10.2 C
Nueve de Julio
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 2935

Gabriela Michetti reconoció que el país está atravesando «un momento difícil»

0

“Estamos en un momento duro, difícil. Vamos a empezar a ver algunas luces este año que nos indican que estamos en un túnel y estamos yendo para la salida, y no para cualquier lado. Pero la salida va a ser para el año que viene; una economía que crece recién la vamos a ver el año que viene”, dijo Michetti en declaraciones a radio Nacional.

En ese marco, afirmó también que, “a partir del mes de julio, se va a notar sustancialmente la baja de la inflación, y, a partir de ahí, se dará una baja permanente”.

Además, remarcó que ese mismo mes “se comenzará a ejecutar obra pública” en la provincia de Buenos Aires por 100 mil millones de pesos.

“La situación ha sido dura y sigue siendo dura. Lo más difícil de atravesar fue el momento de salir del populismo y la fantasía de una mentira muy grande de haberle dicho a la gente que se puede vivir de esta forma eternamente con recursos de emisión de dinero sin sustento y con un 700 por ciento de inflación acumulada”, sostuvo la vicepresidenta.

Por otra parte, Michetti desestimó las declaraciones de titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien afirmó, luego de su reunión del viernes en el Vaticano con el papa Francisco, que éste comparó el momento actual del país con el año ’55, en alusión a la llamada “Revolución Libertadora”.

“No podemos avalar cualquier cosa y Hebe muchas veces dice cualquier cosa”, consideró Michetti, quien, si bien destacó la trayectoria de Bonafini en materia de derechos humanos, sostuvo que “es una persona de mucha agresividad y violencia, y dice cosas durísimas”.

Por último, la vicepresidenta admitió que “hay un ruido y una cosa que no está clara” entre el papa Francisco y el presidente Mauricio Macri, pero dijo que comparte la visión de la Iglesia argentina sobre “la situación durísima con la pobreza y el empleo” que enfrenta el país.

micheti

Día del Ejército: Macri pidió que “las FFAA se adapten a las demandas del siglo XXI”

0

El Presidente encabezó este mediodía el acto central por los 206 años del ejercito en el colegio militar y  pidió «cerrar la brecha entre lo que somos y podemos ser” además, se comprometió a igualar el salario de las fuerzas armadas con los demás empleados del estado

El Presidente sostuvo que su gobierno «está comprometido con que las Fuerzas Armadas reciban los mismos aumentos que reciben las otras áreas del Estado y que quienes se jubilan tengan lo que les corresponde», al encabezar la ceremonia central en conmemoración del 206° aniversario de la creación del Ejército en el Colegio Militar.

El jefe de Estado afirmó que comenzó «una nueva etapa en la vida» del país y llamó «a dejar atrás enfrentamientos y divisiones».

macri ejer

9 de Julio será sede de «AcercArte»

0

La Secretaría de Cultura, Educación y Deporte Julia Cereigido destacó el excelente nivel de los espectáculos y aclaró que las entradas serán con acceso libre y gratuito.
Marcos Galvani, coordinador de Cultura, celebró que 9 de Julio haya sido elegida como sede de «Acercarte».
«Este mega-evento va a reunir a toda la familia, para todas las edades: niños, jóvenes y adultos. Van a poder acceder a estos espectáculos sin viajar a Buenos Aires»
Desde el 9 de mayo hasta el 31 de julio los interesados pueden inscribirse en concurso de Stand Up para bandas y solistas. Las bases se encuentran en www.gba.gob.ar/acercarte
El Intendente destacó el trabajo de la Secretaría de Cultura de 9 de Julio en la presentación de proyectos, para ser elegido entre 8 municipios de la Provincia compitiendo con otros municipios. «La propuesta realizada ha sido muy buena. Esto es muy importante para aquellas familias que puedan ver los espectáculos sin viajar, en el corazón de la Ciudad».
LAS ACTIVIDADES
La Secretaria de Cultura, Educación y Deportes, Julia Cereigido adelantó las actividades. El sábado 11, desde las 11.30 horas darán inicio las actividades permanentes. hasta las 20.30. La actividad no se detendrá y no se suspenderá por lluvia.
Se realizarán talleres de reutilización creativa, habrá un espacio de juego, sobre Avenida Mitre. En tanto, sobre San Martín y Libertad habrá arte callejero. El escenario principal se armará en 25 de Mayo y San Martín, con vista hacia la Plaza. En San Martín e Yrigoyen se instalará el Cine Móvil 360, para chicos y adultos. En Mitre y Vedia, Biblioteca Móvil, danzas urbanas.
El sábado en espectáculo de Stand Up se recibirá a Juan Acosta y el domingo a Eduardo Calvo.
Para chicos llegan el sábado los infantiles «La Pipetua», «Cantando con Adriana». El domingo llegan «Los Cazurros» y la banda «Heavysaurios».
El sábado en el Teatro Rossini se presentará la obra teatral «Entre Nosotros» con Graciela Borges. El domingo llega la obra «El Farmer» Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna. Las entradas se podrán retirar en Plaza Belgrano.-

