El viernes 25 de agosto se llevará a cabo el Taller de Filosofía y Educación Alteridades en la Biblioteca José Ingenieros de Carlos Casares. Se emitirá certificado de asistencia avalado por la Jefatura Distrital Carlos Casares y 9 de Julio para estudiantes de nivel terciario y docentes.
“La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.”
(Artículo 8 de la Ley de Educación Nacional 26.206)
Este taller educativo, de carácter interdistrital, estará a cargo del Grupo de Investigación Filósofas del Sur, cuya directora es la Mg. Amelia Gallastegui de quien retomamos: “Hacer a los seres responsables de su destino no implica arrojarlo al mundo librado a su suerte, de allí parte una reflexión acerca de las convergencias y divergencias entre el tránsito existencial en el mundo y el habitarse desde el reconocimiento del núcleo subjetivo que lo anima. Es decir, de su mismidad de ser en el instante de su auto–percepción que luego se trasciende buscando entablar un diálogo desde sí y para con los otros, este es un proceso social y humano que afirma su unicidad dando lugar a un pensar de sí (…) busco una nueva articulación del ser con el pensar y desde esta dar lugar a una filosofía crítica contextualizada en el espacio y en el tiempo con la intención de poner al descubierto lo que significó y significa la racionalidad hegemónica articulada con el despliegue geopolítico y epistémico para América Latina y otros pueblos que han sufrido y sufren el mismo derrotero, la colonización mental–intelectual y la dominación económica que estas acciones encubren. La asunción de la tarea reflexiva, apunta a develar situaciones de poder en las que un ser toma distancia, se aísla de lo diferente para poder definirlo según sus propias categorías, entonces “el poder arbitrariamente ejercido, fragmenta la subjetividad, el disciplinamiento de los cuerpos a sus dispositivos hacen perceptible la obediencia” (Cullen, 2008, 56). En este contexto la fragmentación, la marginación, el aislamiento atentan contra la humana condición de ser para sí cuerpo sensible, misterio, pasión y razón hecha subjetividad en proceso que no descarta la razón, sino que pretende integrarla. (…) Lo que persigue esta escritura es abrir sin más preámbulos la visión integrativa y dialogal inscripta en el propio territorio. De allí la urgencia de recuperaraspectos metodológicos que me permitan pensar más allá de la lógica imperante.
Entiendo que las mentes despiertan el mundo, lo hacen posible, lo ponen en movimiento cuando vinculan conocimiento, sentido, referencia. Cambio de paisaje interior–exterior por el cual la imaginación hace posible integrar conocimiento–cuerpo–mundo,
reflexividad crítica que generando debates filosóficos acerca del ser y su deber ser teniendo como núcleo fundante las lenguas que identifican y recrean la cultura. 1
1-Gallastegui (2019) Filosofía y cuerpo: vínculo existencial vital y necesario como experiencia mediada por el lenguaje ; en Arpini, Alvarado y Ripamonti: Lenguajes de la filosofía Cuerpos, comunidades, experiencias – VII Jornadas Regionales de Filosofía y Educación– Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE) Especialización en Filosofía con niños y jóvenes
(ESFINIJO) Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo Qellqasqa Editorial Mendoza –
República Argentina 2019.
Esta invitación es a compartir un encuentro de diálogo y pensamiento multidisciplinar, en el que se abordará la recuperación de la experiencia filosófica desde una postura de la racionalidad no reducida, por el
contrario, con apertura a los diferentes campos del conocimiento, buscando la síntesis integradora que las diferentes disciplinas aportan.
Cronograma de la Jornada:
09:30—— Inicio del Taller. Bienvenida y presentaciones.
09:45—— Distribución en grupos de trabajo con estudiantes de
nivel secundario.
11: 00—— Puesta en común
11: 40—— Cierre a cargo de la Mg. Amelia Gallastegui
12:15 ——Almuerzo a la canasta
13:45——Presentación del libro Itinerarios del pensamiento.
Lecturas críticas del presente del grupo FIASUR y Taller de diálogo abierto acerca de la experiencia de investigar dentro de los Institutos de Educación Superior.
Más información 2317462708
Taller de Filosofía y Educación: Alteridades
Espectáculo Artístico en el Museo, este lunes
El día lunes 21 de agosto, en la explanada del Museo, Archivo Histórico y Centro Cultural Julio de Vedia, a partir de las 14 y 30 hs., se llevará adelante un encuentro artístico conmemorando un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del Gral. José de San Martín.
