12.2 C
Nueve de Julio
lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 1109

En CABA falleció Saúl «Tatá» González

0

El martes pasado, falleció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ex convecino Saúl González.

Había nacido en 9 de Julio, en el hogar formado por Rodolfo González (f), ex agropecuario y ex funcionario de la ex Dirección General de Rentas de la Provincia de Buenos Aires, delegación local, en 1955, y la ex docente Julieta Fernández (f) que uno de sus destinos fue la Escuela Nº 3 de esta ciudad. Era hermano de Rodolfo Sergio (f), médico veterinario, que ejerció la profesión en la Localidad de Facundo Quiroga y de la docente Silvia González.
Tatá González, como se lo conoció en la vida de relación, cursó sus estudios primarios y secundarios en 9 de Julio, luego ingresó a la Universidad Nacional de Buenos Aires para estudiar derecho, egresó con el título de Abogado. Más tarde y, durante muchos años se desempeñó en carácter de Secretario de la Corte de Justicia de la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, en un tiempo, ejerció la profesión en un Estudio Jurídico privado de la Capital Federal.
A Tatá González le agradaba reunirse con amigos, pulsar una guitarra y desgranar canciones, era buen amigo y además de su trato cordial, unos de sus medios para rendir culto a la amistad era la música. Visitaba periódicamente a 9 de Julio, nunca se olvidó de su suelo natal. En su partida definitiva, deja a muchos amigos, que lo van recordar con mucho afecto. Era casado y tenía hijos. Sus restos fueron inhumados en Buenos Aires.

Pronóstico del clima para 9 de Julio

0


El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer el informe climático correspondiente a los próximos días. En 9 de Julio y la zona continuará el frío. Las temperaturas mínimas rondarán los 0º C y no se descartan que sean bajo cero, mientras que las máximas no superarían los 15 grados.

Lunes 30 de junio
Algo nublado
Mín 1°C
Máx 12°C

Martes 31 de junio
Mayormente nublado
Mín 2°C
Máx 13°C

Miércoles 1 de junio
Parcialmente nublado
Mín 5°C
Máx 7°C

Jueves 2 de junio
Parcialmente nublado
Mín 4°C
Máx 10°C

Viernes 3 de junio
Mayormente nublado
Mín 5°C
Máx 14°C

 

 

Propuestas gastronómicas y naturaleza, en ciudades bonaerenses

0

Tapalqué y Berisso ofrecen propuestas imperdibles para disfrutar de un fin de semana inolvidable: paisajes de río y arroyo, delicias culinarias con sello local, productos artesanales basados en los frutos de sus tierras y sitios históricos inigualables.

De aires ribereños y con sabor a inmigración

Berisso, ubicada a solo veinte minutos de la capital bonaerense, recibe a las y los turistas con la calidez y el orgullo que sienten sus habitantes por los atractivos identitarios del pago.

El Museo 1871 -IG: @museo1871bsso- narra la historia de los berissenses a través de imágenes y objetos. Este año, la institución implementó una audioguía con información sobre cada una de las piezas a la que se accese a partir de un código QR. Por esta razón se recomienda llevar auriculares.

 

Para quienes sienten atracción por las piezas de colección encontrarán el paraíso en el Museo de la Soda y el Sifón que lleva adelante Luis Taube. El lugar atesora más de 4200 sifones, siete mil botellas gaseosas y veinte máquinas. También están en exposición cubre porta sifones, herramientas, protectores, y cajones de madera de tres cuartos y un litro.

Los envases, que se caracterizan por la gran variedad de colores, proceden de diferentes regiones del país y de distintos lugares de Europa. La visita al lugar, situado en calle 60 y 128, requiere reserva previa al teléfono 0221-593-1200.

Caminar por la calle Nueva York es como trasladarse a la primera mitad del siglo XX cuando el auge de los frigoríficos Swift y Armour impulsaba la llegada de inmigrantes europeos.

Las casas de chapas con puertas y ventanas coloridas y los antiguos bares son parte de lo que fue la arquitectura típica de ese paisaje industrial.

