5 C
Nueve de Julio
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 1125

Clasificaron Once Tigres, Atlético, French y Naón

0


Este domingo 8 de mayo se jugaron los partidos revancha de la Primera Fase (Cuartos de Final) de la Etapa Final del Campeonato de Primera División A de la Liga Nuevejuliense de Fútbol. Finalmente clasificaron los tres equipos que habían sacado ventajas en los partidos de ida (Once Tigres, Atlético 9 de Julio y French).
En cancha de Agustín Alvarez finalmente Naón ganó sobre el final en tiempo de descuento en un partido con incidencias en el Estadio Antonio Crosa con fuertes cuestionamientos al arbitraje y con varios expulsados, después del segundo gol de Naón. El equipo local sufrió las expulsiones de Zapatielo, Tudesco y Salas.

ONCE TIGRES 1(6) – 12 DE OCTUBRE 1 (1)
CANCHA: Once Tigres.
ARBITRO: Juan C. Morales.
ONCE TIGRES: Facundo Cacho; Thiago Chavez, Kevin Losada, Lucas Márquez, Isaias Rivas, Braian Quiroga, Ignacio Avelino, Emiliano Aguerrido, Emiliano Perujo, Maximiliano Zalazar, Julio San Miguel. SUPLENTES: Dante Romano, Matías Ferreyra, Matías Rojas, Daniel González, Martín Borda. DT: Luis Farías.
12 DE OCTUBRE: Federico Mazzola, Pablo Hojman, Carlos Lliteras, Fernando Lliteras, Federico Sixto, Juan I. Servera, Maximiliano Anito, Juan Crosa, Lucas Del Papa, Mariano Utelli, Lucas Sánchez. SUPLENTES: Tomás Andrada, Darío Torres, Tomás García, Federico Debién, Esteban Branko. DT: Ruben Crosa.
GOLES: Rivas (OT); L. Sánchez (12).

FRENCH 1 (3) – SAN AGUSTIN 0 (1)
CANCHA: French.
ARBITRO: Jonatan Crivelli.
FRENCH: Yamil Acis; Ignacio Belloni, Sergio Pettinari, Esteban Godoy, Gaspar Cerdeira, Jonathan Rodríguez, Nicolás Martín, Agustín Marsula, Matías Silea, Braian Rodríguez, Agustín Pradelli. SUPLENTES: Facundo Valinoti, Baltasar Delgado, Benjamín Clarembousa, Alejo Vila, Esteban Martín. DT: Luis Rusconi.
SAN AGUSTIN: Ezequiel Fons, Tomás Bazzetta, Juan B. Gougy, Hernán Barbera, Tomás Gavaldá, Octavio Zárate, Franco Gentile, Federico Vega, Marcos Segovia, Tomás Rolando, Nahuel Salas. SUPLENTES: Gonzalo Molinuevo, Daniel Merlo, Maximiliano Vázquez, Ignacio Arce, Fermín Ferreyra. DT: Javier Sampietro.
GOL: Pradelli (F).
EXPULSADO: Ferreyra (SA).

9 DE JULIO 3 (4) – QUIROGA 0 (0)
Cancha: Atlético.
Arbitro: Julio Márquez.
9 DE JULIO: Luis Romero, Emanuel Zamprogna, Gonzalo López, Raúl Videla, Braian Avilés, Diego Salas, Nicolás Vía, Valentín Alvarez, Pablo Maccagnani, Martín Tempestti, Pedro Casey. SUPLENTES: Diego Rossi, Javier Figueroa, Tomás Mamgioni, Joaquín Pírez, Pablo Castillo. DT: Mauricio Del Pino.
QUIROGA: Santiago Unanua, Sebastián Bruera, Lucio López, Hugo Gómez, Esteban Castaño, Valentín Rosales, Ulises Cepeda, Fabricio Corvalán, Flavio Amigo, Juan C. Suñe, Ignacio Orona. SUPLENTES: Luca Disavia, Tomás Maccaroni, Bautista Pérez, Matías Cuervo, Benjamín Ledesma. DT: Angelo Maccaroni.
GOLES: Maccagnani, Casey, Alvarez (9J).
EXPULSADO: Tomás Maccaroni (Q).

