Por Héctor José Iaconis.
* Nacido en Garayoa, Navarra, emigró joven a la Argentina en busca de mejores oportunidades, estableciéndose en Buenos Aires.
* Comenzó como dependiente una ferretería para luego liderar una importante firma con presencia internacional: “Morea, Medizábal y Cía.”
* Participó activamente en instituciones españolas en Buenos Aires y realizó numerosas donaciones a causas patrióticas y benéficas.
* Fundador de la localidad de Morea, Partido de 9 de Julio, fue accionista de proyectos en Navarra.
* Su vida conectó dos mundos y dejó huella tanto en Argentina como en España. Un busto suyo se exhibe en la fachada del ayuntamiento de Garayoa.
La historia de Ciriaco Morea está profundamente entrelazada con la fundación del pueblo que lleva su nombre: la localidad de Morea, en el partido de 9 de Julio. Aquel pequeño enclave, surgido en las vastas llanuras pampeanas, testimonia el legado de un hombre que, habiendo nacido en Garayoa (Garaioa en euskera), en Navarra (España), supo forjar en América una fortuna y una identidad perdurable. Su figura se erige como ejemplo del inmigrante emprendedor, benefactor y constructor de comunidad.
Ciriaco Morea Goyeneche nació el 16 de marzo de 1854 en el valle navarro de Aezkoa, específicamente en la localidad de Garayoa, y fue bautizado al día siguiente en la parroquia de San Andrés. Hijo de Francisco Morea y María Martina Goyeneche, provenía de una familia numerosa, propia de una Navarra rural en transición, que enfrentaba limitaciones económicas y sociales. Desde muy joven decidió emigrar a la Argentina, como muchos compatriotas suyos, impulsado por la esperanza de un porvenir más próspero. Se estableció en Buenos Aires, donde comenzó su vida laboral en el rubro comercial.

CONSOLIDACIÓN EMPRESARIAL
En la capital argentina, Ciriaco Morea se inició en la ferretería “El Trueno Reformado”, propiedad de su paisano Domingo Elizondo, quien reconoció pronto su talento y capacidad de gestión. A la vuelta de Elizondo a España en 1888, Morea asumió la conducción del negocio, que pasaría a llamarse “Morea, Aróstegui y Cía.”. La empresa alcanzó un desarrollo notable, con filiales incluso en París y Nueva York.
“De habilitado -sugiere un texto biográfico de su tiempo- pasó a ser socio de la casa en unión del señor Antonio Aróstegui, que giró en ese entonces bajo la firma social Elizondo Ca. y Morea Aróstegui y Ca., y actualmente continúa formando parte del mismo vasto establecimiento, uno de los más importantes de la América del Sud, bajo la razón social de Morea, Medizábal y Ca.”[1].
COMPROMISO INSTITUCIONAL Y FILANTRÓPICO
Don Ciriaco fue un activo participante en la vida institucional de la colectividad española en Buenos Aires. Desde 1887 formó parte de la Asociación Española de Socorros Mutuos, donde ocupó diversos cargos y realizó importantes donaciones, como la suscripción y posterior entrega de cincuenta obligaciones a título personal. Integró también los directorios del Banco Español del Río de la Plata, la Cámara Española de Comercio, la Sociedad Española de Beneficencia y otras entidades patrióticas y culturales.
“Las suscripciones que se levantaron tanto para ayudar con dinero a los gastos de la guerra, como para la construcción del crucero Río de la Plata, le contaron en primera línea; sin dejar de decir por esto que su nombre está también vinculado a muchas, a casi todas las obras filantrópicas de la República Argentina, su segunda patria”[2].
FUNDACION DE LA LOCALIDAD DE MOREA
Su compromiso con el desarrollo lo llevó a fundar un pueblo. El 21 de marzo de 1910, Ciriaco presentó ante la Dirección de Geodesia el proyecto de creación del pueblo Morea, sobre su propiedad rural conocida como “El Carmen”, en el partido bonaerense de 9 de Julio. Tras algunas modificaciones, el plan fue aprobado definitivamente por el Poder Ejecutivo el 19 de abril de 1912.