Por allí pasaron el Mariscal Tito, el magnate naviero Aristóteles Onassis, el actor Lito Cruz, el cantautor Facundo Cabral y el dirigente sindical Cipriano Reyes, promotor de la movilización ocurrida el 17 de octubre de 1945 para reclamar la libertad del general Juan Domingo Perón. Motivo por el cual, la calle es considerada como el kilómetro cero del peronismo.

Las distintas colectividades con sus recetas forjaron la variada e irresistible gastronomía berissense. Kifak- IG: @kifak_resto_arabe- es un restaurante de comida árabe que dirige Alejandro Serbali junto a su compañera Paola García. “Mi familia es de origen libanés y todas mis recetas surgen de esa tradición culinaria”, aseguró Serballi y contó que el nombre de su emprendimiento significa “¿Cómo estás?” en árabe.

La especialidad del lugar son los fatay y la picada que consiste en pancitos con pastas de berenjenas (babaganush) y de garbanzo; laben (yogurt natural); hummus de remolacha; yabra (hojas de parra rellenas con carne); tahini, y kebbe crudo y cocido. El baklava, un postre de masa filo y nueces, es el plato final de este tapeo imperdible.

Otro de los platos recomendados es la pizza kifak, elaborada con pan de pita (pan árabe), carne condimentada, muzzarella, cebolla de verdeo, rabanitos, nueces y aceite de oliva. Para los paladares más tradicionales ofrecen fugazzetas rellenas.

 

“Trabajamos con productores locales de los viñedos y cervecerías artesanales locales”, agregó el propietario del restaurante ubicado en calle 23 entre avenida Montevideo y 171.

 

El Vino de la Costa llegó a la zona en manos de la comunidad italiana y, varios años después, nietos y sobrinos decidieron recuperar la costumbre y comenzaron a elaborar esta bebida. Organizado en la Cooperativa del Vino de la Costa- IG: @vinocostadeberisso- promueven visitas guiadas donde explican el origen de las vides, realizan degustaciones y describen cada etapa del proceso productivo.

 

El segundo domingo de cada mes se pone en marcha el Mercado de la Ribera -IG: @mercadodela_ribera- que reúne mermeladas, encurtidos, miel, y mercadería en mimbre y cerámica producida artesanalmente por emprendedores locales.

 

La Isla Paulino es otro de los atractivos turísticos icónicos de este municipio bonaerense reconocido como Capital Provincial del Inmigrante. Se trata de un sitio natural y agreste sin electricidad y con playas muy amplias. Allí funciona un único almacén y se encuentran los productos de los históricos quinteros que la habitan. La lancha colectivo que parte del Club Naútico en calle Génova 4949, permite arribar al paisaje isleño.

 

Remanso rural

El municipio de Tapalqué -FB: @Tapalqueenamora- está en el centro de la provincia de Buenos Aires. Su nombre es de origen araucano y se traduce como “totoral” o “agua con totoras”.

 

En la ciudad cabecera homónima la mirada se pierde en la belleza de la llanura, se respira tranquilidad y se disfruta del sonido del arroyo. La costanera propone a locales y visitantes paseos en bicicleta, aventura en kayak, caminatas, running y mateadas en ese relajante entorno natural.

 

El lugar fue distinguido como Capital Nacional de la Torta Negra, sin diminutivo ya que para la cocción de este panificado se utilizan moldes pizzeros cuyos diámetros varían entre los 25 y 30 centímetros.

Esta confitura nació en las panaderías locales a fines del siglo XIX y principios del XX cuando los maestros de la cuadra pusieron a prueba su creatividad le agregaron grasa a la masa y azúcar negra por encima ya que era más económica que la refinada. En muchas ocasiones, el producto se entregaba como “yapa” después de una compra.

Para las personas fanáticas de los quesos y de los embutidos artesanales existe el paraíso: Las Totoras de Tapalqué, la usina láctea cooperativa, -IG: @lastotorastapalque- donde podrán degustar diferentes tipos de productos. En el mismo predio funciona una huerta agroecológica que ofrece visitas guiadas durante todo el año.