acercarte28

Nuevos clasificados de los Juegos Bonaerenses 2016

0

DISCIPLINA SAPO:
Este jueves 26 de mayo se llevó a cabo la disciplina sapo femenino y masculino desde las 13.00 hs en la Asociación de Tejo resultando los siguientes ganadores:

SAPO FEMENINO:
1º EDITH PALOMEQUE

SAPO MASCULINO:
1º ALCIDES UTELLO

DISCIPLINA CARTAS:
Continuando con la clasificación de la etapa local en los Juegos Bonaerenses 2016 en cartas se disputaron hoy viernes 27 de mayo desde las 8.30 hs en el centro de jubilados Local la disciplina Chin Chon – Escoba de 15 y Truco con los siguientes resultados:

CHIN – CHON:
1º AMALIA PANTANETTI,
(representante de La Niña)
2º Marta LLiteras
3º Elda Boggiano

ESCOBA DE 15
1º   OLDANI –             CAMINATTA
2º  CASAFU –
LIBERTINO
3º  CERIANI –           HERNANDEZ

TRUCO:
1º   CHEVASCO –            MIRAGLIA
(Representantes de C.M.Naón)
2º   PETETA –            MILEO
3º   ROSSI –
FARIAS

Próxima competencia el día martes 31 de mayo en el Centro de Jubilados con la disciplina Burako desde las 13.00 hs.

JUEGOS-Cartas 27-5-16 (47)

Graves incidentes en un baile que se desarrollaba en el club de Mechita

0

Al menos cuatro personas fueron aprehendidas esta madrugada mientras se desarrollaba un baile en el Club Social y Deportivo Mechita con la presentación de Kino El Cantante.
Según información recopilada por BRAGADO INFORMA, un grupo de jóvenes fueron expulsados del baile por originar una pelea en el interior. Una vez en la calle y modo de represalia los sujetos incendiaron por lo menos cuatro motos y dañaron vidrios de autos que estaban estacionados en las afueras del club
También arrojaron piedras que dañaron algunas ventanas del inmueble donde funciona el club mechitense.
El show fue suspendido y esto generó malestar en el público que había pagado su entrada. La policía detuvo a cuatro jóvenes oriundos de Bragado que fueron trasladados esta mañana a primera hora a la ciudad de Mercedes para declarar en la Fiscalía
28_club_mechita_incidentes2

Mas de 400 jugadoras, en un Torneo Regional

0

Al cierre de la edición de este sábado 28 de mayo en la cancha de Hockey del Club San Martín estaba previsto un nuevo encuentro de Mini Hockey con la participación de 400 jugadoras de la ciudad, el partido y equipos de la región.
Así lo informo la Profesora Silvia Aramburu, quien por estas horas, junto a un equipo de colaboradores armó el fixture. La jornada se desarrolla utilizando unas 10 canchas que se disponen en el predio del Club de la calle Pueyrredón y 25 de Mayo.
En este sentido han confirmado su presencia equipos como Naon, Quiroga, Dudignac, El Fortín, Agustín Álvarez, Los Ceibos, Libertad, Atlético 9 de Julio, San Martín, también se suman Rivadavia de Lincoln, Huracán de Carlos Casares, Bragado Club y Clubes integrantes de la Asociación de Hockey del Centro de Buenos Aires, en total más de  20 equipos estarán presentes disfrutando una excelente jornada que se dará desde las 10 hs y hasta las 15 hs, informo la profesora de Hockey en San Martín.
En este sentido participan las categorías de 8ª división, de 9ª de 10ª y pre 10ª, que son las nenas más chiquitas.

