El viernes 2 de agosto comenzó a jugarse la Fecha 9 de la Liga Profesional de Fútbol de Argentina con la goleada de Estudiantes 4 a 1 en Rosario ante Newell’s. El Torneo es liderado por Huracán con 19 unidades, el líder igualó 0 a 0 ante Racing. River empató de visitante ante Unión 0 a 0. El volante Ignacio Nacho Fernández que se inició en el Club Atlético y Social Dudignac ingresó como suplente en el equipo riverplatense.
Manuel García, nuevejuliense que juega como titular en Sarmiento.
Sarmiento recibió en Junín a Belgrano, en el empate sin goles. En Sarmiento volvió a ser titular el volante nuevejuliense Manuel García, surgido en San Martín y con paso por French de la LNF, antes de seguir rumbo a Sarmiento. Boca Juniors empató 1 a 1 ante Barracas Central. Deportivo Riestra, el equipo al que se sumó el delantero de 9 de Julio Alexander Díaz recibe el lunes 14.30 a Central Córdoba. Díaz surgió en Once Tigres de la LNF, luego siguió su carrera en San Lorenzo, jugó en Arsenal, Ferro y Regatas. Díaz estuvo como suplente en el partido de la fecha 8.
FECHA 9 Newell’s – Estudiantes Godoy Cruz 1 – Argentinos 0 Vélez 3 – Def y Justicia 0 Talleres 1 – Instituto 1 Independiente 0 – San Lorenzo 0 Huracán 0 – Racing 0 Unión 0 – River 0 Sarmiento 0 – Belgrano 0 Boca 1 – Barracas Central 1 Atl. Tucumán 2 – Independiente Riv. 1 Lanús 3 – Tigre 2 LUNES 5 14.30 Dep Riestra – Central Córdoba (ESPN) 17.00 Gimnasia – Rosario Central (TNT Sports) 20.00 Platense – Banfield (TV Pública / ESPN).
Ante la Resolución RESO-2024-370-GDEBA-MGGP del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y considerando que el día jueves 8 de agosto la ciudad de 9 de Julio celebra sus Fiestas Patronales, en advocación a Santo Domingo de Guzmán, la Intendenta Municipal de 9 de Julio, María José Gentile, en uso de sus atribuciones, decretó se declare a la fecha mencionada como feriado administrativo.
EL DECRETO ARTICULO 1º: Declarar feriado administrativo en la ciudad de 9 de Julio, el día 8 de agosto del corriente, con motivo de la celebración de las Fiestas Patronales. ARTICULO 2º: Refrenda el presente Decreto el Señor secretario de Gobierno y Producción ARTICULO 3º: Comuníquese a quienes corresponda y regístrese.
El Riachuelo vuelve a ser navegable, 13 años después luego de los trabajos de saneamiento. El viernes 2 de agosto fue el primer viaje del catamarán que une Puerto Madero con La Boca.
“Poder recuperar la navegabilidad es un atractivo más para esta zona de la Ciudad. La recuperación del Riachuelo es increíble”, señaló Jorge Macri y detalló: “Uno viene acá y ya no hay malos olores. Antes nos habíamos acostumbrado a que olía mal. Además está volviendo la flora y la fauna. Frente al edificio de la Fundación PROA se formó un islote natural. Es emocionante haber cumplido con este trabajo de saneamiento”.
Como parte de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), la Ciudad trabaja permanentemente en la recolección de residuos en el borde costero y en el lecho del río; la desinfección, desmalezamiento, fumigación de plagas y mosquitos y la limpieza del espejo de agua en toda la superficie además del borde costero.
Ahora, cualquier embarcación puede ingresar a la Boca del Riachuelo y llegar hasta el puente transbordador Nicolás Avellaneda. En el caso del paseo turístico en catamarán, dura 40 minutos y parte desde Puerto Madero en el muelle de Cecilia Grierson 400 (esquina Juana Manso, en Dársena Norte).