 

La carta gastronómica de Tapalqué incluye manjares para veganos y vegetarianos en Nina rural veggie -IG: @ninaruralveggie-, un espacio rodeado por árboles y animales.

 

Por otro lado, El Aljibe se especializa en chocolatería y en mermeladas, dulces y almíbares sin ningún tipo de agregado químico. En la misma línea se encuentra Las Moradas de Tapalqué, un emprendimiento familiar cuya producción no tiene aditivos.

 

La parrilla El Vasco- IG: @elvascoparrilla- se convirtió en un hito de la cocina tapalquense, y de la Ruta Provincial 51, con los menús típicos para comer de lunes a sábado al mediodía: vacío y papas rústicas, crepes de pollo, ravioles de verdura, ñoquis, empanadas de carne, picadas y matambre a la pizza.

 

Berisso y Tapalqué son dos opciones para aventurarse en viaje por la provincia de Buenos Aires y sorprenderse con la magia y los sabores de cada municipio.

 

La agenda turística y cultural de los 135 municipios se encuentra disponible en la APP ReCreo. Link de descarga: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.gba.recreo&hl=es_AR&gl=US

Juan José Terry. Periodista y belgraniano

* Nacido en la localidad de Facundo Quiroga, se estableció tempranamente en la ciudad de La Plata.
* Integra diversas instituciones vinculadas con la difusión de la historia, entre las cuales pueden mencionarse el Instituto Belgraniano de la Provincia de Buenos Aires y Instituto Almafuerteano de la Provincia de Buenos Aires.
* Como periodista se ha destacado en medios de comunicación escrita, tanto en diarios como en revistas.

El nombre de Juan José Terry se encuentra íntimamente ligado al Instituto Belgraniano, institución que preside desde hace varios años. Durante muchos años, acompañado por otros destacados historiadores, se ha encargado de difundir diferentes aspectos de la vida del prócer, tanto a través de escritos como de conferencias.
Nacido en la localidad de Alfredo Demarchi (Estación Facundo Quiroga) el 20 de abril de 1937, se radicó tempranamente en la ciudad de La Plata. Durante muchos años ejerció el periodismo en diarios y publicaciones diversas, así como la docencia.
Relacionado con colectividades italianas y griegas, entre otras, tuvo asimismo afín y exquisita apreciación por todas las cosas del arte (literatura, música, plástica, etc.), y con tal aspiración, viajó por casi todo el mundo reflejando sus experiencias en notas periodísticas de singular valimiento.
Preside desde hace mucho, el Instituto Belgraniano de la Provincia de Buenos Aires y es vicepresidente del Instituto Almafuerteano de la Provincia de Buenos Aires, habiendo integrado e integra diversas instituciones científicas, históricas, culturales y de bien público, tales como la Fundación Juan Vucetich, el Centro de Estudios Nacionales de Historia y Literatura “Leopoldo Lugones”, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), el Instituto Literario “Horacio Rega Molina” de la República Argentina y el Complejo Cultural y Biblioteca “Enrique Gonino”, entre otras.

SU MIRADA SOBRE LA FIGURA DE BELGRANO
En las muchas entrevistas periodísticas que, en su carácter de presidente del Instituto Belgraniano le han efectuados a lo largo de tantos años, Juan José Terry jamás olvida del momento en que vislumbró la figura de Belgrano por primera vez. Y es que si bien –como a la mayoría de los escolares argentinos- le habían hablado del creador de la Bandera desde muy pequeño, fue recién en su adolescencia y gracias a un profesor de Química que se enteró realmente todo lo que aquel hombre significó. Desde entonces y pese a lo mucho que ha leído acerca de su vida, Terry asegura que no termina de descubrir en él nuevos motivos de admiración.

Juan José Terry junto a Atilio Milanta (derecha) y Roberto E. Crisconio.