hockey28-5

Cuatro nuevejulienses involucrados en un accidente en Suipacha

0

A las 19:30 horas de ayer viernes 27 de mayo de 2016 se produjo un accidente menor sobre ruta 5, a la altura del km 119,950, en jurisdicción del partido de Suipacha.
Un automóvil Volkswagen Gol, color gris, dominio EKA 522, que circulaba en dirección Mercedes-Suipacha, en el que viajaban cuatro jóvenes de 9 de julio, que regresaban de trabajar en el Gran Buenos Aires, pisó la banquina y perdió el control efectuando un trompo sobre la cinta asfáltica, donde es embestido en su parte trasera por un camión Scania 111, con acoplado que circulaba en sentido contrario, afortunadamente, a pesar de la característica del accidente, sus ocupantes resultaron ilesos.
El Volkswagen era conducido por Alexis Mansilla de 32 años, que viajaba acompañado por Juan Pablo Buldain, German Lencina y David Toledo de 23 años, todos domiciliados en 9 de julio, en tanto el camión Scania era conducido por Gustavo Martin Ballerini, con domicilio en Chivilcoy.
Los vehículos involucrados quedaron en la banquina, por lo que no se interrumpió el intenso tránsito de la ruta 5, siendo asistido por vehículos de auxilio del concesionario vial donde luego de intercambiar los datos para las compañías de seguro, ambos involucrados siguieron viaje.

accidente28-5

Atlético 9 de Julio visita a Agustín Alvarez

0

Este domingo 29 de mayo está programada la 12º fecha de la Primera Fase del Campeonato de Primera División «A». Si las condiciones climáticas lo permiten, desde las 15.30 hs se jugarán los cinco encuentros.
El puntero del certamen Atlético 9 de Julio visitará a Agustín Alvarez que marcha en la 4ta ubicación en la tabla de posiciones. Este encuentro entre el Campeón y Sub Campeón de la temporada anterior despierta interés y promete ser atractivo en el Estadio Antonio Crosa.
Otro de los equipos animadores del certamen es French, en posición de escolta, que estará visitando al Deportivo San Agustín equipo que viene de conseguir su primer triunfo.
Dudignac es el único invicto, teniendo una riesgosa visita por delante a la «Fortaleza Violeta» del Club Atlético Quiroga en otro partido prometedor.
En cancha del «Lagune- ro», se enfrentará Libertad y San Martín dos equipos que quieren seguir mejorando en el campeonato y que llegan con la misión de ganar.
Cerrando la jornada, en Carlos María Naón, el Club Atlético de esa localidad recibirá a su similar de Once Tigres en un choque que tiene a dos equipos con necesidad de sumar.

ARBITROS DE LA 12º FECHA
NAON – ONCE TIGRES: Juan C. Morales, Diego Romero, Juan Aterio.
LIBERTAD – SAN MARTIN: Guillermo Bonello, Jona than Crivelli, Walter Medrano.
QUIROGA – DUDIGNAC: árbitros de S.A.D.R.A.
AGUSTIN ALVAREZ – 9 DE JULIO: Leonardo Bonello, Ricardo Tripulillo, Jorge López.
SAN AGUSTIN – FRENCH: árbitros de SADRA.