AG. ALVAREZ 1 (2) – NAON 2 (3)
Cancha: Agustín Alvarez.
Arbitro: Guillermo Bonello.
AGUSTIN ALVAREZ: Agustín Tudesco, Máximo Salas, Ramiro Lechere, Federico Villarreal, Laureano Barrios, Fabricio Schechlmann, Alejandro Gailac, Franco Castiñeira, Franco Sche- chlmann, Ivo Vasquetto, Tomás Raposo. SUPLENTES: Federico Dicásolo, Ignacio Correa, Tobías Zapatielo, Braian Rivas, Diego Duarte. DT: Gonzalo Paoltroni.
NAON: Claudio Avila; Pablo Jauregui Lorda, Juan Andrada, Esteban Ibañez, Mauricio Prol, Marcelino Prol, Luciano Bayaut, Gabriel Martinelli, Joaquín Invernoz, Ignacio Lacarra, Claudio Jaime . SUPLENTES: Benjamín Banegas, Daniel Martínez, Román Peluso, Kevin Ortiz, Nicolás Vázquez. DT: Mariano Balanho.
GOLES: Gailac (AA); Lacarra, Ibáñez (N).
EXPULSADOS: Zapatielo, Tudesco, Salas (AA).

PROXIMA FECHA
ETAPA FINAL
SEGUNDA FASE (partidos revancha)
Naón – Once Tigres
9 de Julio – French

Lanzamiento de Evolución Radical: participó Ignacio Palacios

0


Se llevó a cabo en Santa Fe el lanzamiento nacional de la línea interna de la UCR con la participación de 3000 personas, de acuerdo a lo informado por organizadores entre dirigentes nacionales, provinciales, miembros de universidades nacionales y militantes de todo el país. La apertura estuvo a cargo del Presidente de la UCR santafesina Felipe Michlig, seguido por Rodrigo de Loredo, Presidente del bloque de Diputados Nacionales y cerrando los discursos tomó la palabra el Senador Nacional Martín Lousteau. Participó el referente de 9 de Julio Ignacio Palacios.
“No peleamos contra nadie, peleamos por lo que creemos. Los únicos adversarios son los que están cómodos en una Argentina cada vez más incómoda (…) el futuro está trabado, la Argentina duele y lo que hay que hacer es ponerla en movimiento. Queremos hacer las cosas para que la siguiente generación tenga la posibilidad de estar mejor que la actual” expresó Lousteau.
En otro tramo de su discurso hizo referencia a la UCR y mandó un mensaje: «el radicalismo puede ser mejor. Peleamos por un partido que salga de la comodidad y abrace la gestión. Nuestro deber es apuntalar a los candidatos, nosotros nos abrimos a la sociedad y buscamos afuera”
Durante la jornada también se trabajó en diferentes grupos, economía; educación; agroindustria; modernización del estado y desarrollo local, dónde se hizo un análisis de la situación de cada distrito del país para llegar a un diagnóstico de la realidad que se vive en cada rincón en particular y poder planificar qué medidas se pueden tomar para ir mejorando la realidad.
Ya en el cierre se llevaron a cabo dos paneles, uno sobre la situación política y territorial que estuvo a cargo del Diputado Emiliano Yacobitti, la Presidenta de la UCR CABA Mariela Coletta, Marcos Ferrer Intendente de Río Tercero y Carlos Fascendini ex vicegobernador de Santa Fe, y el segundo bajo el título «el desafío de gobernar» participaron los Diputados Martín Tetaz y Danya Tavela, el Senador Flavio Fama y Maximiliano Pullaro Diputado Provincial de Santa Fe.
«El radicalismo nacional se fortalece con este tipo de reuniones en las que nos juntamos a compartir ideas y experiencias, a debatir los problemas de la Argentina y plasmar de manera concreta proyectos para que de una vez salgamos de estos ciclos de crisis, se puede hacer, va a llevar mucho trabajo pero estoy seguro que entre todos lo podemos hacer» sostuvo Palacios.
MARTIN TETAZ VISITA 9 DE JULIO
Continuando con su recorrida por la Provincia de Buenos Aires el Diputado Martín Tetaz arribará a 9 de Julio en horas de la tarde de este lunes 9 de mayo. Con la idea de intercambiar ideas y conversar con vecinos se convoca a quienes deseen participar, a las 19:00 en Torremolinos.