El costo del pasaje es de $17 mil para los extranjeros, $14 mil para los residentes argentinos y $6 mil para los menores entre 3 y 5 años. En el viaje los visitantes recibirán información sobre el ecosistema y la historia de Buenos Aires. La experiencia es gestionada por la empresa de transporte fluvial Sturla.
Los trabajos de limpieza del Riachuelo se realizan todos los días, incluso los fines de semana y feriados, por ACUMAR, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, Prefectura Naval y APRA. Incluyen fumigación, desinfección, desmalezamiento y recolección diferenciada de residuos, todo de manera sustentable.
Este nuevo servicio de paseo en catamarán se sostiene en el Proyecto Sur, el plan de turismo de la Ciudad que impulsa la identidad de La Boca, la pasión por el fútbol, la historia de la inmigración y el tango. También contempla el regreso de la actividad nocturna en Caminito con un nuevo ordenamiento del espacio público, la reorganización del transporte y el refuerzo de la seguridad.
La Ciudad, en tanto, sigue trabajando en recuperar la costa del Río de la Plata. Al plan de recuperación de la costa sur de la Ciudad se suma la puesta en valor del frente ribereño de la costanera norte con el Plan BA Costa, que contempla obras en 110 hectáreas. Hace unos días se inauguró el Parque Costero, una playa urbana que es un nuevo paseo frente al Río.
En el inicio de la semana en la ciudad de 9 de Julio se prevé una mínima de 5 grados y una máxima de 18 grados para este lunes 5 de agosto con amplitud térmica con una diferencia de 15 grados entre la mínima y la máxima.
Para el martes 6 y para el jueves 8 de agosto hay probabilidades de lluvias en las mencionadas jornadas.
5 de agosto de 1903: Fue bendecido el oratorio del Hospital de los Pobres (hoy Hospital Zonal de Agudos “Julio de Vedia”). La ceremonia fue presidida por el cura párroco de Santo Domingo en 9 de Julio, Benigno Alvarez.
5 de agosto de 1928: Asume como presidente de la comisión directiva de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, Benito Aguirre. Fue un destacado miembro de esta entidad. Falleció varios años después, víctima de un fatal accidente de tránsito.
5 de agosto de 1928: Finaliza la pavimentación de las calles angostas de la ciudad del primer tramo y se inician las obras en las avenidas.
5 de agosto de 1965: Fallece en Buenos Aires, Miguel Navello. Legislador y concejal nuevejuliense, se destacó en la vida política de 9 de Julio en las primeras décadas del siglo XX; tambi{en fue periodista y cofundador del Club Atlético «9 de Julio».
En la Biblioteca José Ingenieros de la ciudad de 9 de Julio en dos fines de semana del mes de agosto se presentará la obra «Otros Gritos» de María Rosa Pfeiffer, Patricia Suárez y Laura Coton, de género ficción documentalista. Está a cargo de un grupo de amigas actrices vocacionales que han compartido obras anteriores y cuya Coordinadora es Gloria Muñoz. Se están preparando desde hace tiempo, con expectativas. El estreno está previsto sábado 10 de agosto a las 21 hs y la segunda función será el domingo 11 de agosto a las 20 hs. Continuará en cartelera el sábado 17 y el domingo 18 en los mismos horarios de sábado y domingo respectivamente. ARGUMENTO Seis mujeres relatan sus vivencias en la pampa húmeda cuando los hombres organizan la sublevación agraria, históricamente denominado «El grito de Alcorta». Muchos de ellos fueron detenidos, encarcelados, desaparecidos y muertos. Allí estas mujeres solas…cuidando sus hijos, sus chacras, sufriendo desamor, oprobio, vergüenza, desvalorización y miedos. Un reconocimiento a nuestra herencia femenina. ACTRICES Actrices: Roxana Santamarina, Marcela Toledo, Beatriz Telesca, Silvia González Lagos, Gloria Muñoz y Nora Ledesma. Asistente técnico-escenográfico: Alejandra Ceriani. Coordinacion General: Gloria Muñoz. Voz en off: Anita Kierbel. Fotografía: Gustavo Albino. ENTRADAS Las entradas tienen un valor de 5.000 pesos adelantadas y 6.000 en la sala. Pueden contactarse por las entradas con las actrices a través de las redes sociales y también conseguirlas en la Biblioteca.
