20.9 C
Nueve de Julio
martes, septiembre 30, 2025
Inicio Blog Página 1382

El viernes 8 y el lunes 11 de octubre son feriados nacionales

0


Ante la consulta de «EL 9 DE JULIO», relacionada a los feriados de los próximos días desde la Cámara de Comercio e Industria de 9 de Julio se envió el informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios que señalara que «por la aplicación del Art 6 de la Ley 27.399, el día del Respeto a la Diversidad Cultural, el feriado del 12 de octubre se trasladará para el lunes 11 del mismo mes. Asimismo, debido a fines turísticos las autoridades nacionales también decretaron feriado nacional el próximo viernes 8 de octubre (Art. 7, Ley 27.399)».
«Por aplicación del Art. 8 de la Ley 27.399, los días que resulten feriados por aplicación de los artículados citados precedentemente gozarán en el aspecto remunerativo de los mismos derechos que establece la legislación actual respecto de los feriados nacionales».
«Por lo tanto, el viernes 8 y el lunes 11 de octubre deben ser considerados feriados nacionales y no configuran como ‘día no laborable’. Así, en caso de prestar servicios en alguna de estas dos jornadas, los empleados deberán cobrar el doble por su jornada de trabajo».

Continúa la preocupación por el tránsito en la Ciudad

0


En las calles de la ciudad de 9 de Julio el tránsito es un problema que se vive a diario con accidentes que se suceden en forma constante. Si bien los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento de la jornada, hay mayor fluidez de lunes a viernes especialmente a la hora de entrada y salida de los establecimientos educativos que coincide con el movimiento de la jornada laboral.
Antes de la hora 8 de este lunes 4 de octubre se registró un nuevo accidente en la intersección de las calles Levalle y Cavallari, con una moto y una camioneta involucradas.
Tras el impacto la motociclista cayó de la moto y quedó en un lugar peligroso de la calle. Se convocó al servicio de emergencias médicas «CLySA», y fue trasladada al Hospital «Julio de Vedia».

Colecta de Sangre en La Niña con 37 donantes

0

Siguen adelante las colectas de sangre convocadas por el área de Hemoterapia del Hospital «Julio de Vedia». Este lunes 4 de octubre se llevó a cabo una nueva colecta realizada en la Escuela Secundaria Nº 2 «José Hernández» de la localidad de La Niña con una excelente participación de 37 donantes. Desde Hemoterapia se agradeció a todos los que formaron parte de la colecta, a quienes colaboraron y a la comunidad «por estar siempre dispuestos a colaborar con nuestro equipo de Hemoterapia».
MIERCOLES 13: CJS EN EL MUSEO
La próxima colecta de sangre se llevará a cabo el miércoles 13 de octubre en el Museo y Archivo Histórico a partir de la hora 7, con la organización del Colegio Jesús Sacramentado. Los interesados en sacar turnos pueden hacerlo comunicándose al 2345-656192.

Alexei Shirov se adjudicó el IRT de Río Grande

0


El lunes 4 de octubre, finalizó el Torneo IRT de Ajedrez 100 años de Río Grande con la participación de 100 jugadores de primer nivel, que dieron brillo al certamen. El GM radicado en España, Alexei Shirov (nacido en Riga, ex URSS y actual Lituania), se adjudicó el certamen con 8.5 puntos, en forma invicta cumpliendo con un altísimo nivel que fue ampliamente reconocido por los participantes y público en general.
El 2do puesto, fue para el IM Jaime José Romero Barreto de Venezuela con 7.5 puntos. El tercer lugar lo ocupó el GM Andrés Rodríguez, de Uruguay con 7.0 puntos.
El certamen contó con jugadores de muy buen nivel, entre ellos tres Grandes Maestros, tres Maestros Internacionales, nueve Maestros Fide, tres Candidatos a Maestros, una Maestra Internacional, una Maestra Fide.
Fue un certamen con jugadores de gran envergadura, y seguido con mucho interés por una gran cantidad de amantes del juego ciencia.
Con 6.5 puntos se ubicaron 5 jugadores, con 6.0 puntos 11, con 5.5 puntos 10 jugadores, con 5.0 puntos 12 jugadores, con 4.5 puntos 17 jugadores, con 4.0 puntos 14 jugadores, con 3.5 puntos 9 jugadores, con 3.0 puntos 8 jugadores. Con 2.5 puntos 1 jugador, con 2 puntos 5 jugadores, con 1 punto, 1 jugador, y con 0 puntos 2 jugadores.
El Maestro FIDE, Diego Mussanti (nuevejuliense), terminó con 5 puntos, mientras que el otro nuevejuliense el joven Valentín Heredia, culminó con 4.5 Puntos. Ambos disputaron partidas de alto nivel, con rivales de gran trayectoria y experiencia, alternando triunfos y derrotas, y en todas las ocasiones dieron todo de si, y dejando muy alto el prestigio del ajedrez nuevejuliense.