Impuesto Automotor: hasta el martes se paga con descuento

0


La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires informa que el martes 10 de mayo vence el plazo para pagar con descuento de hasta el 20% la cuota 2 del Impuesto a los Automotores.
Los contribuyentes tendrán un 10% de descuento por pago en término y un 10% adicional si están suscriptos al envío de la boleta por mail o adheridos al sistema de débito automático. Si ya están registrados a estas modalidades, obtendrán la bonificación sin necesidad de hacer ningún trámite.
Quienes aún no cuenten con este beneficio, podrán adherirse a la boleta por mail desde la página web, trámite que estará disponible a las 48 horas de realizado. En cuanto a la bonificación por la modalidad del débito automático, la suscripción tendrá una demora de 60 días hasta que impacte en el sistema, ya sea desde la tarjeta de crédito, caja de ahorro o cuenta corriente.
Para pagar sus impuestos sin perder los beneficios, podrán realizarlo por la página web del organismo, www.arba.gob.ar, con tarjeta de crédito; también, a través de homebanking o mediante cajero automático luego de obtener el código para el pago electrónico.
Por su parte, para cumplir con sus obligaciones tributarias de manera presencial, podrán asistir a todas las sucursales de Provincia Net Pagos y otras bocas de atención presencial, informaron desde ARBA.

«Impulsar Oficios»: financian los primeros proyectos seleccionados

0

En el marco del programa “Impulsar Oficios”, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires financia los primeros proyectos seleccionados entre egresados y egresadas de los más de 200 Centros de Formación Laboral (CFLs).
Se trata de iniciativas presentadas en diferentes regiones educativas de los CFLs de Tres Arroyos, Rauch, San Isidro, Salto, San Antonio de Areco, Luján, Lomas de Zamora, Quilmes, Villa Elisa y La Plata, bajo la coordinación del Instituto Provincial de Formación Laboral (IPFL).
A través del “Impulsar Oficios”, el IPFL suscribió convenios con municipios y universidades para potenciar su desarrollo y hoy, a menos de un año de su lanzamiento, asiste financieramente en esta primera tanda de proyectos pertenecientes a diferentes sectores económicos como el textil, apícola, sublimación, metalúrgico, construcción, electricidad y alimenticio, entre otros.
En esta oportunidad, la cartera laboral inyectó alrededor de 2,5 millones de pesos, lo que representa unos $157.000 para cada proyecto, cuyo destino es la adquisición de maquinarias y herramientas de trabajo que permitan capitalizar los conocimientos aprehendidos en los CFLs, donde se enseñan de manera gratuita más de 500 oficios de distintos rubros.
La ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec, denominó al “Impulsar Oficios” como un “programa integral” que acompaña a los flamantes emprendedores y emprendedoras a lo largo de todo el proceso, asistiéndolos técnica y económicamente para contar con las recursos que les permita llevarlos adelante de manera sustentable y perdurable en el tiempo.
Los y las responsables de las propuestas seleccionadas también reciben asistencia para una mejor inserción en el mercado del trabajo, potenciando las habilidades para el inicio o fortalecimiento de una actividad económica autogestionada, con el objetivo de propiciar y mejorar la formalización laboral.
Además, los y las titulares de las iniciativas reciben un taller informativo brindado por el equipo de la Ley Alas para que integren el Registro Unico Provincial UEALAS y son acompañados, entre otros aspectos, en la gestión ante ARBA de la exención del Impuesto a los Ingresos Brutos.
El IPFL es el organismo que bajo la órbita del ministerio de Trabajo coordina los 210 CFLs distribuidos en la Provincia donde se brinda capacitación en oficios de manera gratuita.