La Grilla artística estará integrada por el Ballet Folkclórico La Sajuriana, Néstor Céliz y Canto 2. La entrada será libre y gratuita. Habrá chocolate y tortas fritas.
Don Félix y La Marianita convocan al 8vo Remate Anual en 9 de Julio
Las cabañas Don Félix de Alfredo Gougy SA y La Marianita de Miguel Errecarret, junto a la firma Martín G. Lalor, llevarán adelante el 8vo Remate Anual de reproductores en la Sociedad Rural de 9 de Julio el próximo miércoles 23 de agosto. Desde este lunes 21 los interesados podrán participar de las preofertas.
Adelantó Raúl Daguerre en nombre de la firma Martín G. Lalor que los productores interesados podrán sumarse a las preofertas desde la hora 8 del día lunes, hasta el miércoles 23 a las 10 hs, el mismo día en que se realizará el remate. Para las pre-ofertas tienen que ingresar a través de
www.clicrural.com.ar/22669
«El que gane la pre-oferta y resulte comprador de ese mismo lote en el día del remate, tendrá un 5% de descuento» adelantó Daguerre con respecto al beneficio de quienes se adelanten a la operación comercial.
El remate a realizarse en el predio de Sociedad Rural (ubicado en Granada y Alsina) contará con un almuerzo a las 12 horas a beneficio de las escuelas de la localidad de La Niña. El inicio del remate está previsto para la hora 14.
DON FELIX
Cabaña Don Félix pondrá a la venta animales de calidad de la raza Angus Negros, 30 toros puros controlados, 100 vaquillonas PC a parir y 15 vaquillonas PC paridas.
LA MARIANITA
Cabaña La Marianita está ofreciendo animales de calidad de la raza Angus Colorados, 30 toros puros controlados y pedigree y 50 vaquillonas puras controladas y más a parir y paridas.
EXPECTATIVAS
En cuanto a las expectativas para el remate, Raúl Daguerre comentó «a pesar de los problemas económicos, la situación de la última semana, y el problema
climático, las expectativas son muy buenas. Consideramos que el remate va a tener una muy buena respuesta».
PLAZOS
En cuanto a los plazos de pagos en las operaciones, señaló que los toros se podrán pagar a 30, 60 y 90 días y para los vientres (vaquillonas) los plazos
serán de 30 y 60 días.
En el caso de un pago contado, se tomarán siete días luego de haber transcurrido el remate, con el 20% de descuento.
Se contará con un servicio de flete gratis hasta 250 kilómetros, por la compra de cuatro toros o quince vaquillonas.
«Las tarjetas están todas disponibles, pero los convenios los tiene que acordar cada productor con su banco», aclaró Raúl Daguerre.
Las vaquillonas saldrán a la venta de a cinco, para que todos tengan la posibilidad para adquirirlas.
Daguerre agradeció a las empresas auspiciantes Ceres Agropecuaria, Laboratorio 9 de Julio, Guazzaroni Greco, Marcelo Bibiloni, Veterinaria Las Lagunas, Veterinaria Uruguay y Birbo (Centro de Inseminación).
Contactos: Raúl Daguerre 2345 651405.
Boxeo: ganaron «Panterita» Rodríguez y Kevin Zárate
En el Festival de Boxeo organizado por el Clan Ferrario el viernes 18 de agosto en el Salón Benita Arias de la ciudad de 9 de Julio, ganaron los boxeadores locales profesionales Franco «Panterita» Rodríguez y Kevin Zárate protagonistas del doble fondo profesional. Además se impusieron los amateurs locales Joaquín Alonso, Tomás Alonso (se quedó con el título Bonaerense) y Joaquín Véliz.
El Festival fue transmitido en directo por Suma Play televisión local y a través del canal de YouTube.
En la pelea principal Franco Panterita Rodríguez se impuso ante Miguel Angel Correa, en una pelea a ocho rounds. La pelea era muy pareja en los primeros dos rounds. Recién en la última parte de la tercera vuelta los boxeadores sacaron sus manos, arriesgando.
En el cuarto round «Panterita» impuso su mejor boxeo. En el quinto el crédito local sufrió el descuento de un punto por el árbitro Carlos Arguello. En el sexto round, Rodríguez volvió a imponer su boxeo y el árbitro le aplicó una cuenta de protección a Correa.