El diseño urbano incluía 154 manzanas, 77 quintas, 58 chacras, cuatro plazas, calles circundantes y espacios reservados para edificios públicos: iglesia, escuela, municipio, cementerio y matadero. Incluso su empresa construyó 21 chalets blancos para atraer pobladores, motivo por el cual se conoció al sitio como “El pueblito de las casas blancas”.
Aunque el modelo de urbanización enfrentó dificultades económicas —algunos precios eran inaccesibles para colonos humildes—, el gesto fundacional fue reflejo de una visión progresista.
LA FUNDACIÓN DE «EL IRATI S.A.» Y LA REPATRIACIÓN DE CAPITALES
Morea fue también uno de los principales accionistas fundadores de “El Irati S.A.”, una empresa navarra creada en 1907 que agrupaba proyectos hidroeléctricos, forestales, ferroviarios e industriales en el valle del Irati. Poseía 140 acciones de la compañía, al igual que sus socios Arostegui y Aranguren. Su participación se inscribe dentro del fenómeno de la repatriación de capitales: inmigrantes enriquecidos en América que invierten en sus tierras natales, dinamizando la economía local.
PALABRAS FINALES
Ciriaco Morea falleció el 8 de septiembre de 1936, en alta mar, cuando regresaba a Buenos Aires tras un viaje a Europa. Su cuerpo fue entregado al mar, pero su legado permanece firme tanto en las pampas argentinas como en las montañas navarras.
La figura de Ciriaco Morea resume las tensiones y esperanzas del inmigrante navarro que no se contentó con sobrevivir en América, sino que buscó trascender. En Garayoa, donde nació, y en Morea, que fundó, dejó huellas visibles. En la fachada del ayuntamiento de su pueblo natal se conserva expuesto un busto suyo, realizado en mármol, obra del escultor roncalés Fructuoso Orduna Lafuente.
NOTAS
[1] Semblanza sobre Ciriaco Morea, en Eduardo González, dir., Álbum Nacional… (Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico «La Bolsa Chica», 1903), pág. 6.
[2] Ibidem, pág. 7.
BIBLIOGRAFIA
– Azanza López, José Javier. «Aproximación a la arquitectura de los americanos en Navarra (en el centenario del traslado de Bearin, 1904-2004)». Príncipe de Viana 65, núm. 232 (2004): 421-74. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1029371.pdf
– Castiella, María. «Orígenes y fundación de ‘El Irati S.A.’ 1889-1907″. En Actas del Primer Congreso General de Historia de Navarra, 1988. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2192939.pdf
– Garrues-Irurzun, Josean. «The Irati, Company of Woods, Water Power and Electric Tramway of Navarre: the electricity business, 1904-1961». Munich Personal RePEc Archive (MPRA), 2008. Disponible en https://mpra.ub.uni-muenchen.de/17948/1/MPRA_paper_17948.pdf
– González, Eduardo, dir. Álbum Nacional: Galería de Hombres Públicos de Actualidad, Comprendiendo: Poder Ejecutivo de la Nación, Parlamento, Ejército y Armada. Frontispicio por Antonio Américo Díaz. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico «La Bolsa Chica», 1903.
– Muruzábal del Solar, José Mª. «La escultura pública en la merindad de Sangüesa». Zangotzarra, núm. 19 (2015): 56-121. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5888358.pdf
– Ramos Martínez, Jon Ander, y Marcelino Irianni Zalakain. «Botellas al mar, mensajes para naúfragos. Vida y obra de un inmigrante vasco». Cuadernos del CILHA 11, núm. 1 (2010): 215-28. Disponible en https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1128/Texto_CEMLA__Ramos____Irianni_.pdf
– Tapia, Gloria Luz. «Morea, un pueblo que no quiere morir». Diario EL 9 DE JULIO, 20 de marzo de 2010. Disponible en https://www.diarioel9dejulio.com.ar/noticia/2872.
– Tapia, Gloria Luz. «Nuestra historia.» Morea Nuestro Pueblo. Disponible en http://www.moreanuestropueblo.com.ar/historia.html.