atletico28

Decibeles

0

annoying-noise-young-man-closed-ears-grey-background-doodles-scetch-47614138SON LAS 7.30 AM… me levanto de un salto.. no escuché el despertador, pero me despertó la música del gimnasio de al lado (que comienza en ese horario y suena hasta las 22.30hs  con una interrupción de 11 a 13 hs)  Si bien en esa parte de mi casa  se escucha como música de fondo; en otro sector lindante se dictan clases grupales, algunas de las cuales, pareciera que; requieren de otro volumen… En una ocasión, una amiga estando en casa exclamó indignada: “¿Cómo puede esa chica  gritar  tanto?¡  parece que está  dentro de tu baño esa música  tan fuerte ‘??” Y el comentario fatal, “¿Cómo podés vivir así ? Pobre…”   Podría enumerar apreciaciones similares( a riesgo de aburrir) del estilo de “Tu caso es el peor caso que conozco”-  dijo  alguien con experiencia en el tema de contaminación sonora,  tras sobresaltarse notoriamente cuando sonó un ruido  rotundo y seco  .y se sintió el temblor en mi living.. “Son las pesas de al lado”- respondo incómoda..- “es cuando caen al piso”. A este amigo le fue mejor, aunque no le fue fácil.  Se reunieron firmas, se denunció el hecho,  se tomaron las medidas pertinentes desde las autoridades competentes. Aunque el caso es distinto, los damnificados padecían lo mismo que yo .Y además, a pesar de las leyes y las normas de convivencia; cada situación tiene sus particularidades y la realidad puede mirarse desde diversos cristales … nada nuevo.
En mi caso, las consecuencias son también laborales, pues la medianera del consultorio donde atiendo  como psicóloga es lindante al galpón que fue transformado en un confortable gimnasio. Que hoy es un lugar  de pertenencia para mucha gente y que brinda un servicio  necesario, útil y de buen nivel .De muy buen trato humano del equipo de trabajo. Y donde por esto mismo;  allí  toman clases conocidos míos, amigos, pacientes y hasta familiares. .Esto tengo que decirlo; Lo justo es lo justo.
El problema es que paulatinamente, yo soy quien ha acotado o modificado su tiempo/ espacio laboral; dado que el encuadre de mi profesión requiere de un lugar de serenidad y privacidad, donde el protagonismo lo tiene la escucha y la palabra. Por lo tanto, Es absolutamente incompatible el desarrollo de mi tarea con las condiciones que ellos necesitan para desplegar la suyas.
En el intento de fundamentar esto; convoque a una empresa privada para medir los  decibe- les.. . Cuántos decibe les??!  Cuántos se pueden o deben tolerar? El equipo técnico ( profesional a cargo mediante ) confirmó la categoría de ruido molesto. Pues también es insuficiente. Debo gestionar la medición nuevamente desde el municipio que en aquel momento no contaba con su equipo en condiciones. Son las pautas y los tiempos de las gestiones burocráticas y administrativas ..es entendible…
Mientras tanto. .Cómo dimensionar , cuantificar un perjuicio..? Qué o quién determina el grado de afectación y / o afección que puede producir? (aunque existan compendios al respecto..)¿Qué “decibelómetro” puede medir eso??   Si yo hace años que no puedo dormir , trabajar , leer o estudiar cuando  quiero, tampoco escuchar tv, música o radio a bajo volumen (me lo tapa otro externo ) Si ni siquiera en períodos de vacaciones no nos queda otra alternativa que despertarnos a las 8 am ; si no puedo   estar con mi  familia y mi gente en los espacios de mi casa y en los horarios que yo deseo o necesito  ; ESTA REALIDAD ,es contundente .Sin contar costos, energía y tiempo que implican (,dado que, a pesar de las conversaciones, no hay un acuerdo  genuino entre las partes ) los asesoramientos , solicitudes, exposiciones civiles y denuncias, mediciones y mediaciones, consultas  con abogados, oficiales, funcionarios( con la consecuente vulnerabilidad que cualquiera siente al  exponer  aspectos de la vida personal y al tener que validar frente a otros, los motivos y  criterios propios  ). Aunque todos ellos , sinceramente; hayan brindado excelente trato y predisposición en sus intervenciones. Pero que, hasta la fecha también han sido  insuficientes. Quizás hasta lo sean los fundamentos  para la aplicación de las ordenanzas vigentes y sea preciso revisar, agregar normas en nuestra creciente ciudad, cada vez más ex pueblo. Dado que en el camino , he corroborado que es una problemática más generalizada y compleja de la que suponía . O  quizás solo habría que aplicar el sentido común: si para un espacio de trabajo se precisa música o sonidos a determinado volumen, hay que acondicionarlo :ACUSTIZARLO como corresponde, para realizar la actividad tranquilamente. Y” de paso” respetar la tranquilidad de los demás.
Soy consciente, y no sólo por mi profesión; de la infinidad de lugares por donde el malestar puede infiltrarse en la vida. Creo también que medianamente, puedo discernir los niveles de gravedad de las  circunstancias en las que uno a veces se arroja solo y en otras es arrojado fortuitamente (exista o no mala voluntad de otro). El punto es que hacemos con ello.

Y al respecto, algo que nos circula bastante como comunidad es la sensación de que habiendo personas conocidas, afectos en el medio; sería mejor no hacer, ni decir nada para no generar conflicto alrededor.. Y  el Temor del que dirán. Temor  de denunciar. De hacer público lo que consideramos injusto y nos duele. En muchos y diversos casos; de optar por las  vías legales cuando sabemos que se cometieron sin lugar a dudas negligencias, imprudencias o injusticias.
Sin embargo opino que los nuevejulienses vamos soltando algunos pruritos y temores. Por ej  nos hemos multiplicado en las marchas, los eventos comunitarios, se han incrementado los grupos y espacios  de participación y compromiso con cuestiones que nos atraviesan como sociedad. Ojalá sigamos avanzando. Y ojalá esto que hoy socializo  sirva para compartir cosas más profundas y  abarcativas.
Por suerte mi entorno me  acompaña en todas las gestiones que vengo haciendo desde hace años, que hasta la fecha; dio como resultado que bajo la  directiva del dueño, varios profesores disminuyan  el volumen de la música durante las clases . Lo reconozco como intención. Pero  No  todos y No  siempre lo cumplen. Por ende es insuficiente y sigue dependiendo del arbitrio de otro; la vulneración al Derecho de habitar y disponer de la casa propia como uno elija .Sin molestar a nadie. Y si así fuere, siempre algo queda por  discutir, acordar o ceder. Pues siempre consideré que la palabra es la vía privilegiada. Aunque cueste.. Aunque en este caso y parezca una paradoja hablo en defensa del Silencio.- Nada más ni nada menos.