Cuáles serán las condiciones climáticas para 9 de Julio

0


Esta semana, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, en 9 de Julio y alrededores las jornadas se presentarán con cielo parcialmente nublado. Se anuncia la probabilidad de lluvias para el día miércoles entre la madrugada y la mañana como así también para el viernes por la tarde.

Lunes 9
Parcialmente nublado
Mín 14°C
Máx 24°C

Martes 10
Parcialmente nublado
Mín 10°C
Máx 22°C

Miércoles 11
Mañana: lluvias aisladas.
Tarde: nublado
Mín 9°C
Máx 21°C

Jueves 12
Mayormente nublado
Mín 9°C
Máx 22°C

Viernes 13
Mañana nublado. Por la tarde chaparrones
Mín 11°C
Máx 19°C

30 años del Primer Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina. El aporte nuevejuliense

El sábado 21 de mayo del corriente, a las 11 horas, en la ciudad de Vicente López, se realizará un acto celebrando el 30° aniversario del “Primer Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina (1839-1939)”. Aquel emblemático encuentro, realizado el 23 y 24 de mayo de 1992, significó un antes y un después en el campo de esta flamante disciplina histórica, la Historia de la Fotografía en la Argentina, gracias al decidido apoyo del Círculo Médico de Vicente López y de otras entidades amigas.

Portada de la memoria del Primer Congreso. En ese volumen fueron publicados los trabajos presentados.

La reunión organizada conjuntamente por la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía y el Círculo Médico de Vicente López, se realizará en la sede de esa entidad médica, calle Domingo F. Sarmiento N° 1755 de la localidad de Florida en el Partido de Vicente López. En la ocasión será descubierta una placa alusiva a esta fecha y se rendirá homenaje al doctor Sergio Lugo por su entusiasta apoyo a esta histórica iniciativa.

AQUEL PRIMER CONGRESO
El “Primer Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina (1839-1939)”, realizado el 23 y 24 de mayo de 1992, hace treinta años, fue organizado por tres destacados historiadores Abel Alexander, director de la fototeca de la Biblioteca Nacional, Miguel Angel Cuarterolo (fallecido en noviembre de 2002) y Juan Gómez (fallecido en 2018), junto a la colaboración del doctor Sergio Lugo. Merced a una labor encomiable lograron reunir unos treinta trabajos de investigación de autores provenientes de Chubut, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santa Cruz, San Juan y de Capital Federal. Con el correr de los años, estos Congresos cobrarán tal magnitud que contendrán un capítulo internacional para trabajos de autores latinoamericanos.

Integrantes del Comité Ejecutivo del Primer Congreso. De izquierda a derecha, Miguel Angel Cuarterolo, Juan Gómez, Sergio Lugo y Abel Alexander.

Por otra parte, este primer Congreso significó el puntapié inicial para gran desafíos que fueron llevados a buen puerto; tal es el caso de la fundación de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, entidad señera que preside desde su creación el propio Abel Alexander.

En las palabras iniciales que Laura Malosetti Costa dedica al libro Estos débiles papeles son más fuertes que los ladrillos, escrito por Abel Alexander (Buenos Aires, 2021) -y sobre el cual nos ocupamos, en una recensión publicada en este Diario- se lee: «Los congresos de historia de la fotografía organizados (…) desde 1992 marcaron el ritmo del crecimiento de su actividad y visibilidad pública: autogestionados, autofinanciados, militantes por una causa que les llenaba de entusiasmo y de  orgullo…». Nada más acertado, por su brevedad, para describir el espíritu de aquel primer Congreso de Historia de la Fotografía y de los que siguieron.