El 18 de agosto de 1937 arribaba a la ciudad de 9 de Julio el doctor Marcelo T. de Alvear, quien había sido presidente de la Nación entre 1922 y 1927 y, aquel año, se postulaba como candidato a la primera magistratura del país por la Unión Cívica Radical. De acuerdo con el itinerario que habría sido previamente trazado, esta gira de Alvear se había iniciado el domingo 15 de agosto de 1937, partiendo desde Buenos Aires hasta La Pampa. Había recorrido las ciudades de Dolores, Maipú, Ayacucho, Azul, Olavarría, Pringles, Bahía Blanca, Saavedra, Goyena, Puán, Carhué, Catriló y Santa Rosa, entre otras. Por el Ferrocarril del Oeste partió, el de Santa Rosa, en un tren expreso, rumbo a Pellegrini, pasando por Trenque Lauquen y Carlos Casares, para llegar a 9 de Julio en la tarde del 18 (1).
Invitación al banquete servido en la recepción de Alvear en 9 de Julio (gentileza de Juan Mondelli).
EL BANQUETE
En 9 de Julio, sus correligionarios lo agasajaron con un banquete servido, a las 23:30 horas, en el Quaizel Hotel. Despierta curiosidad un fragmento del texto de la invitación que se cursó días antes: el lugar indicado es “el edificio Valenzuela, servido por el Hotel Quaizel”. Esta distinción responde a una razón lógica; pues, en rigor el Quaizel Hotel aún no estaba formalmente inaugurado, más allá que sus instalaciones estuviese en condiciones de albergar a los comensales. El hotel, propiedad de Florentino Valenzuela, recién fue inaugurado el 30 de octubre.
El convite contó con una aceptable concurrencia. Un atractivo documento, preservado en el Fondo “Buenaventura Vita” del Museo, Archivo y Centro Cultural “Julio de Vedia”, nos permite conocer el menú brindado: Mayonesa de ave, entradas, filet de pejerrey a la normanda, “voulevaud de ostras” [sic], “filet piquet a la jardinera”[sic], fruta surtida y café. Para beber, vino tinto y blanco de procedencia nacional marca «Calvet» y champagne francés «Pommery & Greno»(2).
Portada de menú del banquete, con el autógrafo de Marcelo T. de Alvear (gentileza de Juan Mondelli).
EL DISCURSO DEL CANDIDATO
Por fortuna, se ha preservado, el texto completo del discurso que pronunció Marcelo T. de Alvear en 9 de Julio.
Es dable advertir que, si bien fue un estadista, el líder radical estaba muy lejos de ser un buen orador. Improbable cometido sería pretender hallar erudición en sus discursos políticos. No obstante, por juzgarlo una fuente sugestiva, por contribuir a la comprensión de ese contexto político, transcribimos algunos párrafos del discurso de pronunció en 9 de Julio, en su visita de 1937, tal cual fue incluido en una publicación periodística de la época: [textual, en bastardillas]
Señoras; compatriotas:
Desearía esta noche, en esta hermosa ciudad y en esta asamblea tan animada, desearía, digo, poder hablar con toda la serenidad que las circunstancias me imponen como candidato que anda en jira de propaganda electoral.
Son tan grandes las vibraciones populares. Es tal el fervor y el entusiasmo que he observado en toda la República, está tan vinculada a la acción cívica de esta hora la acción cívica de toda mi vida, que me olvido frecuentemente que soy un candidato: se me figura que estoy luchando por aquella hora por la que inicié la brega junto a aquel caudillo extraordinario, tribuno admirable, que fue el verbo de nuestra causa: Leandro Alem.