“Me hice belgraniano durante mis años de secundaria en el Normal 3 y gracias a un profesor. Se llamaba Carlos González Costa y aunque daba Química y Anatomía entre otras materias, se pasaba las clases hablándonos de Belgrano. Para él encarnaba no sólo la libertad sino todo un ideal de país. Fue él quien me invitó a formar parte del Instituto y es por él que hoy sigo acá”, cuenta Juan José.
Como Presidente del Instituto Belgraniano de la Provincia de Buenos Aires, Juan José Terry ha encabezado formalmente una pasión patense con ramificaciones en todo el país: la pasión por la vida y la obra delcreador de la Bandera.
En La Plata, más de una decena de profesionales de diversas ramas se reúnen con regularidad para hablar sobre la figura de Manuel Belgrano y buscar la forma de que las nuevas generaciones lo conozcan un poco mejor.
“Belgrano fue tal vez la personalidad más completa que ha dado nuestro país. Además abogado y militar, fue escritor, periodista, un fuerte impulsor de la educación y un estadista excepcional. Pero a su vez fue una persona muy interesada en todas las cuestiones de su tiempo: no sólo reguló el comercio en el Río de la Plata, sino que se ocupó también de impulsar la industria, la agricultura y la red de caminos para el país que comenzaba a surgir”, explica Juan José Terry, en una entrevista periodística realizada años atrás.
Entre los artículos que Terry ha publicado acerca del prócer pueden citarse “Belgrano: el prócer de las libertades y el desarrollo”, publicado en “El Día”, La Plata, el 25 de mayo de 2010: “El legado de Belgrano y una deuda de La Plata”, publicado el 29 de febrero de 2016 y “El legado de Belgrano aún nos inculpa” del 20 de Junio de 2017.

PALABRAS FINALES
La figura del general Belgrano ha sido rectora en la vida de quien nos ocupa. No ha dudado en afirmar que, en un tiempo en que algunos valores parecen estar en crisis, “es importante no perder de vista su ejemplo de entrega por el país”.
“A pesar de que Belgrano había nacido en el seno de una familia muy rica, al morir era tan pobre que estuvo ocho días insepulto porque no disponía siquiera del dinero suficiente para su inhumación. Toda su fortuna fue para la patria: donó cada uno de sus sueldos como militar para aliviar el erario público y los premios que le dieron por las batallas de Salta y Tucumán los destinó a la fundación de cuatro escuelas”.
Movidos por una admiración similar a la que siente Juan José, decenas de personas se han acercado al Instituto Belgraniano a lo largo de su más de sesenta años de trayectoria: desde historiadores y académicos hasta personas de la más humilde formación intelectual.
“La admiración -asegura Terry -por Belgrano no tiene límites. Hace unos años se acercó a nosotros un señor que vendía hilos de coser en la calle y que a pesar de llevar una vida muy apretada, juntó cada una de las monedas que le sobraban para comprar una bandera que nos donó. Esa bandera estaba destinada al mástil del monumento de la Plaza Belgrano, donde antes estaba nuestra sede, y que él mismo se ofreció a custodiar sin cobrar nada a cambio. Así de fuerte es la admiración y el cariño que llega a despertar la figura de Belgrano”.

Fernando Vérgez, el secretario de Pironio, también será Cardenal

El nuevo cardenal junto a monseñor Ariel Torrado Mosconi, obispo de 9 de Julio.

Esta mañana, el Papa Francisco anunció que el lunes y el martes 29 y 30 de agosto habrá una reunión de todos los cardenales para reflexionar sobre la nueva Constitución Apostólica «Praedicate Evangelium». Asimismo,  sábado 27 de agosto, se celebrará un Consistorio para la creación de nuevos cardenales.

Entre los nuevos cardenal que serán creados se encuentra un antiguo conocido de la comunidad de 9 de Julio, monseñor Fernando Vérgez Alzaga, quien fue durante muchos años secretario del cardenal Eduardo Pironio. En abril último estuvo en esta ciudad, participando de diferentes celebraciones.

Monseñor Vérgez se desempeña, en la actualidad, como presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Monseñor Vérgez junto al cardenal Pironio.