 

Dieron negativo 18 hisopados

0

Este martes 5 de octubre de acuerdo al informe del Comité de Crisis no se registraron contagios nuevos de Coronavirus en el partido de 9 de Julio. No hubo altas y de este modo siguen siendo dos los casos activos. Se recibieron 18 resultados de hisopados, todos negativos.
Un paciente se encuentra internado, que se encuentra en la lista de sospechoso. Hay 2 personas aisladas. Las víctimas de la pandemia son 232.

INFORME DEL COMITE DE CRISIS
Martes 5 de octubre
SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19
No se confirman nuevos pacientes para CORONAVIRUS en nuestro Distrito. Además, se recibieron 18 hisopados negativos.
Informamos que no hubo altas de pacientes y los dos (2) que cursan la enfermedad Covid-19, lo hacen de forma ambulatoria.
Actualmente existe un (1) caso sospechoso o en estudio, el cual permanece internado. El paciente cumple criterios clínicos para ingreso a protocolo y se ha enviado la muestra al centro de referencia.
Se encuentran en aislamiento preventivo y seguimiento un total de 2 personas.
Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son seis mil seiscientos ochenta y seis (6686) de los cuales dos (2) están activos, doscientos treinta y dos (232) fallecieron y seis mil cuatrocientos cincuenta y dos (6452) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado siete mil cuatrocientos sesenta y ocho (7468).