Y pienso que estoy luchando como en aquellos otros momentos en que acompañaba al amigo incomparable que fue el primer demócrata de la República y al cual debemos que se hiciera efectivo el espíritu democrático que parecía adormecido en el alma argentina, por la virtud destructora de los conservadores de entonces: Hipólito Yrigoyen.
Y queda bien que en todo escenario donde se realiza una asamblea política radical estén presentes los retratos de estos dos manes tutelares del alma argentina, porque, al fin y al cabo, señores, nosotros no hacemos más que proseguir la obra que iniciaron, a la que entregaron todas sus energías, sus fervores y su idealismo.
Pero la situación en que me encuentro, como candidato del partido, me obliga, aunque no sea sino muy brevemente, a expresar los principios fundamentales de mi acción futura de gobernante. Sé muy bien que, en estos momentos por que atraviesa la República, ni las promesas, ni los juramentos, ni los programas de los gobernantes, ni de los candidatos, tienen gran significación: ha habido gobernantes que se han encargado de demostrar que no es obligación hacer lo que se ha dicho, ni cumplir lo que se ha prometido.
Pero yo tengo, tal vez, el defecto dada la época que corre, y ya estoy muy viejo para cambiarme de que tomo siempre en serio lo que prometo y lo que digo.
La plataforma del partido, seguramente la conocéis: ha sido elaborada con inteligencia y con un estudio profundo de las inquietudes actuales del país. Ha sido ampliamente di- fundida, y no voy a entrar a considerar cada uno de los puntos que establece. Pero sí he de hacer una observación de carácter general para demostrar que esa plataforma, en mu- chas de sus modalidades, es una novedad dentro de la U. C. R. Novedad no solamente por algunos principios nuevos que establece, sino por la forma detenida y seria con que se ha llegado a formularla. De manera que es importante la plataforma no sólo por lo que ella contiene, sino porque demuestra un progreso indudable en la organización demo- crática del partido, en el funcionamiento de sus altas autoridades, en la forma como prevé el proceso para asegurar el progreso cívico y material de la República.
Pero el estado político actual del país hace tal vez inútil discutir esas cosas que, si son fundamentales, parecen un poco fuera de lugar, porque el espíritu público está absorbido, y por una cuestión más candente y más actual.
Sería una prueba de cultura cívica que los partidos políticos en lucha pudieran llegar hasta su electorado a decirle lo que piensan, cómo encaran sus problemas de gobierno fu turos y presentes, y que el electorado decidiera de acuerdo con lo que cada candidato les dijera. Pero, para llegar a ese punto de cultura cívica evolucionada, sería necesario que tuviésemos un clima distinto del que está reinando actualmente en la República.
No hemos sido nosotros los que hemos buscado la posición que ocupamos: han sido los acontecimientos que nos han llevado poco a poco a ocupar el sitio que estamos hoy ocupando, en tal forma que nuestra acción cívica parecería que ha desbordado los límites partidarios para abarcar las palpitaciones de todo el pueblo argentino en esta hora.
A ningún argentino se le oculta y yo puedo afirmarlo, porque he recorrido las catorce provincias y dos territorios nacionales-, a ningún argentino se le oculta, en esta hora, que no se discute el triunfo de partidos ni de candidatos.
Que se están jugando cosas muchos más fundamentales y decisivas; que están comprometidas nuestras instituciones fundamentales, los preceptos de nuestra Constitución, la libertad, la soberanía popular, en una palabra: la democracia argentina. Y como la democracia no es un sistema arbitrariamente escogido en la historia del pueblo argentino, sino que ha sido un anhelo hasta quizás subconsciente de los fundadores de nuestra nacionalidad, es seguro que el día que desaparezca la auténtica democracia, la Argentina tal vez debería cambiar de nombre, porque no puede concebírsela de otra manera que como ha sido hasta hoy. Por de pronto, no podríamos recordar con orgullo y respeto fervoroso a todos los fundadores de nuestra nacionalidad, las primeras generaciones que hicieran sacrificios sinnúmeros para darnos patria.