La Colecta Anual de Cáritas se realizará en junio

0


En el marco de una conferencia de prensa brindada realizada este viernes, Cáritas Parroquial de 9 de Julio informó los alcances de la Colecta Anual que, a nivel nacional, se realizará los días 11 y 12 de junio. En este sentido, el padre Guillermo Gómez, cura párroco y director de Cáritas Parroquial explicó que la colecta este año será de manera presencial y demandará el trabajo de más de trescientos voluntarios así como también el uso de unos ochenta vehículos. El sacerdote exhortó a la comunidad a ser solidaria una vez.
Por su parte, Eduardo Bonoldi, referente en la organización de la Colecta, anticipó que ya se ha realizado reunión para organizar la colecta en 9 de Julio. Además de la colecta domiciliaria de alimentos y dinero, como ya es tradicional, se colocarán contenedores en los supermercados. Por otra parte, una comisión encabezada por Carlos Fournier, se encargará de solicitar el aporte solidario del empresariado.
Durante la rueda de prensa se solicitó, muy especialmente, la colaboración de los voluntarios y, sobre todo, de vehículos que sean puestos a disposición. Para ello será menester inscribirse a la sede de Cáritas en la avenida Vedia o en la Iglesia Catedral.

EL LEMA
Cada año la Colecta se realiza con un lema que invita a la reflexión solidaria y la campaña presenta historias de trabajo comunitario que muestran, a modo de ejemplo, la acción transformadora de Cáritas en todo el país.
El lema de este año es “Tu compromiso acorta distancias”.
Acerca de este mensaje, monseñor Carlos Tissera, presidente de Cáritas Argentina, reflexiona: “la pandemia nos obligó a distanciarnos para preservar la salud. Pero también se ha padecido grandemente la distancia de la indiferencia o peor, la distancia del descarte, del ninguneo, de la injusta desigualdad de oportunidades, de la discriminación, y tantas formas de división entre nosotros. Esta Colecta Anual es una oportunidad para comprometernos para acortar distancias.”
Esto es, explica, “mirar cara a cara, mirar a los ojos de las personas de carne y hueso que están traspasados por una carencia de salud, de un trabajo, de comida saludable, de afecto, de contención, falta de cuidado en sus fragilidades, sus adicciones, sea cual fuere su edad, su procedencia, su credo o cualquier otra particularidad personal y social ´Tu compromiso acorta distancias`. Esta es una invitación a hacernos prójimos, es decir a hacernos próximos”, concluye Tissera.

El frío se hace sentir en el mes de mayo

0


El final del mes de mayo se presenta muy frío en casi todo el país. En 9 de Julio el jueves 26 de mayo la mínima fue de 2.2º C mientras que la máxima llegó a los 13.5ºC. El día viernes 27 de mayo en 9 de Julio la mínima fue de 4.8º C y la máxima fue 15.1º C. Datos suministrados por la Estación local del SMN.

TEMPERATURAS REGISTRADAS EN EL PAIS EL JUEVES 26 DE MAYO
A lo largo del país se registraron en los días previos temepraturas muy bajas. El SMN informó sobre los registros, en algunos casos fuerón récord para el mes de mayo.

Maquinchao -15,2
Esquel -10,3
Chapelco -9
Puerto Madryn -8,6
Bariloche -8,2
Trelew -7,1
San Antonio Oeste -7
Perito Moreno -6
Cnel. Suárez -5,3
Viedma -5
Cnel. Pringles -4,5

Un carrera con el tren

Un texto del doctor Santiago Meli (*).