No fue fácil el combate para «Panterita» que si bien lo ganó con total justicia, por momentos el rival de experiencia le complicó el plan de pelea. El fallo fue unánime 78-72, 79-72, 78-70.
En un combate a cuatro asaltos, Kevin Zárate le ganó por nocaut técnico en el cuarto round a Nicolás Brito. A partir de la tercera vuelta a Zárate impuso su potencia en una pelea en la que el boxeador local recibió cabezazos de su rival.
RESULTADOS DE LAS PELEAS
COMBATES AMATEURS
1º) Joaquín Alonso (9 de Julio) le ganó por puntos a Maximiliano Altamirano (Lincoln)
2º) Tomás Alonso (9 de Julio) le ganó por puntos a Elías Estelrich (San Pedro).
3º) Joaquín Veliz (9 de Julio) le ganó por puntos a Gabriel Ledesma (Chivilcoy).
PELEAS PROFESIONALES
6º) Kevin Zárate (9 de Julio) le ganó por nocaut técnico a Nicolás Javier Brito (Laferrere).
7º) Franco David Rodríguez (9 de Julio) le ganó a Miguel Angel Correa (San Pedro).
Nicolás Granada. Un polémico jefe militar en 9 de Julio
* Militar de prolongada trayectoria, había recibido su bautismo de fuego en las guerras de la Independencia.
* Su condición de partidario de Juan Manuel de Rosas le granjeó la antipatía de algunos oficiales que lo observaron con recelo.
* Vivió en 9 de Julio en los años inmediatos a la fundación del pueblo.
El Concejo Deliberante de 9 de Julio, hacia julio de 1900, impuso el nombre del coronel Nicolás Granada a una de las avenidas de la ciudad. Para entonces, sin dudas, ya habían sido acallados los muchos comentarios desfavorables que sus contemporáneos atizaron en cartas e, incluso, en la prensa, durante su gestión como jefe de la Frontera Oeste con asiento en 9 de Julio.
El coronel Nicolás Granada, expedicionario al Desierto, en las luchas de frontera con el aborigen, había nacido en Montevideo, el 6 de diciembre de 1795.
Siendo niño aún, fue enviado a España, para recibir educación en el –por entonces- renombrado Colegio Real de San Fernando. Allí se alistó como cadete en el Regimiento de Voluntario de Madrid, con cuya fuerza participó de la defensa de Montevideo, durante las Invasiones Inglesas… En esa contienda fue gravemente herido, siendo salvado, en el campo de batalla, por su padrino el coronel mayor Nicolás de Vedia.
Siendo subteniente de aquel regimiento, fue hecho prisionero por las fuerzas libertadoras comandadas por Alvear, que ocuparon Montevideo en 26 de junio de 1814. Primero, fue enviado a Córdoba, luego a Chascomús y, por fin, juró obediencia a la Patria, en 1816. El 3 de noviembre de 1817, se le dio de alta en el Regimiento de Granaderos de Infantería, con el mismo grado que revistaba en el ejército español.
Más tarde, participó en las acciones de Saucecito, Cepeda y Cañada de la Cruz.
El 17 de agosto de 1820, fue incorporado en el Escuadrón de Colorados, a las órdenes del coronel Videla. Por entonces, con el gobernador Martín Rodríguez, debió participar de una expedición al desierto.
Formaba parte del Regimiento de Húsares de Buenos Aires, ya en septiembre de 1823.
Poco menos de cuatro años más tarde, poseía el rango de sargento mayor. En 1839, contribuyó a sofocar la revolución de los Libres del Sud, encabezada por Castelli, contra Rosas; y, un año más tarde, realizó la denominada campaña de Tapalqué.
Cuando Urquiza preparaba el desenlace de Caseros, Granada, rechazó su ofrecimiento de volverse contra Rosas.
Después de Caseros, siguió al servicio del Ejército, prestando diferentes servicios, especialmente en la lucha de frontera contra el aborigen.
SU ARRIBO A 9 DE JULIO
El estallido de la Guerra del Paraguay motivó el traslado del coronel Julio de Vedia al campo de batalla, como jefe del arma de artillería. La provisión de su sucesor, como jefe de la Frontera Oeste de la Provincia de Buenos Aires, con asiento en el pueblo de 9 de Julio, ya en abril de 1865 comenzó a presentar algunas dificultades. La
La movilización de las fuerzas al campo de batalla causó el desguarnecimiento de las líneas de frontera. No fueron pocos los fortines o pequeños poblados que quedaron desprovistos de milicias, a merced de la defensa que podían brindar los pocos soldados junto con los civiles.