No podremos tampoco venerar a los hombres que vinieron después para establecer nuestras instituciones que nos rigen del 53. No podríamos tampoco reconocernos nosotros mismos, si otro régimen rigiera actualmente la forma del Estado en la Argentina.
Pero es por eso que los hombres que conspiran contra la forma actual del Estado se guardan muy bien de decir que no son demócratas, y eso es peligroso, porque pueden engañar a muchos incautos: porque emplean el nombre de demócratas para encubrir sus pensamientos aviesos y porque hacen todo lo contrario de lo que es indispensable para que exista una democracia de verdad.
Empiezan por aceptar como sistema posible y medio lícito para ocupar las futuras posiciones en el gobierno del país, el fraude y la maniobra política. Pero no puede haber democracia si no hay comicios de verdad y respeto a la soberanía popular.
Llegan a más en el engaño estos hombres que se llaman de la concordancia: hablan de gobiernos de orden y gobiernos de progreso. No sé cómo entienden el orden, porque como lo decía hace unas cuantas noches, el orden en todas las esferas de la naturaleza, no solamente en la vida política y social de un pueblo, no es más que una evolución ajustada a leyes determinadas. Cuando esa evolución no se produce dentro de las leyes pre- establecidas, llega el desorden fatalmente; cuando se viola la ley, la sociedad entra en el desorden. Porque el orden es la observancia estricta de la ley escrita, sin la cual no hay sociedad posible. Y, sin embargo, estos hombres hablan, con todo el desparpajo, de hacer un gobierno de orden, y también de hacer un gobierno de progreso. Pero felizmente para el pueblo, que siempre es inquieto y curioso cuando se le exponen fórmulas tan simples, agregan: y seremos la continuación del gobierno del general Justo, tratando, si es posible, de superarlo. Así entienden el orden y el progreso: haciendo el mismo gobierno del general Justo, que fabrica candidatos a la presidencia en su propio despacho y después llama a los que tienen que aceptarla para que simulen, lo que es más duro todavía, que se la proclama espontáneamente.
El gobierno del general Justo no solamente ha fomentado los grandes fraudes de Buenos Aires, Corrientes y Salta, sino que los ha fomentado con el pretexto del respeto a la autonomía de las provincias. Porque pasa con frecuencia éste no es hecho exclusivo del general Justo que los hombres que no respetan los principios de ética, quieren aparecer aferrados a la ley, aunque sea insignificante.
Esto me hace acordar el episodio de una discusión en el Parlamento argentino. Un diputado muy celoso del reglamento de la Cámara, hacía un debate encarnizado para que él se observara estrictamente. Y otro diputado de un partido contrario, víctima en ese momento de los hombres gobernantes, le contestó: el señor diputado se ahoga en el reglamento y vadea a nado toda la Constitución Nacional.
Pero para tener una idea exacta de cuáles son los propósitos del presidente de la Nación, viene la intervención y las elecciones de Santa Fe.
Constituye en gobernante de esa provincia a uno de sus ministros, porque como buen maestro creyó que sus ministros habían aprendido todas las formas para guiar tutelarmente a su país.
Y ese ministro que está gobernando ya en la provincia de Santa Fe, al aproximarse esta elección del 5 de setiembre, ha sido apercibido por el Presidente de la Nación para que gane las elecciones. Y como la ley nacional no permite emplear los mismos procedimientos que se empleó en las provincias y la Junta Electoral podía ser un inconveniente si estuviese com- puesta por jueces conscientes de sus deberes, el Presidente de la Nación cambia un miembro de la Junta para que la Junta sea también instrumento dócil en la maniobra política que se prepara para el 5 de setiembre.