Habían pasado las dos de la tarde, y sobre la ciudad caía una llovizna fina. Antes de la hora de mi consultorio, fui al Museo para recoger algunos datos históricos. Al abrir la puerta de la clásica y antigua casa, encontré en el hall central un caballo embalsamado.
Me llamó la atención. Me detuve a mirarlo: Era un caballito criollo de cogote corto, de cabeza chica, mostraba un pelaje colorado claro que reflejaba el paso del tiempo.
El encargado del área, se acercó para decirme, que ese caballo tenía una historia pueblerina: le había ganado una carrera al tren…
En ese instante entraron a desfilar los recuerdos… Habían pasado unos pocos minutos y estaba seguro de que ese era “El Pingo” de Celestino. Aquella historia que me había contado Cayetano, un viejo empleado ferroviario, que una noche de invierno de 1960, llegó a la Guardia del Hospital, para ser internado con diagnóstico de mal de los rastrojos.
Necesitaba mucha ayuda para subir los cuatro escalos de la entrada, tenía la cara abotagada, temblor fino en sus manos y las conjuntivas inyectadas. Vestían un viejo equipo ferroviario, que por tanto sol y tiempo había dejado de ser azul. Cursaba el período de la enfermedad con cifras muy bajas de glóbulos blancos y plaquetas y células redonda en el sedimento urinario.
En ese entonces ero yo un médico muy joven, que tenía la pesada responsabilidad de ser jefe del pabellón de estudio y tratamiento de la virosis hemorrágica, en el Hospital “Julio de Vedia” de 9 de Julio, al que le llegaban enfermos de toda la zona, muchos de ellos en estado de extrema gravedad. Era una enfermedad casi desconocida, con un alto índice de mortalidad. La población vivía un estado de angustia y los medios habían alertado tanto que la gente por temor al contagio, ya no se acercaba a nuestros campos.
Cayetano había cursado una de las formas clínicas más graves, pero, pasado el período crítico, comenzó de a poco a liberar su personalidad, entreteniendo a los demás enfermos, con sus cuentos y sus dichos, utilizando un lenguaje tirando a cocoliche que lo hacía muy simpático.

Recuerdo que me decía: “Dottore, no se si usted me salvó, pero cuando estaba mal, abría este ojito y lo veía acá; al rato abría este otro ojito y lo veía de este otro lado…”. Decía la verdad, nos pasábamos muchas horas en aquella sala doce, muy cerca de los enfermos. En esa época no teníamos salas de cuidados intensivos…
Una mañana, recordando cosas de su vida de ferroviario, me contó la historia de un caballo que le había ganado la carrera al tren, y de un tal Celestino que compró el billete premiado.
El cuento de Cayetano me conmovió, no se si por su contenido, o tal vez porque yo fui un niño de campo…
El encargado del Museo estaba a mi lado y me hablaba. No lo podía escuchar, estaba volando con mis recuerdos, miraba los libros pero no los leía, seguía pensando mientras la llovizna esmerilaba los vidrios de la ventana que daba al patio.
El encargado me volvió a insistir.
Le dije que conocía la historia del caballo.
Luego me pidió que se la contara y, recordando el relato de Cayetano, empecé a imaginarme todo aquello, a fines de la década de 1920, cuando nuestros pueblos mantenían la simplicidad y el encanto que le daban sus pobladores, con una aferrada cultura del trabajo. Uno de esos pueblos era 9 de Julio, que ya contaba con un buen trazado urbanístico; con sus plazas y su parque. Comenzaba una moderna iluminación y sus calles esperaban la carga de cemento y piedra que le darían el aspecto de ciudad.
La estación del ferrocarril era un lugar muy atractivo, donde la gente tenía por costumbre realizar paseos y ver el paso del tren. El edificio tenía una fachada que siempre se repetía, manteniendo un estilo inglés que sólo lo interrumpía el colorido de malvones y geranios que colgaban de las ventanas.
Los caminos del patio interior, de trazado prolijo, tenían el color negro de la carbonilla. En el corredor, la campana ya lucía la pátina del tiempo. La gente hacía largas tertulias a la espera del tren, no faltaban los curiosos, tampoco las muchachitas del pueblo, tal vez escondiendo una emoción, como decía aquella letra de tango: “Albricias muchacha, ha llegado el tres; gente forastera se ve en el andén”.
Ese día llegó Celestino, acompañado de su amigo Pedro, con su sulky “araña” y su caballo. Era un veinteañero muchacho de campo con alguna experiencia pueblerina, prolijo en el vestir, de muy buenos modales, de tez blanca, escasa barba.
Debía ser hombre de muy buena memoria para los números por todo lo que aconteció después…
El guarda del tren era un informante de la Lotería Nacional. Celestino oyó el número premiado y rápidamente recordó que ese era el de un billete que le habían ofrecido el día anterior de French (un pequeño pueblo distante 17 kilómetros) y que no lo quiso comprar.
– “Vamos Pedre que tenemos que llegar a French antes que el tren”.
– “¿Cómo, en sulky?, estás loco Celestino”.
Pero él confiaba en su pingo.
Ya estaba sobre el sulky….
Del tren bajaban bultos, baúles, de los inmigrantes que venían a trabajar nuestra tierra. Se escuchó la campana, el tren comenzó su rezongo lerdo, la caldera funcionaba a pleno, el humo envolvió a la estación; el viento del Este encaminó esa nuve de vapor y carbón en dirección al sulky de Celestino, que había sacado ventaja. El tren aumentó la velocidad, y el trote se hizo galope… Caballito criollo del galope corto, del aliento largo y de instinto fiel, parecía oírse la voz del poeta…
Después… el pingo ganó la carrera.
Celestino compró el billete premiado, pero al salir de la casa de ventas, encontró a su caballo muerto.
Había dado hasta su último aliento para complacer a su dueño… Esa fue su última carrera.
Se quedó un largo rato con la cabeza gacha, apoyado sobre una de las ruedas del sulky, no se supo cuanto lloró. Estaba como loco, no sabía que hacer…
Al poco tiempo lo mandó a embalsamar y hoy, “El Pingo”, se encuentra en el Museo Histórico de la Ciudad de 9 de Julio.
Los niños de los colegios, al visitar el Museo, lo ven solo con muchos años sobre su lomo acartonado, con arneses claveteados en bronce, como para lucirlos en un desfile…
Cayetano, después del alta hospitalaria, vivió algunos años más. Dicen que en el boliche, tras algunas copas de caña Legui, volvía a repetir este cuento. Lástima no tenerlo hoy, fue una figura pintoresca con algo de picardía y que perteneció a un tiempo casi olvidado. Tal vez fue el último testigo de la hazaña de aquel noble caballito criollo (**).