En el caso de la jefatura de las comandancias de frontera, sucedió algo similar. El presidente Mitre deseaba tener en el escenario bélico a los mejores oficiales que, por entonces, contaba el Ejército. En consecuencia, aquellos que se hallaban en el servicio de los regimientos de línea, fueron relevados de esos puestos y trasladados, como es el caso del fundador de 9 de Julio.
Vedia, enterado de su traslado, y deseoso de retornar a su 9 de Julio, en cuanto terminase la Guerra, puesto que aquí tenía asentados distintos intereses, procuró recomendar a algunos de sus oficiales u hombres de confianza para que lo reemplace. El 27 de abril de 1865, cuando había comenzado a correr el rumor acerca de quién sería su sucesor, se anticipó en escribir a su cuñado, el presidente de la República, sugiriendo “la conveniencia de pensar con tiempo el jefe” que debía relevarlo; y, en cuanto al coronel cuyo nombre se había propuesto, añadía: “… goza de un descrédito tal por estos mundos, que todo lo que dijera a usted sería poco. Su venida sería una calamidad, no así la del coronel don Esteban García, con cuya sola venida se quedarían todos garantidos”. En el mismo documento, aducía: “… lo que es más curioso, hasta con la de los indios de Melinao y de Rondeau, que por una especie de intuición natural han pensado, supongo que espontáneamente en el coronel García y así me lo han indicado en uno de esos solemnes y fastidiosos parlamento…”.
Lo cierto es que, a pesar de las recomendaciones de Vedia, la designación de su sucesor recayó en la persona del coronel Nicolás Granada, quien desde poco antes se encontraba desempeñando funciones como inspector en la Frontera Norte de Buenos Aires. Para ese momento, este militar no gozaba de prestigio para los integrantes de un sector del Ejército y quizá tampoco para el coronel Vedia.
Julio de Vedia, más adelante, en parte de la correspondencia que mantenía con su amigo Miguel Vaschetti manifestará su disconformidad, teniendo en cuenta las noticias que recibía desde 9 de Julio. En febrero de 1866, decía: “Tengo cartas de varios del Nueve de Julio, todas pintan a ese naciente pueblo como retrocediendo, a causa de las tonteras y malas medidas de Granada”.
Nicolás Granada asumió el cargo de jefe de la Frontera Oeste a los setenta y un años de edad. Ello corría, para él, en virtual desventaja; puesto que su edad era demasiado avanzada para una función militar de esa naturaleza.
Independientemente de su rol militar, Granada, procuró ganarse la simpatía de sus vecinos. A juzgar por los comentarios de algunos contemporáneos, la tarea no le fue sencilla.
ACIERTOS Y DESACIERTOS
El 30 de junio de 1867 presidió la comisión de vecinos que colocó la piedra fundamental de la primera capilla edificada en 9 de Julio.
Un hecho muestra lo poco acertadas que fueron algunas de sus medidas en la Frontera Oeste. Una comisión de Calfucurá, integrada por dos de sus hijos, once indios principales y nueve de Tapalque, se presentó en la Tribu de Coliqueo a parlamentar. También fue invitado el Alcalde Rubio. Decían venir solamente a saludar, pidiendo poder quedarse, a lo que se les respondió que solo si lo permitía el jefe de Frontera. El coronel Granada no solamente negó el permiso, sino que también formó 500 efectivos a caballo. La intención de los enviados era la de unir y solucionar la crisis de la Tribu entre Colique y Raninqueo.
Granada participó del Combate de «Foro Malal» («Corral de los Huesos») junto a Justo Coliqueo. En la oportunidad fue vencido el cacique Pincen, recibiendo Coliqueo el grado militar de Sargento Mayor.
Otro desacierto fue su propuesta de trasladar la comandancia a la laguna La Verde, la cual fue ampliamente cuestionada en el ambiente castrense y también por la prensa.
A mediados de diciembre de 1868, fue relevado de ese cargo, y reemplazado accidentalmente por el coronel graduado Antonio López Osornio.