Gabriela Bérgamo

Libros, bibliotecas y cultura escrita

0

biblioteca… en los orígenes de la historia de 9 de Julio
llegaron a 9 de Julio en las horas iniciales de la fundación del campamento militar. Precisamente, como parte del equipaje que el coronel Julio de Vedia traía consigo al momento de movilizar el contingente de civiles y militares al paraje «Tres Lagunas» para establecer la comandancia que, meses después, propició la fundación del pueblo, se encontraban diversas ediciones de libros que conformaban su biblioteca personal.
Desde su primera juventud, cuando se había iniciado a las armas durante el Sitio de Montevideo, Vedia, tenía por frecuente llevar, sea al campo de batalla o durante una expedición, algunos libros que leía con asiduidad toda vez que sus obligaciones se lo permitían. Lejos de ser un hombre de letras era, en efecto, un caballero culto, en la consideración que de esta característica se hacía en el siglo XIX. Formado como autodidacta, había aprendido a leer en otros idiomas y, con la misma exigencia, buscaba también la formación tanto de sus soldados como de los civiles que lo acompañaban.
Sarmiento, en sus Obras Completas, menciona la labor educativa de Julio de Vedia, desarrollada a través de la fundación de escuelas en los diferentes lugares en los cuales le tocó desempeñarse como jefe de los regimientos de línea. Nada más lejos de esta afirmación estaría la pretensión de realizar un panegírico o elogio forzado de la obra de Vedia, pues bien conocidos son los cuestionamientos que existen hacia quienes fueron partícipes de la denominada campaña decía. Aquí, pretendemos, sin embargo, recordar ese aporte inicial que Vedia realizó a la cultura de ese incipiente poblado, brindándoles a sus soldados y a los civiles que lo acompañaron, pocos de los cuales sabían leer, la posibilidad de estar en contacto con los libros.
En una carta fechada el 1º de noviembre de 1863, sin dudas, una de las primeras escritas en el recientemente fundado campamento de 9 de Julio, Vedia solicitaba a su hermano político, el general Bartolomé Mitre, a la sazón presidente de la República, el envío de libros.
Por otra parte, procuró disponer la instalación de dos maestras en el nuevo pueblo, Mercedes Vázquez de Labbé y Bonifacia Vieyra de de la Plaza, para la opción de los niños.
¿Podría afirmarse que, el desarrollo de la cultura escrita en 9 de Julio, se inicia apenas fundado el pueblo?. Es indudable que no. Aquellos intentos fueron, cual destillos de luz en medio de un abismo de sombras, apenas los pasos iniciales.
Las estadísticas del siglo XIX, los censos de población de 1869, 1881 y 1895, revelan un alto índice de analfabetismo entre la población. El acceso al conocimiento, al saber, la posibilidad a las ediciones de los libros y al deleite de los mismos estaba reservado para unos pocos. Por cierto, en el siglo XIX, las obras editadas que llegaban al pueblo a través de la mensa- jerías,  de cuando en cuando terminaban siendo exhibían en los escaparates de las almacenes de ramos generales, entre enseres domésticos y herramientas variadas.
La adquisición de libros, en el mejor de los casos, podría realizarse a través de algunas suscripciones o de los servicios de mensajerías, cuestión que era bastante poco recomendable para quien quisiera hacerse del volumen que, en realidad, deseada.
Frente a ese contexto, era imperioso para los vecinos instruidos, contar con una biblioteca pública, un espacio desde el cual poder acceder al universo de los libros.
Merece recordarse que, en el desarrollo cultural de la comunidad de 9 de Julio, las diferentes instituciones encargadas de su fomento, particularmente las bibliotecas, se fueron adecuando a la evolución de la idea y el concepto que acerca de la cultura se fue teniendo a través del tiempo.
En los escritos intelectuales publicados en la prensa local, los cuales no son pocos y conforman una fuente hemerográfica sustanciosa y muy necesaria para el estudio de la evolución cultural de la comunidad nuevejuliense,  cuando el concepto de cultura deja de aparecer como contraposición entre la creación humana y la naturaleza (oposición cultura/naturaleza) para pasar a una fase en donde la antropología la tomó para hacer notar las diferencias entre los distintos grupos humanos y refrendar los diversos modos de vida existentes.