Los trabajos presentados en el “Primer Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina (1839-1939)” fueron “En torno a un álbum fotográfico sobre el ferrocarril de Buenos Aires a Campana” por Eduardo Luis Marcet y Haydée Epifanio; “Historia de la Fotografía en Mendoza. Etapa del Daguerrotipo” por Abel José Alexander; “La fotografía en el cine” por Cristina Andrés de Mirabelli y Alicia Irene de la Iglesia; “Y los autochromes quedaron (Fotografía Antropológica)” por Nidia Buttori, Laura R. Piaggio y Maria E. Ramognini; “Historia de la fotografía en 9 de Julio” por Héctor J. Iaconis; “José Peisner, un fotógrafo en La Plata a principios de siglo” por Marcelo Merlo; “Medallas y diplomas en la fotografía argentina del siglo XIX” por Arnaldo J. Cunietti – Ferrando; “La fotografía como fuente histórica” por Aurora Alonso de Rocha; “La fotografía más antigua de Mendoza” por Rafael Alejandro Alvarez; “Eugenio A. Cardini. Fotógrafo y cinematografista aficionado (1879-1962)” por Carlos Barrios Barón; “Iconografia de Guerra. Fotografías de la Triple Alianza 1865-1870” por Miguel Angel Cuarterolo; “Florencio Varela. Un indiscutible pionero de la Fotografia Argentina” por Juan Gómez; “El intento de guardar el alma en una foto” por Stella Maris Dodd; “Investigar y conservar” por Luis Priamo; “El Caso Páez” por Antonio Padrón Toro; “San Juan en Imágenes” por Arq. Antonia Pérez Bayo; “Los primeros ensayos con rayos X en la Argentina” por Roberto A. Ferrari; “El partido de San Martín en la fotografía” por Roberto Conde; “Acerca de una antigua disertación sobre Fotografía” por Rubén David Correa”; “Vicente y Santiago Pusso. Fotógrafos amateurs de Rosario” por Carmen Delgado; “Walter Roil: Una Historia de Vida (1904-1989)” por Guillermo Gallardo; “Benito Panunzi, patriota garibaldino, pintor, arquitecto y fotógrafo en China y las Pampas Argentinas” por Vicente Gesualdo; “Fotógrafos de Córdoba” por EfrainU.Bischoff; “Un extraño retrato” por Eleonora López Sansac; “Dr. Juan Pujol y Grau. 1849-1917. Su contribución al espíritu de la época” por Marcelo J. Pujol; “Fotógrafos que registraron el fin del Siglo XIX y principio del Siglo XX en Rosario” por Carlos Raggi; “La fotografia y el periodismo argentino a principios de siglo” por Publio G. Parola y “Daguerrotipos de ayer y hoy” por Axel Alexander y Luiz Antonio Paracampo Filho.

Los asistentes a este histórico evento que marcó un antes y un después en la investigación de la historia argentina, la valoración de la imagen como documento, la fotografía y la iconografía.
Abel Alexander, uno de los mentores de los Congresos de Historia de la Fotografía y uno de los principales referentes en el país de esta disciplina.