(*) Conocido y destacado médico y autor nuevejuliense. Nacido en 9 de Julio el 1º de enero de 1932 y fallecido el 21 de diciembre de 2007.

(**) Fruto de esta historia es un cortometraje dirigido por Javier Ponce Cancino y realizada por alumnos del taller de dirección de cine a cargo del mismo y que fuera premiado en el 1º Festival Audiovisual «150 Años, mi ciudad, mi identidad». El corto, titulado «Pingo» fue rodado los días 17, 18 y 19 de agosto de 2013, con varias semanas de post producción, y se estreno el 8 de septiembre del mimo año con muy buena repercusión. El corto se encuentra disponible en la web. Duración: 20’29».

Once Tigres y Atlético 9 de Julio juegan la primera final

0


Este domingo 29 de mayo se jugará el primer partido de la final de los Play Off (Segunda Etapa del Campeonato) de la Primera División A de la Liga Nuevejuliense de Fútbol entre Once Tigres y Atlético 9 de Julio, a partir de las 15 y 30 horas en el Estadio Abel Del Fabro del Auriazul. La revancha se disputará el domingo 5 de junio en el Estadio Ramón N. Poratti del Albirrojo.
Once Tigres llega a esta instancia luego de haber dejado en el camino a 12 de Octubre (un triunfo y un empate) y a Naón (dos triunfos). Atlético 9 de Julio venció en Cuartos de Final a Quiroga (le ganó dos veces) y a French (una victoria y una igualdad).
El equipo de Once Tigres comenzó la temporada no sólo con las máximas expectativas a nivel local de luchar por el campeonato, sino que además piensa en el certamen Regional Federal. La Primera Etapa de 18 fechas quedó en poder de Once Tigres y ahora quiere ganar esta final de 180 minutos para quedarse con el Campeonato 2021/2022 que lleva el nombre de Roberto Marti.
El conjunto de Atlético 9 de Julio mantiene una base de los últimos años y es un equipo muy competitivo, más allá que no tuvo el rendimiento de temporadas anteriores siempre está en instancias finales.
En esta temporada Atlético 9 de Julio logró ganar en su cancha en la primera rueda de la Primera Etapa del Campeonato, mientras que en la revancha disputada en Once Tigres cuando el conjunto local había sacado una diferencia de dos goles, Atlético logró el empate 2 a 2.
Hay muchas expectativas por esta final entre los dos equipos que llegaron a esta instancia en un torneo competitivo, logrando mantenerse y acceder a la etapa definitoria. Se aguarda una muy buena concurrencia de público para la primera final.