Ese es el panorama político que se presenta al Partido Radical: un gobierno de la Na- ción resuelto a emplear todos los medios para evitar que el radicalismo triunfe, y gobiernos de provincias ya cómplices anteriores en maniobras semejantes y dispuestos a cooperar con ese alto «ideal político» de salvar al país, que parece incubar el general Justo.
Al escucharme, ustedes se preguntarán: pero, si eso es exacto, si el Presidente de la Na- ción, con toda su influencia y todo su poder, apoyado por gobernantes de provincias con iguales propósitos, va a hacer una elección semejante el 5 de setiembre ¿qué esperanza puede tener el doctor Alvear, que viene a hablarnos acá de las elecciones?
Yo les voy a decir: tengo esperanzas en un factor que el gobierno de la Nación y los gobernantes de provincias no pueden valorar, porque nunca lo han tenido en cuenta y lo ignoran profundamente, y ese factor es el pueblo argentino, ese factor es la dignidad ciudadana. No es extraño que el presidente, como no ha buscado ni ha contado nunca con el pueblo, haya podido llegar a no creer en él.
Pero este viejo luchador que os habla, que siempre ha tenido fe en el pueblo, se siente en su fe más robustecido que nunca y cree firmemente que no habrá fuerza material que pueda cortar el camino a las fuerzas morales del pueblo argentino. Fuerzas morales que son tan grandes, que las columnas que marchan en pos de ellas no tienen por qué preocuparse por lo que dejan a su espalda; saben que lo que van dejando a sus espaldas es obra patriótica y noble que les servirá de impulso para llegar más lejos, y título para recibir el agradecimiento de las generaciones futuras.
En cambio, los gobernantes argentinos de esta hora, caminan como sobre un tembladeral. Van pensando dónde ponen el pie, mirando a su espalda si los abismos que van cavando en las instituciones del país no podrán servirles mañana de fosa, cuando quieran retroceder en el camino que siguen.
La U. C. R. llegará adonde deba llegar, con la frente alta y la conciencia tranquila de haber cumplido con el deber de argentinos, es la única forma y de la única manera que se puede cumplirlo.
En cambio, esas fórmulas de advenedizos de la concordancia, se ven obligadas a explicar al país sus actitudes futuras, porque no pueden responder de su pasado, ni de su presente y menos del futuro. Y si para triunfar necesitan el engaño, la mentira y el fraude, ¿qué será cuando, si llegan al gobierno, empiecen a sentir que las mismas fuerzas que accidentalmente se han puesto de acuerdo, empiezan a reclamar cada una su parte, y siempre con pretensiones exageradas, sobre lo que les corresponde? Ese gobierno nacerá muerto. Y yo, como argentino, no puedo experimentar el mismo sentimiento que podría experimentar como radical en este caso. Como radical, podría decir, si acaso surgiera por el fraude, ese gobierno: nació muerto, bien merecido lo tiene. No. Como argentino, entiendo que un gobierno que va a surgir en esas condiciones será nefasto para la República, nefasto para la fe pública y para las generaciones que puedan venir después. Y veo con inquietud, con zozobra, el camino por el que van a meter, por sus apetitos subalternos, a este gran pueblo que podrá tener defectos, pero que hizo la revolución de Mayo, que luchó en todos los campos de batalla, y acompañó, cuando hubo que derrocar una tiranía, a aquellos lanceros de Entre Ríos hasta la misma plaza de Mayo. Este gran pueblo argentino no merece que advenedizos de la política lo engañen, lo defrauden y quieran constituirse en sus tutores.
El pueblo argentino de esta hora se da cuenta exacta de la gran partida que está jugando. Y es tan cierto eso que aunque, como dijo el doctor Osores Soler, en todas las asambleas toman parte las mujeres radicales con fervor y entusiasmo, yo os puedo asegurar que nunca la mujer argentina ha vibrado con una intensidad más grande, que en esta hora, porque con ese instinto superior que le da su sensibilidad exquisita, se apercibe que se están jugando los destinos de sus hijos.