SOBRE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN 9 DE JULIO
En aquel “Primer Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina (1839-1939)”, realizado en mayo de 1992, fue presentado un trabajo de investigación acerca de la “Historia de la fotografía en 9 de Julio”, realizado por Héctor José Iaconis. En el mismo se brindaba una relación suscita acerca de los primeros estudios fotográficos y fotógrafos independientes que habían operado en 9 de Julio desde las últimas décadas del siglo XIX.
La ponencia fue publicada en la Memoria del Congreso y, aunque promisoria, permitió indagar sobre otros aspectos de este arte y su implicancia con la sociedad en 9 de Julio.
A propósito de la presentación de este trabajo, en un artículo publicado luego del Congreso en una revista de la ciudad de Rafaela, a instancias del periodista Higinio Beccaria y del Museo Fotográfico de Rafaela: “Héctor José Iaconis presentó un trabajo muy meritorio por la rigurosidad de la investigación y los datos que aportaba sobre ‘Historia de la fotografía en 9 de Julio’, localidad de la provincia de Buenos Aires, que sorprendió a todos los presentes, máxime cuando Juan Gómez que fue el relator de trabajo por ausencia de su autor, informó a la audiencia que este tiene dieciséis años y cursa el cuarto año en una escuela técnica”.

Título de la ponencia del autor nuevejuliense, presentada en el Primer Congreso.
Fragmento de la nota que publicó una revista de la ciudad de Rafaela, en 1992.
Héctor José Iaconis autor de la ponencia presentada sobre Historia de la Fotografía en 9 de Julio en el Congreso celebrado en 1992.

LOS CONGRESOS FUTUROS
El “Primer Congreso de Historia de la Fotografía en la Argentina (1839-1939)” fue, como se expresa, un punto de inflexión en el estudio de la historia de la fotografía argentina. Fue el punto de partida para la recuperación sistemática y continua de la historia fotográfica nacional, una especialidad histórica inexistente hacia la fecha. Desde su creación en el año 1992 y hasta el presente se realizaron doce Congresos (12° Congreso de Historia de la Fotografía, organizado por la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, tuvo lugar en la Galería ArtexArte en 2019) y se han publicado más de 500 trabajos de investigación sobre la fotografía argentina y latinoamericana en su primer siglo de existencia, una iniciativa que no tiene parangón en nuestro continente.

A 30 años de distancia de esta valiosa iniciativa por la defensa del patrimonio fotográfico corresponde, sin dudas, una especial felicitación a quienes tuvieron la idea inicial y pudieron sostenerla a través de tantos años. Tres décadas después, la llama continúa encendida.

Punta Indio ofrece aire de río y vegetación exuberante

0

En Punta Indio el aire del río y la exuberancia de la vegetación se conjugan con la tranquilidad y la hospitalidad de los pueblos rurales que apuestan al turismo comunitario para compartir con los visitantes historias y costumbres que forman parte de su identidad.

 

Este municipio, que se encuentra a 110 kilómetros de la capital bonaerense y a 150 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), propone una estadía de descanso en un ambiente campestre y ribereño.

 

Playas, senderos y monumentos

 

La localidad de Punta Indio, ubicada a orillas del Río de la Plata, está rodeada por el Parque Costero Sur- declarado como Reserva de Biósfera por la UNESCO- y cuenta con tres playas que invitan a conectar con el relajante sonido del oleaje.

 

El balneario El Pericón es ideal para animarse al desafío de los deportes náuticos como el kitesurf o para llevar adelante el tradicional ritual de la pesca. También se podrá disfrutar de un almuerzo en los establecimientos gastronómicos del lugar o en las mesas y bancos dispuestos bajo los ceibos.

 

Allí los turistas tendrán la posibilidad de deleitarse con el sabor casero de licores, dulces, mermeladas, conservas y alfajores que comercializan productores locales en el espacio de la feria artesanal.

 

En El Pericón se emplaza la oficina de turismo, punto de partida de los circuitos autoguiados en los que se podrán observar diferentes especies de la fauna y de la flora del Parque Costero Sur. El sendero del arroyo Villoldo recorre el trayecto donde crecen: tala, sombra de toro, molle y coronillo. Además se podrán sorprender con los aleteos y la belleza de la mariposa bandera argentina.

 

En el itinerario del Coronillo Abuelo se llega hasta un árbol de 350 años que creció en medio de un bosque de tala, y por su antigüedad es considerado patrimonio histórico, mientras que en la playa El Sarandí además de la práctica de pesca y actividades náuticas permiten el acampe en instalaciones del predio municipal, donde visualizar la profundidad del cielo nocturno será una experiencia única. Asimismo, el murallón es una excelente opción para los aficionados a la pesca embarcada ya que posee bajada de lanchas.

