- 9 de marzo de 1885: El educador Manuel María Pérez fue nombrado sub-preceptor (cargo equivalente al de vicedirector) de la Escuela Elemental de Varones N° 1.
- 9 de marzo de 1889: Monseñor Mariano Antonio Espinosa, provisor y vicario general del Arzobispado de Buenos Aires, arribó a 9 de Julio para realizar una visita canónica y misión en 9 de Julio. Al finalizar la misión, en un informe que redactó, hizo resaltar la necesidad de un nuevo templo, pues la antigua capilla «solo cuenta con 17 varas de largo por siete de ancho en un pueblo que tiene más de 4000 almas». Espinosa era reconocido por su celo en la pastoral misionera. Había acompañado las fuerzas de ocupación del Río Negro, en 1879, para misionar entre los aborígenes y asistirlos ante la opresión que los soldados del general Roca les imponían.
- 9 de marzo de 2005: Un vecino en la localidad de Dennehy recibió un disparo de arma de fuego que, días más tarde, le causó la muerte. En 2007 la Justicia se expidió por el caso de este asesinato en un polémico fallo.
- 9 de marzo de 2007: Fue inaugurado el Centro Integrador Comunitario “Doctor Martín D. Callegaro” en Ciudad Nueva.
Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio
En el mes de febrero cayeron 427,9 mm
De acuerdo a la información oficial de la Estación Local del Servicio Meteorológico Nacional en el mes de febrero de 2025 en la ciudad de 9 de Julio cayeron 427,9 mm, una cantidad excepcional para el mes mas corto del año.
La cifra contrasta con el mínimo aporte de enero de sólo 30,6 mm para los 31 días. A eso hay que sumarle que el mes de marzo también comenzó con lluvias considerables.
LAS LLUVIAS EN FEBRERO
3 de febrero: 21,0 mm
4 de febrero: 54,0 mm
8 de febrero: 7,3 mm
10 de febrero: 8,0 mm
11 de febrero: 0,6 mm
14 de febrero: 115,7 mm
23 de febrero: 148 mm
24 de febrero: 53,9 mm
Lluvias mes de enero: 30,6 mm
Lluvias mes de febrero: 427,9 mm
Lluvias en los primeros dos meses: 458,5 mm
Colegio de Opticos: «no comprar anteojos pregraduados»
En muchos comercios es común ver exhibidores con “anteojos de lectura” a la venta. Estos anteojos, llamados pregraduados, están totalmente contraindicados.
Este tipo de elementos llamados “pregraduados” o “de lectura”, nos son en realidad anteojos, sino que funcionan como lupas. Vienen con graduación preestablecida y son peligrosos para nuestra salud visual.
¿Por qué? Hay muchas razones:
El marco regulatorio de la actividad óptica en la República Argentina determina que todo anteojo destinado a corregir anomalías de la visión deben ser expendidos en casas de óptica habilitadas por la autoridad sanitaria de cada jurisdicción, previa presentación de la receta médica que determina las características que debe reunir ese elemento.
Esta exigencia responde a evitar la auto-prescripción, ya que la prescindencia de la intervención del oftalmólogo puede originar trastornos en la visión por la incorrecta determinación de la graduación de las lentes.
Además, en este tipo de anteojos, la graduación es la misma para ambos ojos y se ajusta por medio del ensayo prueba-error.
La corrección es inexacta: el ojo es capaz de soportar múltiples graduaciones dentro de un límite concreto, por lo que es muy fácil corregir de más o de menos, pero no en la medida en que realmente necesitamos.
Estos anteojos tienen graduaciones estándar. El material de fabricación no es lente oftálmica; al no tomar en cuenta la distancia existente entre ambos ojos causa en algunos casos intolerancia, que se manifiesta con náuseas, mareos, dolor de cabeza, fatiga ocular, etc.
¡COMPRAR ANTEOJOS PREGRADUADOS ES COMO AUTOMEDICARSE!
Por todas estas razones y muchas más, utilizar este tipo de anteojos es perjudicial y pone en peligro la salud visual de la población. Desde el Colegio de Ópticos de la Provincia de Buenos Aires remarcamos la importancia de adquirir estos productos sólo en ópticas habilitadas, con el asesoramiento de un Director Técnico Óptico Matriculado.
Aftosa: comienza la campaña de vacunación en zona central y Litoral
El Senasa dispone la inoculación de la totalidad de las categorías bovinas y
bubalinas donde se aplica la vacuna.
El próximo 10 de marzo iniciará en las provincias de la zona central y
litoral del país la primera campaña de vacunación 2025 contra la fiebre
aftosa, a través de la que se inoculará a la totalidad de las categorías bovinas
y bubalinas, de acuerdo al calendario establecido por el Senasa. También se
realizará la campaña de vacunación contra la brucelosis bovina en terneras de
3 a 8 meses en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma
sistemática.
De acuerdo al cronograma acordado por el Senasa y los más de 300 entes
sanitarios del país, las provincias que comenzarán en la fecha mencionada
son Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa
Fe, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Mendoza, San Juan, La Pampa y San
Luis.
Algunos planes de provincias situadas en el norte del país, como Jujuy, Salta y
La Rioja, darán inicio el 7 de abril, mientras que en regiones diferenciadas de
Catamarca, Tucumán y Jujuy el primer ciclo de vacunación ya comenzó en
enero, a raíz de las características particulares de sus planes.
En la región patagónica –con excepción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur, reconocida como libre de la enfermedad– se llevará adelante
la vacunación contra la brucelosis bovina para terneras de 3 a 8 meses.