PALABRAS FINALES
El coronel Nicolás Granada, falleció en San Isidro, el 6 de mayo de 1871, víctima de la epidemia de fiebre amarilla.
Una página de línea historiográfica revisionista lo describe así: «Rasgo interesante en esta vida consagrada casi enteramente a asegurar a la civilización los inmensos territorios del Sur, es que murió pobre, sin poseer una sola pulgada de aquella tierra conquistada a costa de sus pujantes esfuerzos. Con hidalga altivez rechazó en una ocasión el premio con que quisieron gratificarle sus esfuerzos los hacendados del Sur».
Se realizó la prueba piloto del Scoring en la Provincia
El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del ministro Jorge D’Onofrio, llevó adelante en el Juzgado de Faltas de San Isidro la primera experiencia del sistema nacional de Scoring. Cabe recordar que, el programa de descuento de puntos por infracciones de tránsito, se replicará en todo el territorio bonaerense y actualmente se encuentra en proceso legislativo para avanzar en un sistema de premios a quienes no tengan sanciones.
“Trabajamos día a día para generar un cambio cultural que salve vidas, no estamos interesados en lanzar medidas recaudatorias. Premiando a las personas que cumplan con las normas de tránsito, estamos reconociendo a quienes se suben a un vehículo y cuidan tanto su vida como la de las y los peatones”, planteó D'Onofrio al adherir a la medida.
Así, del informe preliminar de la prueba piloto inicial surge que se cometieron 428 infracciones entre fines de mayo y principios de julio del 2023 que infringen diversos artículos de la Ley provincial N° 13.927, del código de tránsito de la Provincia. Un 70,8% de estas transgresiones
fueron cometidas por hombres. Vale destacar que, la cartera de Transporte profundizó las pruebas pilotos en el interior bonaerense.
Los principales 7 motivos de este tipo de faltas viales se deben a: no respetar los límites de velocidad previstas, representando el 70% de las faltas cometidas; no respetar luces de semáforo o barreras de paso a nivel; conducir en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otras
sustancias; circular sin la VTV actualizada ni la documentación necesaria; no detenerse antes de la línea marcada o senda peatonal; no utilizar cinturón de seguridad; y no tener las luces encendidas.
El máximo puntaje que se pierde en la licencia de conducir por incumplir con la normativa vial son 10 puntos y se deben a sobrepasar la velocidad permitida; circular, detenerse o estacionar en infracción a las prohibiciones en la vía pública; negarse a realizar la prueba de alcoholemia;
conducir en estado de intoxicación alcohólica, estupefacientes u otras sustancias que disminuya las condiciones psicofísicas normales; y conducir vehículos a contramano.
Inicialmente se otorgan 20 puntos a la Licencia Nacional de Conducir de cada persona, los cualesse irán perdiendo en función de las resoluciones firmes emitidas por autoridades judiciales o administrativas que juzguen infracciones de tránsito.
Cuando por infracciones acumuladas se pierden por primera vez los 20 puntos iniciales, la o el conductor quedará inhabilitado para utilizar el vehículo por 60 días; por segunda vez, el plazo aumentará a 120 días y, en una tercera ocasión, por 180 días. Luego, el período de inhabilitación
se duplicará sucesivamente. Una vez que culmine este lapso de tiempo de inhabilitación, las y los automovilistas podrán recuperar los puntos y restablecer su Licencia de Conducir efectuando cursos de seguridad vial.
Cómo sigue la programación de “Qué Nochebuena!!!”
Después del debut de anoche de la obra del Grupo de Teatro de Cáritas Qué Nochebuena!!! este domingo 20 de agosto sigue la programación en el Teatro Rossini. Con la venta de entradas se benefician entidades de bien público.
Lo recaudado en las futuras presentaciones es en beneficio las siguientes instituciones:
-Domingo 20 de agosto: la EP Nº 8, la EEST Nº2 y la Capilla Sagrada Familia.
-Sábado 26 de agosto: Vocal Ever y el Grupo De Scout Nuestra Señora De Fátima.
-Domingo 27 de agosto: EL CEAT 571 y el Club Atlético San Martín.
-Sábado 2 de septiembre: El Jardín De Infantes 919 y la Capilla San José Obrero.
-Domingo 3 de septiembre: el grupo de Jóvenes Jericó y la Asociación San José de Hogares Sustitutos.