ARBITROS:
15.30 HS. ONCE TIGRES – 9 DE JULIO: Jonatan Crivelli, Martín Utello, Ricardo Tripulillo, Enrique Márquez.

PARTIDO TELEVISADO
El partido Once Tigres – Atlético 9 de Julio será televisado por Somos – 9 de Julio (Suma Productora).
El comienzo de transmisión será a las 14:15 hs. por Frecuencia 7 y el Canal de Youtube.

Este domingo: Velada de Tango en el Museo Casa Evita

0

Este domingo 29 de mayo, a las 19:00, el ciclo “A Cielo Abierto” se presentará en el auditorio del Museo Provincial Casa Evita de la ciudad de Los Toldos. Lo hará con una Velada de Tango, como parte de las iniciativas impulsadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires para llevar propuestas artísticas, creativas, innovadoras y accesibles a museos, archivos, bibliotecas y sitios patrimoniales de la región.

La Velada de Tango contará con la participación de los cantantes Franco Raimondi de Baigorrita, consagrado con el premio Magaldi Oro y Platino 2021, y la juninense María Claudia Levato, ganadora del premio Magaldi de Oro 2022, Además participarán las parejas de baile integradas por las y los toldenses, Alejandra Prat y Gustavo Linares junto a Graciela Beloqui y Daniel Bonadeo.

Los visitantes también podrán disfrutar de las muestras en exposición: “Evita Niña” -curada por la museóloga Maribel García- basada en el hogar humilde y el patio donde creció Eva. La exposición, montada en Sala 1, está compuesta por piezas rescatadas y recuperadas de la casa natal y también por un trabajo realizado, a través de la museología comunitaria, donde los vecinos de Los Toldos sumaron objetos de la época e historias.

En la Sala 2 se llevará adelante la exposición “Evita es Hoy, nuevas luchas, la misma inspiración”, una propuesta que se compone de variadas gigantografías, objetos personales, indumentaria, documentos referidos a la acción política y social de Evita a través de distintos valores que representan su legado que continúa vigente y hoy es fuente de inspiración para las nuevas generaciones.

En tanto, en la Sala 3 se encuentra la muestra temporal “Gracias” de la artista visual Marina Olmi con curaduría de María Soledad Oyuela, trabajadora del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Las obras que integran la exposición muestran versiones de una Evita que ha trascendido generaciones y hoy se ha transformado en figura icónica para diversos colectivos sociales, culturales y políticos.

Los otros espacios provinciales que forman parte de “A Cielo Abierto”, que se encuentra transitando su segunda edición, son: el Museo Enrique Hudson de Florencio Varela, el Museo y Biblioteca Juan Domingo Perón de Lobos, el Museo Libres del Sud de Dolores, la Biblioteca Central, la Biblioteca Braille y el Archivo Histórico Ricardo Levene de La Plata, el Complejo Museográfico Enrique Udaondo de Luján y el Museo Histórico 17 de Octubre de San Vicente.

A través de “A Cielo Abierto”, cada uno de los museos, archivos, bibliotecas y sitios patrimoniales de la Provincia generarán una agenda de intervención en sus propios ámbitos, y en otros espacios públicos de sus ciudades, con contenidos a cargo de artistas de la comunidad, para colaborar en la construcción de las identidades locales y bonaerenses. Habrá ciclos musicales, talleres, teatro, cine, lecturas, degustaciones, y mucho más.

“A Cielo Abierto” busca posicionar a los museos, archivos, bibliotecas y sitios patrimoniales, como plataformas y escenarios para acercar a la comunidad contenidos culturales de calidad, inclusivos y accesibles. De esta manera, poder revalorizar y poner en valor este patrimonio histórico, cultural y turístico para todos las y los bonaerenses.