La primera Biblioteca Pública de 9 de Julio
Domingo F. Sarmiento, junto con su ministro de Justicia y Educación Pública, Nicolás Avellaneda, deseaban acercar al pueblo las herramientas necesarias para que los habitantes pudieran desarrollarse, formar sus propias ideas, alimentar su curiosidad y acrecentar sus conocimientos. Uno de los instrumentos fue la biblioteca.
La Ley Nº 419 fue el medio a través del cual se dio origen a las bibliotecas populares. Esta legislación les determinaba como misión cubrir la demanda de libros para la lectura de la población.
La denominada “Ley Sarmiento”, fue reglamentada en 1870. La situación sociocultural era totalmente adversa tanto para su implementación con una población mayoritariamente analfabeta.  En este contexto, la biblioteca popular nació para transformarse en una entidad típicamente Argentina y sin equivalentes en el mundo.
Entre 1870 y 1874 se fundaron 154 bibliotecas populares.
Precisamente, En la página 396, del tomo XLIV de las “Obras completas”, del ilustre sanjuanino aparece una referencia sobre la biblioteca popular que, hacia 1875, funcionaba en el pueblo de 9 de Julio. No deja de ser curioso, y más aún notable, la existencia de una biblioteca popular, en una comunidad relativamente pequeña, fundada poco más de una década atrás.
El hecho es aún más auspicioso si  se denota que, aún no habían llegado al lugar los principales adelantos tecnológicos para ese siglo (el telégrafo o las líneas férreas), cuando un grupo de vecinos ocupaba su atención en crear un centro donde irradiar el saber.
Las primeras reuniones tendientes a dar forma a tan altruista iniciativa comenzaron a concretarse en torno al mes de mayo de 1873. Buenaventura Vita, en su eximia obra, recoge los nombres de aquellos quienes comenzaron a trabajar desde las primeras horas: Enrico Bigliani, Emilio Carballeda, Manuel Lafulla, Raymun- do y Anastasio Prieto, Pastor Dorrego, Juan Esteban Trejo, Enrique Beltrán, Enrique Bouquet, Edelmiro Moura y Manuel María Pérez. Si se observa la lista de nombres, podrán advertirse la presencia de hombres bastante caracterizados en la sociedad de entonces, referentes de una clase más o menos acomodada, formada por los comerciantes importantes, algunos industriales y los hacendados.
El trabajo de la comisión inicial fue bastante productivo, pues el domingo 19 de julio de 1874 fue inaugurada la “Biblioteca Popular del 9 de Julio”. La asociación constituida al efecto de sostenerla obtuvo una subvención que le permitió adquirir elementos necesarios para la apertura. La Corporación Municipal, por su parte, tenía a su cargo el pago de los gastos demandados por el alquiler de la vivienda donde habían sido colocados los anaqueles.
La entrega de los diplomas a los socios de la entidad, debieron realizarse el viernes 2 de septiembre del mismo año, en el marco de un evento hípico organizado por la Sociedad de Carreras de Salto y Tiro de Rifle.
La labor de la biblioteca fue fructífera desde sus comienzos. Aunque, desde el principio, debió hace frente a determinados problemas: la revolución mitrista desatada en septiembre y los sucesos posteriores afectaron su normal funcionamiento. No es de olvidar, gran parte de los miembros de la comisión protectora pertenecían al partido de Mitre o, de forma alguna, estaba ligados a éste, y fueron duramente reprimidos a fines de octubre cuando arribó al pueblo el Batallón “Victoria”.
El vicepresidente de la comisión de la biblioteca era el destacado médico Pedro Zavaleta (1831-1878), quizá uno de los que más duramente debió soportar la presión “antimitrista”.  Hombre culto y activo integrante de las instituciones existentes entonces, se había destacado un par de años antes en Buenos Aires.
El primer encargado de la floreciente biblioteca, según algunas referencias, fue el boticario Enrico Bigliani. Más tarde, alrededor de diciembre de 1875, se le designó al teniente coronel Dolveo Guevara, quien había sido dado de baja del Ejército después de los sucesos del año anterior.
Aún se conserva la copia de los estatutos de la comisión directiva de la biblioteca, un texto de 11 páginas.  De allí se puede obtener algunos detalles interesantes acerca del funcionamiento de la misma. La sociedad encargada de la biblioteca se encontraba formada por “socios propietarios fundadores”, “socios propietarios”, “socios honorarios” y “abonados a la lectura”; mientras, la junta directiva debía ser integrada por un presidente un vicepresidente, un secretario, un tesorero, dos vocales y cinco suplentes, cuyas funciones duraba un año.
El funcionamiento administrativo de la biblioteca no difería, en gran medida, del realizado en nuestros días. Sólo que se llevaban tres libros, uno para el catálogo, otro para el inventario y el restante para el registro del préstamo de los libros; asimismo, a la sala de consultas -donde se accedía gratuitamente- sólo se permitía el acceso de personas mayores de 15 años.
En 1879 comenzaron a sentirse los primeros inconvenientes de orden estructural y  financiero. La adjudicación de un subsidio, si así cabe expresarlo, por la Municipalidad, el que jamás fue pagado; la formación de una nueva institución, con el fin de salvaguardar su continuidad; y un traslado a otro edificio, sólo contribuyeron a atenuar levemente un final previsible. Ya en 1881, el caudal bibliografico se había incrementado considerablemente, alcanzando a los 900 volúmenes; y, ante del cierre, ese número habría llegado a duplicarse.
La biblioteca pública de 9 de Julio cerró sus puertas en 1887. Algunos motivos que, al parecer, fueron insalvables, la llevaron al ocaso.