Ese es el dilema claramente expuesto: normalidad o desorden; verdad o mentira; fraude o legalidad. Y entonces, yo me digo, señores, vosotros también debéis reflexionar.
Ante esta situación, ¡quién sabe cuántos años necesitará la República y cuántas gene- raciones para volver a conquistar lo que pueda perder en un instante de debilidad del pueblo o de inconsciencia de sus gobernantes!
Cada uno debe cumplir en esta hora con su deber. Yo puedo deciros que, si la hora no fuera de tanta gravedad, no habría habido influencia, amistad o argumento que me hubiesen hecho aceptar la candidatura a presidente de la República.
Yo lo tenía resuelto desde hace mucho tiempo. Pero cuando se va a librar una gran batalla en que se juegan los destinos de la patria; cuando el pueblo y los representantes legítimos del pueblo dentro de un partido, que, lo son sus dirigentes, entendían que un viejo general podía ser en la batalla un elemento más de probabilidad de triunfo, yo no podía más que responderle a mi partido: aquí estoy. Y tal como he contestado para mi candidatura, lo diré en el día de mañana si las reclamaciones de mi pueblo exigen que llevemos la cuestión a otro terreno. Sé que las palabras que digo son graves; por eso las digo con firmeza, y después de meditarlas.
No habría mayor dolor en mi alma; no habría mayor amargura en mi espíritu, que producir situaciones de violencia en mi patria. Sé todo lo que ellas significan, todos los interrogantes siniestros que plantean, y mi anhelo más fervoroso y más profundo sería que la paz reinara definitivamente en la familia argentina. Desaparecerían las diferencias, los odios, los rencores, que se substituirían por la lucha leal sobre las ideologías políticas. Pero también, me haré apretar el corazón, si es necesario, e iré donde tenga que ir para salvar a mi patria del predominio de la violencia y la falsedad y de la pérdida de sus instituciones libres(3).
ALVEAR, DERROTADO POR EL FRAUDE
Si bien, Leandro Lozada, uno de sus biógrafos, sugiere que, entre 1936 y 1937, su figura había sufrido un desgaste (4), fue la vieja artimaña política que estuvo tan enraizada durante la Década Infame, y acerca de la cual se refiere al candidato algunas veces en su alocución, fue la que derrotó la fórmula presidencial Alvear Mosca.
De esta manera, abrió paso al poder al conservadurismo amalgamado con una rama de la UCR Antipersonalista y otros partidos que formaron la denominada “Concordancia”. El proyecto político nacional de Alvear, una vez más, quedó cercenado por el fraude.
NOTAS
(1) Diario «Crítica», año XXIV, n° 8393, Buenos Aires, 14 de agosto de 1937, pág. 3.
(2) Digitalizado por Juan Mondelli.
(3) «Hechos e Ideas», Revista Radical, n° 24, Buenos Aires, agosto de 1937, págs. 263-266.
(4) Cfr. Marcelo T. de Alvear. Revolucionario, presidente y líder republicano, Buenos Aires, Edhasa, 2016, pág. 217.
Este año, dicho ciclo de Agosto a Todo Teatro de Cáritas 9 de Julio está cumpliendo 35 temporadas y se pondrá en escena la comedia «¿Quien es Quién?» El sábado 10 de agosto será el debut, en el Teatro Rossini. Desde la entidad se dio a conocer el listado de instituciones -ongs- beneficiadas con la venta de entradas. El ciclo Teatral «Agosto a Todo Teatro» fue declarado de Interés Legislativo por el honorable Concejo Deliberante, a través de un proyecto de la concejal Sol Ormaechea del Bloque La Libertad Avanza. Este año, dicho ciclo está cumpliendo 35 temporadas y se pondrá en escena la comedia «¿Quien es Quién?» El próximo 10 de agosto será el debut, en el Teatro Rossini.