Experiencias inclusivas

0


El 23 de septiembre se celebró el Día Internacional de Las Lenguas de Señas, en la Semana Internacional de los Sordos que se llevó a cabo del 24 al 30 del mismo mes.
Desde “Tendiendo Redes” entrevistamos a la Licenciada en Letras Marcela Yoly, Profesora de Sordos e Intérprete en Lenguas de Señas en la Escuela de Comercio N°16 “Gabriela Mistral” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una escuela secundaria estatal para jóvenes sordos, hipoacúsicos y oyentes que desde hace 25 años brinda una enseñanza inclusiva, pública y de calidad, pionera en el desarrollo de una pedagogía respetuosa de las necesidades de las personas sordas.
Tendiendo Redes: Marcela, ¿por qué decidiste orientar tu formación y desempeño laboral al trabajo con personas no oyentes?
Marcela: Cuando estaba en 5to año de la escuela secundaria cursaba un bachillerato en Letras, con la intención de hacer la Licenciatura en Letras, y me llevaron a una escuela de sordos, entre un montón de otras visitas. Cuando fui quedé impactada con el trabajo que hacía esa maestra frente al pizarrón e inmediatamente decidí cambiar de carrera. En vez de hacer la Licenciatura en Letras hice el Profesorado de Sordos. Descubrí que era mi vocación cuando hice las observaciones y las prácticas. El primer trabajo que tuve fue en la escuela Ayrolo, la primera “escuela de discapacitados” en Sudamérica (como se llamaba en ese momento) en el turno vespertino con adultos. Ahí tuve mi primer impacto, ya que había tenido una formación absolutamente oralista, y me encontré con un grupo de personas sordas, inclusive mayores que yo, que hablaban lenguas de señas y yo no. Ellos no hablaban español y yo pretendía que hicieran tareas en español. En ese momento pensé “o busco otro camino dentro de esto mismo o me dedico a otra cosa”. Me empecé a enganchar en cursos de Lengua de Señas para encontrar un nexo, una lengua en común entre mis alumnos y yo. Esa fue la historia inicial, después volví a estudiar Letras para poder hacer reflexiones e investigaciones sobre la lengua de señas, que es lo que finalmente terminé haciendo, y la interpretación, que siempre fue un trabajo que atravesó mi carrera.
TR: ¿Qué es lo que más te gusta del trabajo que hacés?
M: En este momento soy asesora pedagógica en una escuela media que brinda educación secundaria que es de oyentes y que además tiene divisiones de estudiantes sordos, de 1º a 5º en los dos turnos. Mi trabajo es de gestión, sin perder el contacto con los chicos que es lo que más me interesaba. Asesoro a equipos de conducción, a equipos de intérpretes, trabajo codo a codo con docentes y estoy en contacto con alumnos sordos y sus familias. Cuando este trabajo de gestión tiene como resultado que un estudiante sordo pueda continuar sus estudios y recibirse, ese es mi mayor placer. Porque tiene que ver con la posibilidad de que puedan tener una puerta abierta para seguir estudios, o para estar mejor posicionados para la búsqueda de un mejor empleo. Ver que llegan a primer año siendo niños sin mucha idea de lo que significa ser adultos y despedirlos entregándoles el título de secundario a jóvenes ya preparados para manejarse autónomamente en la vida, es seguramente el mayor placer.
TR: ¿Cuáles son las barreras que dificultan la plena inclusión de las personas sordas en la sociedad?
M:la respuesta depende de las situaciones particulares de las personas sordas en los distintos lugares donde habitan en la Argentina. En principio podría decir que hay soluciones y barreras que se podrían franquear fácilmente si uno pudiese trabajar con la persona sorda y preguntarle puntualmente qué es lo que necesita y cómo se podrían resolver esas necesidades. Es fundamental el conocimiento de lo que necesitan las personas sordas en cada lugar para poder empezar a pensar en la inclusión. Y después hay infinidades de cosas, por ejemplo, hay interpretes en la televisión, pero no en los hospitales, hay intérpretes en el Congreso pero cuando un sordo quiere hacer una denuncia en una comisaría. Hay un montón de cosas que podrían hacerse mejor y que hacen a la vida de todos los días de las personas que no escuchan y que muchas veces están aisladas. Falta mucho trabajo también con las personas oyentes que tienen hijos sordos y que a veces acceden tardíamente a la información, o les llega información fragmentada de cómo pueden acompañar a sus hijos en esa situación. Uno habla de las personas sordas como si fueran un conjunto homogéneo, pero son muchas las variables que inciden en su desarrollo y hacen que sus necesidades también sean diferentes. Por eso es muy importante trabajar con la persona, preguntarle cuáles son sus inconvenientes y cómo poder resolverlos juntos.
TR: ¿Qué mensaje dejarías a la comunidad de 9 de Julio?
Trabajar con las personas sordas de la comunidad estableciendo lazos con comunidades de sordos cercanas. Hoy el mundo virtual y el mundo de las redes ofrece muchas posibilidades para que puedan estar en contacto permanente con otras personas sordas de otros lugares del país. Esto los hace sentirse parte de una comunidad, lo cual es fundamental, ya que tiene que ver con la identidad. Es importante que una persona que no escucha pueda encontrarse con otra que le pase lo mismo, porque sin duda tienen mucho en común. Y trabajar codo a codo, con esmero, con dedicación, con respeto por sobre todas las cosas, pensando que somos personas, somos seres humanos más allá de que algunos no puedan escuchar, otros no puedan ver o no puedan caminar, son sujetos de derecho y hay que hacerles respetar.
A las palabras de Marcela Yoly agregamos que La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce y promueve el uso de las Lenguas de Señas, le otorga el mismo estatus que las lenguas habladas obligando a los estados parte a que faciliten su aprendizaje y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas. El Día Internacional de las Lenguas de Señas tiene el fin de concientizar sobre su importancia para la plena realización de los Derechos Humanos de las personas sordas. El acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas.