 

El circuito de los monumentos es otro de los imperdibles de Punta Indio. En El Pericón se levanta una obra realizada en hierro que homenajea a los querandíes, primer pueblo originario que habitó esta región. Cerca de aquí se encuentra el Guardián de la Cruz del Sur, una escultura de más de veinte metros de altura construida de manera colectiva. El recorrido se completa con el monumento a la mariposa bandera argentina ubicado en el arco de la Sociedad de Fomento.

 

Cicloturismo por caminos rurales

 

Álvarez Jonte, poblado fundado durante el siglo XIX en torno a las vías del ferrocarril, se destacó por sus chacras y su producción ganadera.

 

Los habitantes locales llevan adelante diferentes actividades para que los turistas conozcan su identidad. Una de las propuestas consiste en recorrer en bicicleta los caminos rurales.

 

Durante las salidas, que parte desde el Club Social y Deportivo Álvarez Jonte, los ciclistas podrán contemplar la vegetación y la fauna de la región, visitar establecimientos productivos, edificios históricos, antiguos almacenes de campo e instituciones comunitarias.

 

Pueblo pionero

 

El Pueblo Turístico de Pipinas fue unos de los primeros en desarrollar el turismo de base comunitaria a nivel provincial, a partir de que un grupo de pobladores logró recuperar el hotel que perteneció a la fábrica cementera CORCEMAR.

 

Hace casi veinte años conformaron una cooperativa y se enfocaron en diseñar distintas propuestas para promover la actividad turística. Crearon circuitos autoguiados como el Centro Cívico y Espacial; el Deportivo y Recreativo; y el Museo a Cielo Abierto de Pipinas (MAPI).

 

En el primer recorrido se visita la réplica del proyecto Tronador II desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a la estación de trenes, a la iglesia y a la plaza, donde se encuentran los monumentos a Las Pipinas y a las Madres de Plaza de Mayo. También se encuentran senderos que honran a habitantes locales reconocidos por su trabajo colectivo.

 

Durante el segundo itinerario los turistas disfrutarán del predio arbolado en el complejo deportivo, de las distintas canchas, de las piletas de natación y de las parrillas, con posibilidad de acampar.

 

El Museo a Cielo Abierto, finalmente, impacta con la belleza y los colores de los murales que fueron pintados por prestigiosos artistas en conjunto a pobladores del lugar. El MAPI es un proyecto comunitario de intervenciones artísticas en la localidad.

 

Dentro del circuito se destaca el sendero turístico educativo “Un gigante, cenizas para el recuerdo”, creado por estudiantes de escuela secundaria que se inspiraron en la chimenea de la ex cementera para contar la historia productiva del pago.

 

Punta Indio -IG:@puntaindiodelanaturaleza- es un destino bonaerense que a través de la actividad turística sustentable y comunitaria expone con orgullo su historia y recibe a los visitantes con la calidez de sus habitantes.

La agenda turística y cultural de los 135 municipios se encuentra disponible en la APP ReCreo. Link de descarga: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.gba.recreo&hl=es_AR&gl=US

Oscar Ormaechea firmará ejemplares de su obra en la Feria del Libro

0


En el marco de la 46a. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que se desarrolla en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, el Dr Oscar Bernando Ormaechea estará firmando ejemplares de su obra, «Solano Lima y la pacificación nacional».
El libro, de reciente aparición, que fue presentado en esta ciudad con muy buenos auspicios, trata acerca de una época clave de la historia argentina. Es un ensayo con la trayectoria y el pensamiento político del Dr. Vicente Solano Lima. Su vocación política dedicada con capacidad y esfuerzo a la democracia y la pacificación nacional son un ejemplo para las nuevas generaciones de argentinos.