La vacunación contra la fiebre aftosa es una estrategia clave para la
prevención, ya que permite mantener una situación epidemiológica estable en
la República Argentina.
Partidos y árbitros de la LNF para el fin de semana
La Liga Nuevejuliense de Fútbol tiene programada una doble jornada para el sábado con la Primera B y el domingo con la Primera A. En la Primera A se jugarán cuatro partidos pendientes de la fecha 15, que no se pudieron jugar por las intensas lluvias del fin de semana que afectaron los campos de juego.
En la Primera B Atlético Patricios se adjudicó la Etapa Clasificatoria y además es el líder de la Etapa Final. Si gana o empata ante 18 de Octubre de El Provincial, Patricios será el Campeón del Año. En caso de ganar 18 de Octubre se produciría empate en puntos y sería necesario jugar dos partidos para definir la Etapa Final.
SABADO 8 DE MARZO
ASCENSO
17.00 hs: …………………12 de Octubre – Dennehy. Arbitro: Jonatan Crivelli.
17.00 hs: ………………Patricios – 18 de Octubre. Arbitro: Mauricio Piombo.
DOMINGO 9 DE MARZO
PRIMERA A
17.30 hs: ……………………………Quiroga – El Fortín. Arbitro: Ignacio Brenna.
18.00 hs: …………………..Once Tigres – Libertad. Arbitro: Sebastián Bravo.
18.30 hs: ……………………….San Agustín – Naón. Arbitro: Enrique Márquez.
19.00 hs: ………………9 de Julio – Agustín Alvarez. Arbitro: Martín Moreno.
Esta noche: Festival de Boxeo
Está todo listo para el primer festival de boxeo de 2025 que organiza el Clan Ferrario, con un amplio programa de peleas amateurs. Este sábado 8 de marzo en el Salón Benita Arias -calle Libertad entre Perito Moreno y Compairé- a partir de las 21 horas comenzará la acción.
Está prevista la presentación de los boxeadores locales Juan Figueroa, Lorenzo Zeppa, Micaela Gallo, Esteban Muñoz, Benjamín Rodríguez, Mateo Gómez, Enzo Lagano combatiendo Semi fondo, Joaquín Alonso en la pelea de fondo.
El entrenador y coordinador del Gimnasio Clan Ferrario Elías Pino comentó «está todo listo. Los boxeadores están listos y ansiosos para subir al ring».
Los boxeadores estuvieron entrenando en La Casona del Club Agustín Alvarez, lugar en el que estuvo instalado el ring reglamentario que se armará en el Benita Arias.
Las entradas anticipadas están a la venta en Carozo Polarizados, Bar Osvaldito y Pescadería Mar Bella, a un valor $ 5.000.
El árbitro será de la Federación Argentina de Box, Daniel Sánchez y la Fiscalización de la Dra Noemí Tinetti -FAB- con jurados Pablo Galicho, la Dra Soledad Smechow y el Dr. Horacio Baglieto.
Es una buena oportunidad para los amantes del boxeo, para presenciar la velada y apoyar los nuevos valores locales.
Día Internacional de la Mujer: 8M en 9 de Julio
En el marco del Día Internacional de la Mujer, este sábado 8 de marzo desde las 18 horas se llevará a cabo la Asamblea del 8 M.
Es una asamblea abierta, convocada con la participación de agrupaciones feministas, sindicatos, partidos políticos y vecinas que se suman.
Está previsto comenzar a las 18 con actividades artísticas: poesía, expresión corporal y música. También habrá una actividad de artes plásticas en simultáneo. Finalmente se dará un cierre a la jornada con una marcha por el centro de la ciudad.
8 DE MARZO
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.
El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).
Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio
- 8 de marzo de 1872: Tuvo lugar la Batalla de San Carlos. Las fuerzas del Ejército Argentino comandadas por el general Ignacio Rivas se enfrentaron al cacique mapuche Juan Calfucurá, jefe de la Confederación de las Salinas Grandes. Calfucurá había declarado formalmente la guerra a Sarmiento y el 5 de marzo de ese año se desplazó por los partidos de 25 de Mayo, General Alvear y 9 de Julio. Los aborígenes de las tribus de los caciques Cipriano Catriel e Ignacio Coliqueo pelearon contra Calfucurá, aleados a las fuerzas del gobierno. Provenientes de 9 de Julio participaron ochenta Guardias Nacionales y unos setenta vecinos.
- 8 de marzo de 1911: Douglas Nye, de la firma “Colson, Brookhouse & Pyne”, informó al intendente Robbio que interrumpirían las negociaciones para la construcción de una usina eléctrica en 9 de Julio. De esta manera se frustró el primer intento para la instalación de una nueva planta generadora de energía eléctrica en la ciudad.
- 8 de marzo de 1927: Una Comisión especial designada por el Concejo Deliberante, elevó un informe, firmado por el presidente de la misma, Emilio Repetto y por quien oficiaba como secretario, Emilio Adobato, con un proyecto de Ordenanza sobre la primera pavimentación de calles en la ciudad. El dictamen de la Comisión y el proyecto de Ordenanza fueron tratados en la sesión del 20 de marzo del mismo año. La misma fue sancionada con algunas modificaciones, no obstante conservar buena parte del texto original.
- 8 de marzo de 2002: Falleció Pablo Román Irigoitía («Pichón), luchador por los ideales de bien común y servicio a la comunidad.
- 8 de marzo de 2005: Falleció trágicamente el intendente municipal del Partido de 9 de Julio, doctor Martín D. Callegaro.
- 8 de marzo de 2010: Fue inaugurada la Escuela Secundaria Nº 12 de 9 de Julio.