Siete son los personajes que, en esta oportunidad, pasarán por el escenario del Teatro Rossini: “Jaqueline”, interpretada por Estela Fernández; “Roberto”, por Sergio Pignataro; “Bernardo”, Santiago Hernandez; “Pamela 1”, Florencia Bravo; “Walter” Adalberto Fantini; “Pamela 2” Marisa Zubeldia y “Ramon” Sergio Carassai. La dirección del Grupo de Teatro de Cáritas, corresponde a Eduardo Bonoldi.
Acupuntura: una técnica milenaria utilizada por kinesiólogos
De acuerdo a lo informado desde el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (CoKiBA), los kinesiólogos están habilitados para utilizar acupuntura en sus tratamientos convencionales, una práctica milenaria de la medicina tradicional china. Está considerada como la práctica más antigua para los tratamientos del dolor y cada vez se extiende más entre los profesionales de la kinesiología.
Desde la entidad que agrupa a los profesionales de la kinesiología de la Provincia explicaron que “puede ser muy beneficiosa por su gran efecto analgésico y por no tener efectos adversos”. Además los expertos aseguraron que “puede combinarse eficazmente con otros tratamientos y permite disminuir o erradicar, dependiendo del caso, la toma de calmantes”, aseguró la Lic. Rocío Iglesias, matriculada del CoKiBA.
Según la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación (N° 859), los kinesiólogos y fisioterapeutas, como profesionales de la salud, están autorizados a aplicar ese procedimiento en sus tratamientos. No obstante, posterior a la carrera de grado, los especialistas cuentan con una formación, que según afirman desde el CoKiBA “viene creciendo entre sus matriculados como terapéutica”.
Iglesias destacó que la acupuntura se utiliza como “terapia principal o coadyuvante en el tratamiento, según lo decida el profesional luego de evaluar al paciente, que en general, llega derivado para recibir un tratamiento que alivie el dolor”.
“Está demostrada mayor efectividad en los tratamientos del dolor muscular. Por ejemplo las contracturas, artrosis, dolor en la articulación temporo-mandibular, bruxismo, cefaleas, cervicalgias, lumbalgias y tendinitis”, dijo la referente del CoKiBA.
La kinesióloga experta en esa terapéutica explicó además que en la actualidad existe evidencia científica de calidad que “avala” los siguientes efectos para tratar el dolor: efecto antiinflamatorio, secreción de sustancias analgésicas y aumento de la circulación local.
Iglesias aclaró también que la acupuntura se puede utilizar en cualquier diagnóstico kinésico, siempre que se respeten las contraindicaciones como es la fobia a las agujas. En este caso no deberían aplicarse “bajo ningún concepto, ya que el paciente podría no tolerarlo. Además hay que tener cuidado en pacientes anticoagulados y en embarazadas’’ comentó y agregó que “Antiguamente no era recomendado en niños pequeños, pero actualmente contamos con mayor evidencia de la efectividad en dicha población, inclusive en bebés”.
El tratamiento kinesiológico con esa alternativa de la medicina china consiste en la aplicación de finas agujas en ciertas zonas del cuerpo conocidas como puntos de acupuntura. De acuerdo con la afección que presente el paciente, el profesional decidirá cuáles puntos utilizar en cada tratamiento. La punción estimula ese punto en el que se coloca, y así se logran los efectos deseados.
Desde CoKiBA agregaron que la acupuntura no reemplaza a los tratamientos kinesiológicos convencionales, pero sí es una manera “diferente y eficaz” para tratar determinadas problemáticas. “Depende del criterio del profesional el tratamiento a aplicar. La acupuntura es un procedimiento dinámico y muy útil en cuadros que no revierten con los procedimientos habituales”, explicó Iglesias.
L.I.R.A. presentó la canción «57»
La banda de rock nuevejuliense L.I.R.A., acaba de presentar el primer adelanto de su disco. Se trata de la canción «57» que después de haber sido grabada en el estudio Cabrón (Bragado) salió a la luz a través de la plataforma YouTube, en el canal de la agrupación. El video e imágenes pertenecen a Romina Sarti.
L.I.R.A. (Los Indios Representan La Argentina) está integrada por Clemente Bargas (voz y guitarra), Gabriel Urquiza (bajo) y Gino Brangeri (batería), posee un estilo stoner adaptado a una versión criolla.
