías Torrelles.
Acompañó al equipo, enyesado, Manuel Vanni, quien fue homenajeado por sus compañeros.

La propiedad horizontal

0
Por Luis Beraza
Por Luis Beraza

La propiedad horizontal es un derecho real que otorga a su titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica sobre partes privativas y partes comunes de un edificio.
La particularidad de ser titular de partes privativas y comunes de un edificio es lo que caracteriza al propietario de horizontalidad: dispone de señorío sobre la unidad funcional (la exclusiva propia), la cual le permite utilizar cosas y partes de uso común, siempre conforme a su destino.
Esta utilización de la parte o cosa común no le brinda a ningún propietario derecho exclusivo sobre la misma. Todos, de alguna manera, son dueños de estas partes que son “interdependientes y conforman un todo no escin- dible”.
Este atributo de cosa privada y cosa común que tiene la propiedad horizontal hace que al título deba integrárselo con un reglamento de propiedad horizontal, redactado mediante escritura pública por los condóminos; e inscriptos ambos (dominio y reglamento) en el registro inmobiliario.
Las partes de uso común deben estar especificadas en el mencionado reglamento y se diferencian en partes o cosas necesariamente comunes y las no indispensables. Las cosas necesariamente comunes comprenden pasillos, techos, terrazas, patios solares, columnas, muros, instalaciones de los servicios centrales, cañerías, ca- bleados, ascensores, muros exteriores, etc.
El conjunto de propietarios de las unidades funcionales constituye una persona jurídica denominada consorcio, con domicilio en el mismo inmueble. El consorcio tiene órganos: asamblea, consejo de propietarios y administrador.
Los propietarios tienen la obligación de abonar expensas comunes ordinarias (para gastos de mantención) y las extraordinarias decididas por asamblea. También tienen algunas prohibiciones, tales como destinar las unidades funcionales a fines distintos a los previstos en el reglamento, perturbar la tranquilidad de los demás, comprometer la seguridad del inmueble.
Las modificaciones en cosas comunes es un tema delicado en la propiedad horizontal. Por eso la ley especifica cada mejora u obra nueva, estableciendo diferentes supuestos de aprobación: por mayoría las comunes; y por unanimidad las que modifican sustancialmente al inmueble.

(*)  Abogado-
Familia. Contratos. Accidentes.  Daños y Perjuicios. Sucesiones.
Atiende en Libertad 789- Local 11 –
Cel. 02317-15-462734- [email protected]