* La Agrupación Tendiendo Redes surge con la idea de comenzar a trabajar en conjunto uniendo a distintos referentes de las ciudades del interior de la Provincia de Buenos Aires abocados al trabajo en discapacidad, posibilitando la diversidad de ideas y el trabajo en equipo.

Nueva identidad visual de Banco Provincia

0
Casa Central y Edificio Esquina de Banco Provincia, en la Ciudad de Buenos Aires (San Martín y Bartolomé Mitre).

Al comenzar el camino rumbo al Bicentenario, el Banco de la Provincia de Buenos Aires presenta una nueva identidad visual. De este modo se actualiza la imagen corporativa de acuerdo con sus ejes de posicionamiento: el impulso al desarrollo productivo, la innovación permanente y la inclusión social en un marco de fuerte presencia territorial en toda la provincia de Buenos Aires.
Desde la entidad se informó que la nueva marca es un desarrollo propio del equipo creativo de trabajadores y trabajadoras del Banco, que logra plasmar un isologo simple, pregnante y dinámico para trasmitir el apoyo a los sectores productivos y la cercanía con cada bonaerense, dos roles históricos de la banca pública que están condensados en el renovado eslogan: “Acá se produce”.
«Camino a nuestro Bicentenario, queremos que nuestra imagen represente de la mejor manera el banco que somos y proyectamos ser: cercano, innovador e integrado a un proyecto productivo provincial», asegura Juan Cuattromo, presidente de la entidad. Y agrega: «Axel Kicillof nos pide que el Banco sea uno de los motores del desarrollo productivo. Por eso decimos “Acá se produce”: porque estamos orgullosos de nuestra historia y nuestra presencia en todo el territorio bonaerense”.

Juan Cuattromo, presidente de Banco Provincia frente a la Casa Matriz La Plata .

El nuevo isotipo posee una forma pujante que referencia el impulso que otorga el Banco a los diferentes sectores productivos de la Provincia y a las y los bonaerenses que la habitan. “En la paleta cromática se decidió mantener la predominancia del verde, que es el color con el que se identifica al Banco. La incorporación del elemento celeste busca representar la diversidad de los sectores productivos y la integración del Banco en la Provincia, como motor de desarrollo”, señala Juan Manuel Cancelli, gerente de Comunicación Institucional de Banco Provincia.
La morfología del isotipo consta de dos elementos que forman la letra P, en alusión a la forma geográfica de la provincia de Buenos Aires. La tensión principal está puesta en el elemento inferior, ya que por su ubicación genera la sensación de dar impulso a la Provincia. A su vez, este elemento remite, en el imaginario colectivo, al techo en diente de sierra característico de las fábricas.
La síntesis de los dos elementos que conforman el isotipo y la utilización de una tipografía paloseco de origen nacional generan una idea de desarrollo y energía. Sin embargo, las terminaciones curvas le otorgan al isotipo un alto grado de calidez y refuerzan la cercanía de la marca.
En relación con el nuevo eslogan, “Acá se produce”, la idea es que sintetiza un mensaje de fuerza para expresar el espíritu bonaerense, un autorreconocimiento a ese punto de partida desde el cual se producen las cosas.
Este cambio de la identidad visual comenzó en algunas sedes y en el ámbito digital y se extenderá en forma progresiva en la red de 420 sucursales. El objetivo es alcanzar una renovación completa de la marca en todos los puntos para el 6 de septiembre de 2022, cuando se cumple el Bicentenario de Banco Provincia.
También modifican su identidad visual Grupo Provincia y las 8 empresas que lo conforman: Provincia ART, Provincia Seguros, Provincia Vida, Provincia NET, Provincia Fideicomisos, Provincia Fondos, Provincia Bursátil y Provincia Leasing. Y lo mismo ocurre con la marca de Provincia Microcréditos y Fundación Banco Provincia, que siguen el mismo criterio de acuerdo con el nuevo estilo de Banco Provincia.

La nueva imagen de marca de Banco Provincia, en los cajeros automáticos.

ANSeS: hay turnos disponibles para tramitar la jubilación anticipada

0

La ANSES informa que, desde el viernes 1º de octubre, ya se pueden solicitar los turnos desde la página oficial del organismo para comenzar a tramitar la Jubilación Anticipada. Las personas interesadas deberán ingresar a www.anses.gob.ar/jubilacion-anticipada, ir a Sacar turno y seguir los pasos que allí se indican.