EL STAND
El lunes 9 de mayo, a partir de las 16 horas, en el stand 1123 pabellón verde de la Editorial Dunken, el doctor Ormaechea además de firmar ejemplares, dialogará con los lectores. Precisamente, la Feria Internacional del Libro, desde sus orígenes, procura un contacto directo entre el autor y el lector.

Primera A: se definen los Cuartos de Final

0


El fútbol local avanza en el desarrollo de la la Etapa Final. La Primera División de la Liga Nuevejuliense de Fútbol tiene programados a partir de las 16 están previstos los encuentros revancha de los Cuartos de Final (Primera Fase). El equipo de Once Tigres es el que tiene la instancia prácticamente resuelta, del segundo al cuarto hasta el momento si mantienen los resultados se clasificaría el resto: Atlético 9 de Julio, French y Agustín Alvarez, pero en esos casos con una ventaja apretada.
QUE DICE EL REGLAMENTO (PLAY-OFF)
1 -En favor del equipo que hubiera obtenido más puntos en la serie de partidos disputados entre una pareja de equipos.
2 – De existir igualdad, en favor del equipo que obtuviera mayor diferencia de gol en esa serie.
3 – En caso de no existir definición por los puntos anteriores al finalizar la Primera Fase de la Etapa Final se tendrá en cuenta la ventaja deportiva (el mejor ubicado de la Fase Clasificatoria tal cual lo establecido en el punto 14).
4- En caso de no existir definición por los puntos anteriores en la eventual final de la etapa clasificatoria o Segunda y Tercera Fase de la Etapa Final y se deberá recurrir a la ejecución de tiros desde el punto del penal, conforme las previsiones del art. 111° del Reglamento General de la A.F.A.

COMO LLEGA CADA EQUIPO
Once Tigres será local ante 12 de Octubre. Después de ganar de visitante 5 a 0 a 12 de Octubre, clasificaría Once Tigres aún perdiendo por cinco goles porque además tiene a favor la ventaja deportiva (mejor equipo clasificado).
Atlético 9 de Julio recibirá a Quiroga. El «Millonario» ganó 1 a 0 en la Fortaleza Violeta. Con un empate pasa de ronda el Albirrojo y aún perdiendo por un gol, porque tiene ventaja deportiva. En cambio Quiroga tiene que ganar por dos goles de diferencia.
French recibirá a San Agustín. El Albinegro se impuso de visitante 2 a 1 al Granate. De este modo, San Agustín debería ganar por dos goles de diferencia para dar vuelta la serie debido a que French logró megor ubicación en el certamen.
El partido con definición más apretada lo jugarán en el Estadio Antonio Crosa, Agustín Alvarez y Naón. En el encuentro de ida en cancha del CAN, empataron uno a uno. El ganador en la revancha pasará de ronda. Si vuelven a empatar sería Agustín Alvarez el que clasifica por la ventaja deportiva. Naón deberá ganar, sin importar la diferencia, para dar vuelta la serie.

 

«Barlovento, Desafío Cultural»: de 9 de Julio a Chapadmalal

0


Vecinos del Partido de 9 de Julio que resultaron favorecidos con el sorteo del viaje de premiación para los participantes de la edición 2020 del Concurso «Barlovento, Desafío Cultural», disfrutaron de su estadía en el complejo de Chapadmalal.
Actividades culturales y deportivas formaron parte de la convivencia cotidiana que compartieron cada una de las personas favorecidas, en representación de los distritos que llevan adelante esta iniciativa Cultural.
EL MUNICIPIO AGRADECIO A LA PROVINCIA
Desde la direcciones de Cultura y Adultos Mayores de la Municipalidad de 9 de Julio se agradeció a la Subsecretaría de Promoción Cultural y a la Secretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires por «apoyar y acompañar esta propuesta comunitaria, y a cada una de las personas que con su participación enriquecen y le dan sustento a este programa regional».