Otras bibliotecas
Tras el cierre de la primera biblioteca de 9 de Julio, sus libros fueron ubicados en cajones y depositados en una habitación del antiguo edificio municipal. Entre aquel millar de volúmenes se encontraban no pocas ediciones de obras clásicas que hoy son casi inhallables. Algunos años más tarde, un dirigente político, figura vigente en la vida social lugareña, que tenía aspiraciones a ocupar una banca en la legislatura provincial, deseoso de conquistar los favores de posibles electores, no dudo en favorecer con los libros de la desaparecida biblioteca nuevejuliense a la sociedad de un pueblo vecino.
Así pues, envió los cajones con los libros a otro pueblo, para una biblioteca que se hallaba en formación. De esta manera, el caudal de textos que había donado el propio Sarmiento y las demás obras que, con denodado esfuerzo, habían adquirido los vecinos del pueblo, desaparecieron para siempre.
Poco se pudo hacer entonces para preservar aquel acervo bibliográfico, poco interés hubo en quienes, poseedores de una situación económica floreciente, podrían aportar los recursos para disponer nuevamente su funcionamiento.
Desde entonces debió transcurrir más de una década hasta que, el 20 de abril de 1899, se había concretado la creación de una institución, con fines sociales, que fue denominada «Circolo Italiano» y cuya sede abrió sus puertas el 23 siguiente. Integrada, en su mayoría, por vecinos del pueblo de 9 de Julio, emigrados de Italia, entre sus miembros, debió surgir la idea de formar una biblioteca, en torno a la cual pudieron reunirse importantes ediciones. En consecuencia, el 4 de septiembre del año siguiente, una comisión especial, fundó la llamada «Biblioteca Sarmiento».
Tal como lo expresa un artículo publicado en una edición especial del periódico «El Orden», para conformar la «Biblioteca Sarmiento», se logró «por medio de donaciones formar un regular caudal bibliográfico, instalando una pequeña biblioteca y liberándola al servicio público; pero los azares de la fortuna, al no ser propicio para la institución madre, hizo que al clausurarse aquélla, tuviera que terminar vida también la biblioteca».
La existencia de la «Biblioteca Sarmiento» y del «Circolo Italiano» favorecieron la difusión de las obras en lengua italiana entre los integrantes de la colectividad; al mismo tiempo, la recepción de publicaciones periódicas editadas tanto en Europa como en Buenos Aires. De entre aquellas, aún se conservan ejemplares (correspondientes al período 1896-1899) de dos publicaciones italianas, enviadas a  9 de Julio por medio de suscripciones: el periódico (giornale) “L’Italia al Plata” y la revista “L’Italia Illustrata”, suplemento mensual del anterior. Si bien no eran redactadas por cronistas nuevejulienses, debieron influir en la formación e información de los  italianos radicados aquí; en primer lugar, por el alcance del lenguaje nativo; luego, por el nivel periodístico, para la época, de las ediciones.
Por fortuna, entre los integrantes de la comisión directiva de la «Biblioteca Sarmiento», se encontraba Victoria Cavallari, director del colegio particular que, desde 1893, funcionaba en el pueblo. Al producirse la clausura de la Biblioteca, el educador solicitó parte de aquella colección de libros, especialmente las escritas en idioma español, para incorporarlas a la biblioteca que proyectaba formar en su colegio.
De esta manera, llegan a nuestro tiempo algunas ediciones que conservan el ex-libris del «Círcolo Italiano».