FECHAS Y VENTA DE ENTRADAS SABADO 10-8: Hogar Nazareth, Escuela Secundaria 10. DOMINGO 11-8: Escuela Secundaria 8, Capilla Sagrada Familia. SABADO 17-8: Vocal Ever, ANDEPA. DOMINGO 18-8: CEAT 571, Newcom del CEF. SABADO 24-8: Jardin 919, CEPRIL. DOMINGO 25-8: Grupo Scout Fátima, Básquet Atlético 9 de Julio, Familias Carismáticas CJS. SABADO 31-8: Grupo de Jovenes Jericó, Asociación San José. DOMINGO 1ro-9: Hogar de Abuelos Santo Domingo de Guzmán, Cáritas.
Comenzó el taller de Tejido de Juegos y Juguetes Didácticos, organizado por la Secretaría de Desarrollo Comunitario y la Delegación de la localidad de La Niña, el cual está a cargo la de profesora Patricia Arauz.
El mismo tiene como objetivo crear espacios efectivos que empoderen a las mujeres de comunidades rurales para que mejoren sus condiciones económicas y sociales, y contribuyan al desarrollo sostenible de su comunidad; promoviendo redes de apoyo donde puedan compartir conocimientos, experiencias y recursos, por medio del tejido.
En los primeros seis meses de la gestión de Javier Milei se redujo en 612.139 el número de trabajadores independientes y en relación de dependencia aportantes a los regímenes de la Seguridad Social.
Ya sea por los despidos y las desvinculaciones laborales o el pase a la informalidad, hubo una fuerte caída del número de trabajadores que aportan al Anses o a las cajas provinciales, de acuerdo a los datos de la Subsecretaria de Seguridad Social.
En mayo de 2024, se registró un total de 12.323.706 aportantes versus 12.935.845 en noviembre 2023, mientras que si se compara con mayo del año pasado la cifra estaba en 12.746.434.
La mayor caída en estos últimos seis meses correspondió a los trabajadores en relación de dependencia públicos y privados que se redujeron en 301.876 personas, seguidos de trabajadores independientes monotributistas o autónomos ( -291.949) y trabajadoras de Casas Particulares ( -18.314).
De los -301.876 trabajadores en relación de dependencia de mayo 2024, -150.869 correspondieron al sector privado, al sector público -67.133 y otros regímenes, como provinciales y municipales -83.874 en su mayoría empleados públicos.
“Los indicadores presentados surgen de procesamientos propios en base a información proveniente de los registros administrativos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)”, aclara el Informe oficial.
“En lo que respecta a la variación interanual, se registra una reducción en la cantidad de aportantes de 422.728 trabajadores, explicado principalmente por la disminución de los que trabajan de forma independiente (-294.826), dentro de los cuales se destacan los monotributistas como el colectivo con mayor reducción interanual con -294.284 personas (-12,7% en términos relativos). Luego siguen los aportantes en relación de dependencia con una disminución de -105.761 trabajadores, entre los que se destacan los trabajadores en relación de dependencia del sector privado con una reducción de -101.883 aportantes (1,7% en términos relativos)”, dice el informe.
Asignación por Hijo A mayo de este año, siempre de acuerdo al informe oficial, el régimen de Asignaciones Familiares alcanzó a 9,7 millones de beneficiarios (niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos con discapacidad sin límite de edad, personas gestantes y cónyuges de pasivos), de los cuales más de 8,6 millones corresponden a Asignaciones por Hijo.
En este sentido, la AUH se destaca como la prestación con mayor cantidad de beneficiarios (4,08 millones), seguida por la Asignación por Hijo para trabajadores en relación de dependencia (3,2 millones). “En términos interanuales, las Asignaciones por Hijo presentan una reducción de 443.033 beneficios, que se explica principalmente por la disminución en la cantidad de prestaciones por hijo para trabajadores en relación de dependencia en -294.333 personas”, se indicó. (DIB)