spot_img
spot_img
12.2 C
Nueve de Julio
viernes, abril 26, 2024

Experiencias inclusivas


El 23 de septiembre se celebró el Día Internacional de Las Lenguas de Señas, en la Semana Internacional de los Sordos que se llevó a cabo del 24 al 30 del mismo mes.
Desde “Tendiendo Redes” entrevistamos a la Licenciada en Letras Marcela Yoly, Profesora de Sordos e Intérprete en Lenguas de Señas en la Escuela de Comercio N°16 “Gabriela Mistral” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una escuela secundaria estatal para jóvenes sordos, hipoacúsicos y oyentes que desde hace 25 años brinda una enseñanza inclusiva, pública y de calidad, pionera en el desarrollo de una pedagogía respetuosa de las necesidades de las personas sordas.
Tendiendo Redes: Marcela, ¿por qué decidiste orientar tu formación y desempeño laboral al trabajo con personas no oyentes?
Marcela: Cuando estaba en 5to año de la escuela secundaria cursaba un bachillerato en Letras, con la intención de hacer la Licenciatura en Letras, y me llevaron a una escuela de sordos, entre un montón de otras visitas. Cuando fui quedé impactada con el trabajo que hacía esa maestra frente al pizarrón e inmediatamente decidí cambiar de carrera. En vez de hacer la Licenciatura en Letras hice el Profesorado de Sordos. Descubrí que era mi vocación cuando hice las observaciones y las prácticas. El primer trabajo que tuve fue en la escuela Ayrolo, la primera “escuela de discapacitados” en Sudamérica (como se llamaba en ese momento) en el turno vespertino con adultos. Ahí tuve mi primer impacto, ya que había tenido una formación absolutamente oralista, y me encontré con un grupo de personas sordas, inclusive mayores que yo, que hablaban lenguas de señas y yo no. Ellos no hablaban español y yo pretendía que hicieran tareas en español. En ese momento pensé “o busco otro camino dentro de esto mismo o me dedico a otra cosa”. Me empecé a enganchar en cursos de Lengua de Señas para encontrar un nexo, una lengua en común entre mis alumnos y yo. Esa fue la historia inicial, después volví a estudiar Letras para poder hacer reflexiones e investigaciones sobre la lengua de señas, que es lo que finalmente terminé haciendo, y la interpretación, que siempre fue un trabajo que atravesó mi carrera.
TR: ¿Qué es lo que más te gusta del trabajo que hacés?
M: En este momento soy asesora pedagógica en una escuela media que brinda educación secundaria que es de oyentes y que además tiene divisiones de estudiantes sordos, de 1º a 5º en los dos turnos. Mi trabajo es de gestión, sin perder el contacto con los chicos que es lo que más me interesaba. Asesoro a equipos de conducción, a equipos de intérpretes, trabajo codo a codo con docentes y estoy en contacto con alumnos sordos y sus familias. Cuando este trabajo de gestión tiene como resultado que un estudiante sordo pueda continuar sus estudios y recibirse, ese es mi mayor placer. Porque tiene que ver con la posibilidad de que puedan tener una puerta abierta para seguir estudios, o para estar mejor posicionados para la búsqueda de un mejor empleo. Ver que llegan a primer año siendo niños sin mucha idea de lo que significa ser adultos y despedirlos entregándoles el título de secundario a jóvenes ya preparados para manejarse autónomamente en la vida, es seguramente el mayor placer.
TR: ¿Cuáles son las barreras que dificultan la plena inclusión de las personas sordas en la sociedad?
M:la respuesta depende de las situaciones particulares de las personas sordas en los distintos lugares donde habitan en la Argentina. En principio podría decir que hay soluciones y barreras que se podrían franquear fácilmente si uno pudiese trabajar con la persona sorda y preguntarle puntualmente qué es lo que necesita y cómo se podrían resolver esas necesidades. Es fundamental el conocimiento de lo que necesitan las personas sordas en cada lugar para poder empezar a pensar en la inclusión. Y después hay infinidades de cosas, por ejemplo, hay interpretes en la televisión, pero no en los hospitales, hay intérpretes en el Congreso pero cuando un sordo quiere hacer una denuncia en una comisaría. Hay un montón de cosas que podrían hacerse mejor y que hacen a la vida de todos los días de las personas que no escuchan y que muchas veces están aisladas. Falta mucho trabajo también con las personas oyentes que tienen hijos sordos y que a veces acceden tardíamente a la información, o les llega información fragmentada de cómo pueden acompañar a sus hijos en esa situación. Uno habla de las personas sordas como si fueran un conjunto homogéneo, pero son muchas las variables que inciden en su desarrollo y hacen que sus necesidades también sean diferentes. Por eso es muy importante trabajar con la persona, preguntarle cuáles son sus inconvenientes y cómo poder resolverlos juntos.
TR: ¿Qué mensaje dejarías a la comunidad de 9 de Julio?
Trabajar con las personas sordas de la comunidad estableciendo lazos con comunidades de sordos cercanas. Hoy el mundo virtual y el mundo de las redes ofrece muchas posibilidades para que puedan estar en contacto permanente con otras personas sordas de otros lugares del país. Esto los hace sentirse parte de una comunidad, lo cual es fundamental, ya que tiene que ver con la identidad. Es importante que una persona que no escucha pueda encontrarse con otra que le pase lo mismo, porque sin duda tienen mucho en común. Y trabajar codo a codo, con esmero, con dedicación, con respeto por sobre todas las cosas, pensando que somos personas, somos seres humanos más allá de que algunos no puedan escuchar, otros no puedan ver o no puedan caminar, son sujetos de derecho y hay que hacerles respetar.
A las palabras de Marcela Yoly agregamos que La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce y promueve el uso de las Lenguas de Señas, le otorga el mismo estatus que las lenguas habladas obligando a los estados parte a que faciliten su aprendizaje y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas. El Día Internacional de las Lenguas de Señas tiene el fin de concientizar sobre su importancia para la plena realización de los Derechos Humanos de las personas sordas. El acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas.

* La Agrupación Tendiendo Redes surge con la idea de comenzar a trabajar en conjunto uniendo a distintos referentes de las ciudades del interior de la Provincia de Buenos Aires abocados al trabajo en discapacidad, posibilitando la diversidad de ideas y el trabajo en equipo.

Más noticias