Sobre esta medida

* Está destinada a hombres de entre 60 y 64 años de edad y mujeres entre 55 y 59 años de edad, que cuentan con los 30 años de aportes registrados y se encontraban al 30 de junio de 2021 desocupadas o desocupados.

* Es una prestación mensual equivalente al 80 por ciento del haber que les corresponderá a estas personas al momento de cumplir con la edad jubilatoria. Una vez alcanzada dicha edad (65 años los varones, 60 años las mujeres), automáticamente pasarán a percibir el monto total.

* La mayor parte de la población beneficiaria son personas que se desempeñaron como trabajadores industriales, un sector que sufrió una gran caída en el empleo durante el período 2016-2019.

* Se estima que entre 20 mil y 30 mil personas podrán jubilarse durante este año. Según proyecciones del organismo.

Colocarán luminarias leds en más calles de la Ciudad

0


Continúa el reemplazo de luminarias en la Ciudad de 9 de Julio: habrá más luces leds en otros sectores de la Ciudad. El viernes 1º de octubre, el Intendente Municipal, Mariano Barroso, firmó contratos de locación de obras para la instalación de un total de 167 luminarias en la planta urbana de la ciudad, con una inversión total de casi 2 millones de pesos. Las obras serán realizadas por personal de la Cooperativa Eléctrica y Servicios “Mariano Moreno” Limitada.
Las nuevas luminarias se colocarán en los siguientes sectores y calles:
– Lagos, desde Alsina a Eva Perón
– Levalle, desde Freyre a Cardenal Pironio
– Gutiérrez, desde Tucumán a Eva Perón
– Heredia, desde Eva Perón a Tucumán
– Chacabuco, desde Tucumán a Eva Perón
Total de artefactos a colocar: 156.
Monto de la inversión: $ 1.205.301,50.

– Avellaneda, desde A. Alvarez a J. V. González
Total de artefactos a colocar: 8.
Monto de la inversión: $ 691.529,04.
– Antonio Aita y vías del Ferrocarril
Total de artefactos a colocar: 3
Monto de la inversión: $ 23.178,89.

Total de artefactos a colocar: 167.
Monto total de la inversión: $ 1.920.009,43

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 5 de octubre de 1888: El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires promovió a la categoría de Comisaría a la Subcomisaría de Policía de 9 de Julio. 
  • 5 de octubre de 1895: Ubaldino Lafranconi y Ana Madruga contrajeron matrimonio en 9 de Julio. Ambos eran músicos y, fruto de esa unión, surgió también uno de los conservatorios musicales más prestigiosos de la ciudad.
  • 5 de octubre de 1905: Después de dos décadas de labor educativa, la maestra Claudina Vivarés dejó la dirección de la Escuela Elemental de Niñas  Nº 2, para acogerse a los beneficios de la jubilación.
  • 5 de octubre de 1910: Nació Baltasar Gutiérrez. Fue un reconocido farmacéutico nuevejuliense, por más de tres décadas.
  • 5 de octubre de 1950: Obtuvo el título en Medicina el doctor Raúl Potetti. Había nacido en 9 de Julio el 8 de abril de 1924. Ejerció la medicina en esta ciudad por más de cinco décadas y fue cofundador de la selva local del Club de Leones.
  • 5 de octubre de 1955: Un grupo de alumnos tomó la Escuela Nacional de Comercio de 9 de Julio, solicitando la intervención del establecimiento.
  • 5 de octubre de 1961: Con la finalidad de inaugurar el tramo 9 de Julio-Bolívar de la Ruta Provincial Nº 65, visitó la ciudad el presidente de la República, doctor Arturo Frondizi. En la oportunidad, lo hizo acompañado por  el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, doctor Oscar Alende.
  • 5 de octubre de 1984: La Usina Eléctrica Popular “Mariano Moreno”, hoy Cooperativa Eléctrica y de Servicios, comenzó a prestar el servicio de distribución de gas envasado.