El 10 de septiembre de 1907, Victorio Cavallari, quien había conocido de cerca las dificultades que se presentaban para el sostenimiento de una biblioteca popular, decidió conformar una, cuyo funcionamiento quedará enmarcado dentro de la gestión educativa desarrollada por el Colegio. De esta forma, garantizaba que la misma tuviera el carácter de popular, para que todos los vecinos pudieran acceder a consultar volúmenes y, al mismo tiempo, para preservarla de que los avatares y las circunstancias políticas o sociales que suelen afectar en esos años a las instituciones culturales de las comunidades pequeñas, la terminarán precipitando a un final no deseado.
La feliz iniciativa de Cavallari fue recibida con beneplácito por la opinión pública. Los medios de prensa de entonces se hicieron eco de la inauguración de la nueva biblioteca y, el doctor Tomás West, entonces intendente municipal, en un discurso, cuyo texto todavía se conserva, destacó la gravitación que poseía este hecho: «inaugurar -dijo- una biblioteca, cualquiera que su importancia intrínseca sea, es siempre un acontecimiento plausible que, debemos celebrar».
Durante casi tres décadas, la Biblioteca del Colegio Cavallari fue la única que tuvo el carácter de «popular». Al menos tres generaciones de nuevejuliense tuvieron la posibilidad de recorrer sus anaqueles y estudiar a la luz de las obras que la conformaban. Promediando la década de 1930, el Centro de Estudiantes del Colegio Cavallari, conformó otra biblioteca que funcionaba anexa, bajo la doble denominación de «Florentino Ameghino».
En la década de 1950, tras la desaparición del Colegio Cavallari, la biblioteca fue dividido, siendo enviados sus libros a la Biblioteca Popular «José Ingenieros» y a la biblioteca de la Escuela Nacional de Comercio.
No menos significativa, para la historia de 9 de Julio, ha sido la creación de otras dos bibliotecas, antes de la década de 1930: la Biblioteca Escolar «General Mitre» de la Escuela Nº 1 «Bernardino Rivadavia» y la Biblioteca Popular» Juan Bautista Alberti» del Club Atlético «9 de Julio».
La Biblioteca Escolar «Bartolomé Mitre», fundada en 1909, surgió por iniciativa de la directora de la Escuela Nº 1, Cirila Irigoitía. Con el cometido de reunir de manera ordenada diferentes obras que se encontraban dispersas en el establecimiento y, sobre todo, a partir de dos incorporaciones bibliográficas valiosas: la edición del Archivo del General Mitre y las Obras Completas de Domingo Faustino Sarmiento. A ellas se añadieron, más tarde, varias decenas de libros de autores argentinos o traducciones conocidas donada por descendientes de Justo José de Urquiza. Esta biblioteca que aún existe, aunque sin los volúmenes que conformaron su acervo original, sirvió como instrumento indispensable para la formación de maestros cuando, hacia 1913, fue creada la Escuela Normal Popular, de existencia prolífica aunque efímera.
La Biblioteca Popular «Juan Bautista Alberdi» fue instalada en 1914 un año después de la fundación del Club Atlético «9 de Julio», la institución que sentó sus bases fundacionales. A partir de entonces debió sufrir toda suerte de avatares hasta que, en 1936, una nueva comisión organizadora le devolvió un funcionamiento relativamente regular, imponiéndole en nombre del destacado jurista. Con el correr de los años, ya instalado el Club Atlético «9 de Julio» en la antigua sede de la calle Hipólito Yrigoyen entre Bartolomé Mitre y San Martín, se le otorgó el nombre de Anastasio Prieto, propietario original del edificio que ocupaba.
En el último cuarto de la década de 1920 el club y biblioteca «Agustín Álvarez» ofreció otra alternativa, reuniendo algunas obras literarias que fueron puesta a disposición de los lectores. Pero, deberán pasar varios años hasta que, la biblioteca que hoy lleva el nombre de Arturo Cano sea erigida como tal.
El 20 de marzo de 1997 fue fundada la Biblioteca Popular «Antonio Aita», con sede en la Sociedad de Fomento del Barrio Luján en la calle R.N.Poratti 2052, brindando sus servicios a la comunidad de esa zona de la ciudad.

biblioteca2