En una entrevista con «EL 9 DE JULIO» Gabriel Urquiza comentó que el nombre L.I.R.A. «lo propuso Gino, surgió por el instrumento. Lo tomamos por ese lado porque fue uno de los primeros instrumentos de cuerda, pero también le dimos la impronta de utilizar siglas como hacían los anarquistas franceses para que no los descubrieran. Eso lo usaron las bandas hardcore de los ’90. El estilo de música que nosotros hacemos es similar al yanqui, aunque el nuestro es como un stoner criollo, lo llevamos para ese lado».
La banda se formó hace aproximadamente dos años, en la segunda etapa de la pandemia. «Empezamos a ensayar con los barbijos» recordó Gino Brangeri. «Es un rock psicodélico, duro, que no llega a ser heavy, pero tampoco es rock and roll. Tratamos de fusionarlo con la música nuestra, autóctona», agregó Urquiza. En ese sentido, completando la definición del género, Clemente Bargas comentó «algunos temas tienen partes de folklore». Urquiza afirmó «el estilo es nuestro, lo que nosotros tocamos suena a L.I.R.A.».
Clemente Bargas explicó cómo surgió todo. «Antes de formar L.I.R.A. tocamos en distintas bandas. Con Gaby coincidimos en una banda y con Gino coincidimos en otra banda. Un día nos juntamos y empezamos a zapar (improvisar) entre los tres, estuvo bueno lo que hicimos y ahí salió» relató el vocalista y, a su vez, guitarrista.
«No hicimos ningún cover, ningún tributo a nadie. Cuando empezamos a tocar nos dimos cuenta cuál era la identidad de la banda, del estilo particular de cada uno, fusionado. Es por eso que elegimos no hacer cover, ningún tributo», aclaró Urquiza.
Agregó el bajista que «el estilo es 100 por ciento nuestro, lo que sale de la composición y de las letras. Se trae todo al ensayo, se plasma la idea y se le va dando forma. A partir de ahí fueron saliendo los temas, le empezamos a dar forma y surgieron las letras».
L.I.R.A. hizo presentaciones en distintas ciudades de los alrededores, una de las últimas fechas fue en Las Flores. Actuaron en La Niña para el aniversario, la fiesta de la empanada, también se presentaron en Bolívar. «Como tomamos este formato decidimos grabar. Venimos grabando con Luciano Montenegro de Bragado, en Estudio Cabrón a quien le confiamos el material», comentaron.
POR YOU TUBE
Empezó la grabación del disco y el material sale por cortes. El viernes 11 a las 21 horas se estrenó el primer adelanto con videoclip, por el canal de You Tube L.I.R.A. Stoner Oficial con el tema 57.
Para acceder al material
Antes de fin de año tienen previsto realizar un adelanto más, y para el año 2024 está previsto largar el disco completo. En la primavera, entre septiembre y octubre realizarían una actuación en una fecha a confirmar, autogestionada por la banda, para presentar los temas.
«Los temas los hacemos zapando entre los tres y después de tocar muchas horas decimos esto sí nos gusta y esto no. A veces los chicos traen alguna base, pero en realidad empezamos a zapar y salen los temas», indicó Bargas.
INSTAGRAM
Por Instagram los seguidores pueden mantener contacto con la banda y conocer todas las novedades de L.I.R.A. a través de la cuenta lira.stoner.oficial
Vuelve Teatro Tango Show, con un espectáculo renovado
Se confirmó la última función en la ciudad de 9 de Julio el domingo 20 de agosto, a las 20hs, en la Biblioteca José Ingenieros, ubicada en calle Mendoza 991 esquina San Martín.
Luego de un show a sala llena el pasado julio, los músicos, cantores y actores, volverán a subir al escenario para compartir nuevamente con el público Tango y Teatro, en una velada amena, cálida y original.
En piano: Daniel Cascallar
Guitarra y voz: Toto Arcucci
Bajo: Lucas Oréfice
Voz: Sebastián Naudín , Alberto de León (de la ciudad de Buenos Aires) y Roberto Videla.
Elenco actoral: Magui Fussetti, Juan Ignacio Corti, Gaby Ottaviani, Juan Manuel Murphy, Juan Segundo Riva, Verónica Paulucci y Paulina Tello.
Realización: Sebastián Naudín.
Coreógrafa: Verónica Paulucci.
Dirección: Paulina Tello.
Las entradas se encuentran disponibles en la Biblioteca, en óptica Tello, y al cel: 2317-485712.